lunes, 26 de septiembre de 2016

La función de los sacerdotes Chavín

Los sacerdotes de Chavín tenían un conjunto de conocimientos que les permitía tener poder: podían interpretar el movimiento de los astros para saber cuándo se podía empezar a cosechar o cuándo comenzaría la estación de las lluvias. Además habían aprendido a interpretar distintos signos de la naturaleza y con ello advertir a la comunidad sobre posibles fenómenos por venir. En posibles términos de esa época, los sacerdotes dialogaban con las fuerzas de la naturaleza, y como encargados de los oráculos, tenían la capacidad de interceder entre ellas, los templos y la gente.

La autoridad que los sacerdotes obtenían por estos conocimientos los colocaba en el centro de la atención. Si sus predicciones eran acertados, los centros ceremoniales y oráculos adquirían buena reputación. Eso ocurrió con los sacerdotes de Chavín, ellos fueron desarrollando una gran capacidad de convocatoria y a la vez poder político y económico sobre las comunidades de la época. 
Su centro ceremonial era famoso y reconocido, atraía a personas de otras regiones, que llegaban con regalos para solicitar servicios a los sacerdotes y oráculos, y al mismo tiempo crear o reforzar los lazos con los pobladores del lugar. 
Los sacerdotes tenían instrumentos especiales para analizar el curso de los cuerpos celestes, como el altar choque chinchay, una roca de 10 toneladas con 7 orificios circulares que se llenaban de agua para formar espejos y observar un conjunto de estrellas conocidas cómo las pléyades. Esto servía para predecir la llegada de las lluvias, información muy importante para las poblaciones agrícolas de los Andes. 


Fuente: Culturas andinas 2 "Chavín" Editorial Septiembre 

domingo, 25 de septiembre de 2016

El mundo vegetal inca

El mundo vegetal de los incas fue el mismo de toda cultura andina. Pero tres cultivos merecen una mención especial:


Maíz: Fue domesticado tanto en México como en el Perú, en forma independiente. Se le cultivó desde finales del pre-cerámico; pero su mayor difusión ocurrió bajo la cultura Chavín. El maíz fue un cultivo promocionado por los incas, gran parte de sus andenes y sistemas complementarios de irrigación estaban destinados al maíz, que puede ser definido como un cultivo estatal. Utilizaron diversas razas de maíces en el Perú. Cada una de ellas adaptadas a regiones diferentes y a fines especiales. Un maíz de tipo morocho podía ser el maíz militar porque servía principalmente para alimentar al ejército inca. Hubo también un maíz gigante desarrollado en el valle de Urubamba.


Papa: El secreto y la clave del desarrollo agrícola en los Andes sería la combinación papa-ganadería. A diferencia del maíz la papa puede ser cultivada hasta los 4,000 m.s.n.m. 
La papa debe haber sido un alimento más popular que el maíz. De este  cultivo existen más de 200 variedades en el país, lo cual es una prueba más de que la zona andina fue el centro original tanto del desarrollo botánico como la domesticación de esta planta. 

La coca: Era conocida antes de los incas y fuera de la zona andina. Al parecer la coca era usada, a principios del siglo XVI hasta la desembocadura del Amazonas y en las costas de Venezuela y Colombia. 
La coca fue un cultivo estatal desarrollado en las dos yungas (fluvial y marítima) pero sobre todo en la yunga fluvial. Al parecer no era libre su uso: el Inca decidía quiénes podían hacerlo y en qué momento. 
Existe una discusión científica moderna sobre los efectos positivos y negativos de la coca. Hay que distinguir lo siguiente:
a) El uso cultural andino de la coca (masticación de la coca).
b) El mal uso moderno de algunos derivados de la coca (droga obtenida de la cocaína, pasta básica, etc.) 

