martes, 5 de febrero de 2013

Un pasado común

La historia se encuentra en el plan de estudios de las escuelas públicas en el siglo XIX, precisamente porque parecía como una herramienta ideal para la producción de las comunidades. Los historiadores se han encargado de escribir las historias nacionales, historias que explicaban lo que somos a través de referencias de donde venimos. Historias nacionalistas proliferaron en las antiguas colonias de las Américas en esta época, como intelectuales locales tratado de dar forma a sus naciones a través de referencias a la antigüedad indígena, la sociedad colonial, y la búsqueda gloriosa por la independencia. A menudo escritos por destacados políticos, estas historias sirven como narrativas fundacionales de los estados post-coloniales de las Américas, la prueba de que tenían todo el derecho de estar al margen de sus antiguos gobernantes.

América Latina también fue inventado en el proceso, aunque a fines algo diferentes. El término fue propuesto por primera vez por el colombiano José María Caicedo en mediados del siglo XIX para describir las antiguas colonias en las Américas cuyas lenguas comparten un origen común, que agrupa a las regiones de habla francesa, española y portuguesa en el continente unido. Otros adoptaron el término poco después de eso, a veces, en un esfuerzo por simplificar una colección de cerca de 30 países para los forasteros, y, a veces porque la idea de América Latina ofrece una visión de la unión hace la fuerza. Los reformistas y los revolucionarios siempre han abrazado el ideal de una América Latina unida que pudiera hacer frente a la potencia de Europa y los Estados Unidos. Con el fin de exponer sus argumentos, casi invariablemente se dirigió a la historia, la producción de narrativas que crean un pasado común latinoamericano como precursor de un futuro único.

Hay un poder real en la historia. En la elaboración de un pasado de América Latina tenemos la oportunidad de justificar o criticar las estructuras de poder existentes, para ofrecer una visión de unidad mayor o menor medida, y para ayudar a formar la relación de la región con el mundo exterior. De hecho, esto es la razón por la que las élites locales comenzaron a escribir historias nacionales y regionales en el siglo XVIII. Las naciones que fueron descritos a continuación, sobre todo una ilusión, evocado desde la antigüedad indígena y su propio sentido de la injusticia personal. Sin embargo, nos ofrecieron una visión convincente de un pasado común que a su vez podría presagiar un futuro común

Hoy en día sigue siendo el mismo impulso. Porque queremos describir algo que llamamos América Latina, producimos relatos que de alguna manera conectar un gran número de pueblos a una comunidad común. Elegimos un lugar específico, incidente o persona, y de alguna manera de describirlos de manera que sugieren que hablan en nombre de algunos países de América Latina más grande en la experiencia de una situación en parte por el todo. Alternativamente, contamos con otros recursos narrativos, dando sentido a América Latina a través de dramas acerca de las historias bien contra el mal, del atraso y del progreso o el primitivo y moderno, o narrativas igualmente impares de identidad cultural (que no son realmente diferentes de nosotros). América Latina se convierte en legible debido a que cuente su historia a través de referencias a otras historias familiares.
Podríamos, por ejemplo, introducir los residentes ricos de Polanco como modelos de civilización o capitalistas peces gordos. Los residentes de Ecatepec se convierten en ignorantes abusadores de drogas reinscribiendo su propia pobreza a través de sus estilos de vida, o revolucionarios oprimidos en espera. En relación con las narrativas nacionalistas, las historias románticas o trágico acerca de estas personas nos recuerdan que todos los mexicanos, como Octavio Paz sugirió una vez, somos hijos de la Malinche. Y si queremos sugerir comunes aún mayor, podríamos mencionar las mochilas de Dora y Spiderman que se ven en ambos lugares con el fin de convencer al lector de que, como participantes en fenómenos de masas culturales globales, los niños son los mismos, dondequiera que vaya. El relato suyo es elegir, y revela poco más que sus propias preferencias ideológicas.

Puede ser que el proyecto mismo de tratar de contar la historia de las fuerzas últimos América Latina este tipo de taquigrafía, ya que los esfuerzos para mantener esta vasta región, en el marco parecen requerir invariablemente una serie de intelectuales trucos. Este concepto se informa en este texto de dos maneras. Comenzamos por reconocer que la experiencia en esta parte del mundo es fragmentaria, ya que las diferentes comunidades y los individuos pueden vivir en las proximidades de uno al otro, pero a menudo no comparten un sentimiento común de cualquiera de los dos el pasado o en el presente, y mucho menos el futuro. En segundo lugar, el concepto del fragmento informa a la manera de abordar el pasado mismo. Al escribir la historia nos tomamos pequeños trozos y pedazos de experiencia y transformarlas en una narración. Ninguna historia puede ser una representación exhaustiva del pasado, por lo que debemos decidir qué vamos a fragmentos de privilegio y qué historia vamos a contar. Al hacerlo, también ponen de manifiesto hasta qué punto la historia es una historia sobre el pasado, dijo para justificar el presente o presentar una reclamación en el futuro, y no simplemente un arreglo ingenuo de los hechos, una verdad sin adornos.
La fragmentación no se refiere a la ausencia de las naciones y el nacionalismo. Los latinoamericanos abrazaron a sus equipos de fútbol nacionales, se unen en la veneración de los símbolos nacionales y celebrar las fiestas nacionales. Sin embargo, estas prácticas no borrar las profundas divisiones que se encuentran aquí, las divisiones que tienen sus raíces en siglos de experiencia. Al celebrar las victorias de sus equipos de fútbol nacionales, pobre de América Latina a veces se vuelven contra sus compatriotas más ricos. Puede ser que algunos de venerar a los mismos héroes, pero a menudo lo hacen en formas altamente particularizadas. Si se le preguntara a diez venezolanos para describir valores de Simón Bolívar, podríamos recibir varias respuestas radicalmente diferentes. Lo mismo sería cierto si fuéramos a pedir diez mexicanos acerca de su gran héroe nacional Emiliano Zapata. Incluso el catolicismo romano, que se pensó una vez que la práctica cultural que unía todos los pueblos de la región, se practica de manera muy particular, de una región a otra. Cada vez que ofrecen una representación única de la religión católica, Zapata o Bolívar, le decimos a una versión del pasado como el pasado de América Latina. Para ello privilegiamos un conjunto de voces que se encarga de silenciar otras.




No hay comentarios:

Publicar un comentario