jueves, 31 de octubre de 2013

Proyecto Genoma Humano

Es conocido que los caracteres de los organismo de todas las especies se transmiten de generación en generación; es decir se heredan y que dicha información estaba en los cromosomas de las células de cada uno de los individuos. Incluso se sabía que la información genética era una secuencia de nucleótidos (ADN) que especifica cada gen. La pregunta es ¿Cuál es esta secuencia concreta para un determinado gen? ¿Cuántos genes tenemos? ¿Qué función tienen? ¿Cuáles son algunos errores de la secuencia que originan algunas enfermedades? Esta y muchas otras preguntas determinaron el objetivo del proyecto genoma humano.


Este proyecto de investigación científica se inició en 1990 con una duración prevista de 15 años. En 1996 la empresa norteamericana Celera Genomics anunció su intensión de secuenciar por su cuenta el genoma humano usando una nueva y rápida técnica desarrollada por sus investigadores. El desarrollo tecnológico y la competencia de la iniciativa privada adelantaron la fecha de finalización del análisis del genoma y en febrero del 2001 se publicaron las secuencias genéticas obtenidas por los dos equipos investigadores. Este primer análisis confirmó que el ser humano tiene unos 30 mil genes, mucho menos de lo que se creía anteriormente (100 mil). En abril del 2003 los científicos responsables del proyecto genoma humano anunciaron la terminación de la secuencia y decodificación del 99,99% del genoma humano. El conocimiento detallado de la secuencia contribuirá a comprender los mecanismo de muchas enfermedades y a elaborar nuevas terapias para combatirlas. 

La secuenciación del genoma humano entero proporciona un catálogo completo de nuestros genes. En esencia el proyecto genoma humano pretendía leer y anotar el código que determina la larga cadena de ADN y hacer un inventario de todos nuestros genes.
Los mecanismo que gobiernan el desarrollo del ser humano a partir de la fusión de un óvulo y un espermatozoide radican en la larga cadena del ADN. Comparando su secuencia con la de otros seres vivos podremos remontarnos a los inicios de nuestra evolución . A través del conocimiento de todos nuestros genes podemos desentrañar su función y este hecho revolucionará el mundo de la medicina. El proyecto genoma humano nos proporcionará la información básica para conocer mejor qué es y cómo se organiza la vida. 

A mediados de los años ochenta el panorama científico estaba ya maduro para desarrollar la idea del proyecto genoma humano; se realizaron varios simposios científicos para evaluar el estado de la detección y caracterización de mutaciones, proyectar futuras direcciones para las nuevas tecnologías y trabajar para superar las limitaciones técnicas. Se empezaron a realizar programas pilotos para refinar mapas genéticos y físicos de los cromosomas humanos y se avanzó en la tecnología necesaria para facilitar la investigación del genoma humano. A ello se sumó el mundo de la comunicación en red, y la creación de bases de datos electrónicas empezaron a expandirse y popularizarse. 
En 1988 se creó la Organización del Genoma Humano con el propósito de coordinador las distintas iniciativas que surgieron en diferentes países, entre ellos EE.UU, Ingleterra, Alemania y Japón. Ese mismo año se creaba en EE.UU. el que posteriormente sería el Centro Nacional para la Investigación del genoma humano; además el congreso estadounidense aprobaba un proyecto-tenía 1990 como fecha de inicio y una duración de 15 años para secuenciar todo el genoma. Pero el desarrollo tecnológico y la competencia de la iniciativa privada adelantaron la fecha de finalización. 

El genoma humano es el término que se utiliza para describir el conjunto de la información genética de las células humanas. En realidad este término comprende dos genomas: el genoma nuclear, que representa más del 99,9% de la información genética y el pequeño genoma que se halla en las mitocondrias y que codifica el 0,1% restante. El genoma mitocondrial fue secuenciado ya en 1981, por lo que el proyecto genoma humano se centra en la secuenciación del ADN nuclear. 

Junto al genoma humano se dispondrá de la secuencia del genoma de otros organismos y podrán compararse entre ellos (genómica comparativa) para identificar relaciones evolutivas, zonas reguladoras de genes, detectar genes nos descifrados, etc. 

martes, 29 de octubre de 2013

Que significa Cusco

Frente a los lugares comunes que atribuyen a la palabra cusco, el significado de "ombligo de la tierra o "centro del mundo", Rodolfo Cerrón Palomino da cuenta que dicho vocablo no se encontraba en el léxico quechua, luego de una intensa investigación, se encontró la palabra en diversas variedades del aimara con el contendido de "lechuza" o "búho pequeño". 