Fuente: Historia 2 "Incas" por Pablo Macera

jueves, 22 de septiembre de 2016

Los centros ceremoniales en el Antiguo Perú

Entre los años 1200 y 500 a.C. proliferaron grandes centros ceremoniales, construidos por las comunidades de los andes y la costa. En estos lugares se organizaban rituales y alrededor de los cuales se articulaba la vida social de las comunidades cuyos miembros vivían dispersos en diversos valles y pisos ecológicos. Desde estos centros ceremoniales se compartían creencias y formas de entender el mundo y se organizaba la vida social; por ello eran también muy importantes para el gobierno de la comunidad. El constante incremento de la población en esta época permitió disponer la fuerza de trabajo suficiente para la construcción de los grandes centros y espacios comunitarios. 

Características de los centros ceremoniales:
  • Resaltaban en el paisaje por su tamaño y vistosidad. 
  • Estaba compuesta por una o varias plataformas alrededor de amplios espacios que funcionaban como plazas. Eran los lugares donde se realizaban ceremonias que congregaban a la mayoría de las comunidades e invitados que llegaban de otras regiones. 
  • Tenían recintos reservados y corredores adonde solo algunas personas (sacerdotes, gobernadores) podían acceder.
  • Fueron construidos con adobe o piedras (de acuerdo con la disponibilidad de materiales en cada zona) y luego decorados profusamente con imágenes. 
  • Los edificios alcanzaron tamaños monumentales. Fueron construidos por varias generaciones y en la mayoría de los casos cubrieron edificios más antiguos.

Los centros ceremoniales de los Andes mantenían comunicación y formaban una gran red de la que Chavín de Huántar era parte. Se cree que esta llegó a extenderse desde el sur de Ecuador hasta la zona de Ica y Ayacucho. En esta red se intercambiaban conchas Spondylus y caracoles Strombus provenientes de Ecuador, moluscos de Piura y Tumbes, oro de Cajamarca, obsidiana de Ayacucho y posiblemente animales y plantas del bosque amazónico. Las comunidades compartían información e intercambiaban cerámica fina y textiles, que eran los medios en los cuales plasmaban sus creencias. 


En Huaca Partida y Cerro Blanco de Nepeña, dos sitios contemporáneos a Chavín ubicados en el valle costero de Nepeña, se concentraron similitudes de estilo con Chavín. En Huaca Partida se hallaron partes de muros decorados, con colores o relieves, similares a los de la Plaza Circular Hundida de Chavín de Huántar. En Cerro Blanco de Nepeña, se encontraron vasijas de cerámica similares a las halladas en la Galería de las Ofrendas de Chavín de Huántar. 
En la Galería de las Ofrendas se encontraron 681 vasijas, como tazones, botellas, cántaros y otros recipientes, la mayoría de confección muy fina. La variedad de estilos cerámicos y el análisis de la tecnología alfarera indican que una buena parte no fue fabricada en la zona, sino que fue llevada hasta Chavín desde otros lugares para ser usada como ofrenda y vajilla para grandes banquetes. En la misma galería se hallaron restos de pescados (corvinas, sardinas, coco y tollo). Así como cangrejos, almejas y choros. Todas estas especies debieron haber sido traídas de la costa por los visitantes a las ceremonias. 

Se cree que para las creencias de la época pudiesen ser transmitidas a comunidades lejanas de los centros ceremoniales se emplearon telas y vasijas de cerámica o mate que servían como portadores de imágenes relacionadas con estas ideas. Por ejemplo, las telas eran pintadas o tejidas con los diseños deseados y luego eran llevados a zonas lejanas. De esta manera el estilo Chavín pudo llegar a la costa sur y ser replicado. Una hipótesis sugiere que quienes transportaban estos objetos cumplían una labor parecida a la de los misioneros, encargados de enseñar el estilo Chavín, o peregrinos que regresaban a sus comunidades después de visitar un centro ceremonial. Se han hallado telas pintadas con estilo Chavín en lugares tan distantes como Ica. 

Fuente: Culturas antiguas del Perú "Chavín" Editorial Septiembre

domingo, 18 de septiembre de 2016

El espacio y sus divisiones en tiempos de los incas

Toda cultura tiene su propia visión del mundo, es decir, conceptos básicos sobre el espacio, el tiempo, los dioses. Para los incas el espacio y tiempo estaban asociados, los mencionaba a través de la palabra Pacha.


a) Primera división del espacio: Kai-Quipa-Ñaupa
El concepto clave para la idea Inca del espacio y tiempo es Kai que significa Aquí (en el espacio) y Presente (en el tiempo), junto a Kai estaban Quipa (Atrás-Futuro) y Ñaupa (Delante-Pasado).
Es desconcertante para la visión europea del mundo, que Ñaupa-lo que está Adelante-sirva para nombrar el Pasado, mientras que Quipa (Atrás) sirva para nombrar el Futuro. Es que el futuro está viniendo, está por entrar en este mundo nuestro que es aquí el presente (Kai).

b) Segunda división del espacio: Hanan-Kay-Ucu
El universo estaba dividido también en tres sectores:

  • Hanan Pacha (Mundo de Arriba: Residencia de los dioses).
  • Kaypacha (Mundo Presente-.Aquí: habitación de los hombres).
  • Ucupacha (Mundo subterráneo: habitación de los muertos y de las fuerzas de la fertilidad).
Estos tres mundos no estaban aislados sino que entraban en relación gracias a los agentes intermediarios entre los cuales uno de los más importantes era el propio Inca. Como hijo de Dios comunicaban el Hanan Pacha con el Kaypacha. Pero una vez muerto, convertido en Illapa Inca, servía además para relacionar el mundo de abajo con el Aquí-Presente. 

c) Tercera división del espacio: Hurin-Hanan
Pero el mundo actual Aquí-Presente (Kai) podía ser dividido en Hanan y Hurin (Arriba y Abajo). Esta era una división jerárquica; por ejemplo, bajo la segunda dinastía, el Barrio Hanan en el Cusco era más importante que el Barrio Hurin. Los Suyos del Imperio estaban también ordenados en función de Hanan y Hurin. Había como hemos visto, dos Suyos Hanan y dos Suyos Hurin.

d) Cuarta división del espacio: Collana-Payan-Cayao
El espacio y la sociedad. a su vez, se dividían en otras tres categorías en orden de importancia:
  • Collana.
  • Payan.
  • Cayao.
Según Wachel designaban respectivamente a: 
Los conquistadores incas (Collana)
La población vencida (Payan)
A un grupo mixto de servidores (Coyao)

e) Quinta división del espacio: Los Ceques
Dentro del Cusco el espacio y la sociedad eran divididos combinando todos los criterios anteriores a través de los Ceques. Los Ceques eran líneas imaginarias que partían desde el centro del Cusco en todas direcciones. Dentro de estas líneas imaginarias se ubicaban los lugares sagrados. Cada Ceque estaba al cuidado de un ayllu. Los Ceques estaban divididos en Suyos y en grupos de Collana-Payan-Cayao.



Fuente: Historia 2 "Los Incas" por Pablo Macera



lunes, 12 de septiembre de 2016

Astronomía inca

La concepción inca del tiempo y su calendario estaba relacionado con su astronomía. Cada cultura tiene su propia figura del cielo, allí donde los europeos creen ver un escorpión los campesinos de hoy ven un arado. La Osa Mayor de los occidentales era para los quechuas una Collca o gran almacén de granos.Los incas construyeron su cielo según sus principios. Algunas figuras de las constelaciones fueron trazadas mediante líneas imaginarias que vinculaban una estrella brillante con otra más cercana. Este es el método de "estrella a estrella", como el que también emplean los europeos; pero además los incas sabían ver los espacios interestelares, las grandes manchas oscuras del cielo. La astronomía inca estaba más avanzada que la de los occidentales.
Los incas organizaron su mapa astronómico en función del Mayu, Gran río celeste (La Vía Láctea). Entre los principales personajes del cielo andino está la chakana (Cruz del Sur), una constelación conocida en todo el Perú desde muy antiguo. 
Una figura dominante era la llama: un enorme espacio interestelar oscuro, cerca de ella estaba la perdiz y el zorro. Mientras en el otro lado se ven la figura de la serpiente y el sapo

Fuente: Historia 2 "Los incas" Pablo Macera