La pregunta es ¿Qué papel juega la lechuza en relación con el nombre de la ciudad?. Cerrón Palomino responde: ..."relata el cronista (Sarmiento de Gamboa) que Ayar Manco, mostrándole a Ayar Auca un mojón de piedra que estaba cerca del sitio donde ahora está el monasterio de Santo Domingo, le ordenó que se dirigiera hacia ese lugar, diciéndole:
'Ve allá volando (porque dicen les había nacido unas alas), y siéntate allí toma posesión en el mismo asiento donde parece aquel mojón, porque nosotros iremos luego a poblar y vivir'. Ayar Auca, oídas las palabras de su hermano, levantó sus alas y fue a dicho lugar que Manco Cápac le mandaba y sentándose allí se convirtió en piedra y quedó hecho mojón de posesión, que en la lengua antigua de este valle se llama cosco, de donde le quedó el nombre del cusco al tal sitio hasta hoy.

Según se puede apreciar en la versión de Sarmiento, Ayar Auca es el personaje a quien le había nacido unas alas y cuando recibe la orden de Ayar Manco, alzándose precisamente sobre sus alas, fue a posarse sobre el mojón de piedra que le había indicado su hermano y sentándose ahí se convirtió en piedra. De esta manera se produce la litomorfosis del personaje alado, confundiéndose con el mojón de piedra, Desde entonces no los recuerda Sarmiento, tenían los incas un proverbio que decía: "Ayar Auca cusco guanca", como si dijese "Ayar Auca mojón de piedra mármol". Es decir, según esto, Ayar Auca, que era un cusco,  osea una lechuza, se posó sobre una guanca, esto es un mojón de piedra, y se tornó él mismo en roca. E un buen romance, entonces, cusco guanca viene a significar "la piedra de la lechuza" o parafraseando mejor la frase, "el peñón donde se posó la lechuza". Como se puede apreciar,  no podía haber mejor motivación para designar el lugar que debía tomarse para ocuparlo".

De esta manera Cerrón comprobó la naturaleza aimara de la palabra "cusco", a pesar de que no ha sido consignada en los vocabularios del aimara de Puno y de la Paz. Y también detectó su presencia en los dialectos quechuas marginales, como el vocabulario del quechua ecuatoriano que recoge las variantes cuscungu y cushcungu, a los que atribuye el significado de "búho". Por si fuera poco en el quechua argentino se registra ckocko y coco para designar también a una variedad de esta ave. Además, en un estudio de toponimia, Stiglich recoge coschco como el nombre de una finca del pueblo de Huailas, en Áncash, al que le otorga el significado de "búhos". Valiéndose de estos datos, la investigación sostiene que es altamente probable que el vocablo "qusqu", ajeno al quechua, pueda tener filiación aimara. De este idioma en todo caso, lo habrían tomado el propio quechua y otros idiomas vecinos, a los cuales dominó y hasta avasalló: nos referimos por ejemplo al uru-chipaya, al atacameño y al cancán diaguita. tratándose, sin embargo, de una voz antiquísima, como la prueba su registro en la toponimia del cusco, no debe descartarse de que provenga de otra lengua, de antigua presencia en la región altiplánica: la puquina.

domingo, 27 de octubre de 2013

Cultura lima

Ubicación arqueológica

La cultura Lima se desarrolló en los valles de la costa central (Chillón y Lurín) entre los años 100 d.C. hasta el 900 d.C. aproximadamente; sin embargo su área de influencia fue mayor, llegando a extenderse por el norte hasta el valle de Chancay y por el sur hasta el valle de Mala. El área que habitaron fue un lugar de tránsito entre el norte y el sur.





Evolución y desarrollo

En la primera etapa llamada Playa Grande o interlocking (200-600 d.C.) , los lima vivían en aldeas y practicaban la pesca y la agricultura. En este período se construyeron grandes centros ceremoniales de adobe, entre los que destacan tenemos: El templo de Cerro Culebra,  Cerro Trinidad. En ambos lugares se han encontrado muestras de pinturas murales.

En la segunda etapa llamada Maranga (600-900 d.C.) la cultura lima alcanzó su mayor esplendor. En esta época aparecieron grandes centros urbanos ceremoniales, a cuyo alrededor se organizaban los barrios de pescadores, artesanos, etc. Entre los sitios de esta etapa destacan Pucllana, Maranga, Pachacamac y Cajamarquilla. Hacia el año 700 la cultura Lima desapareció súbitamente debido a la llegada de los Wari a las costa central. 

organización económica

No se han encontrado muchas evidencias acerca de la economía de la cultura lima; pero por los canales de regadío existentes cercas a las huacas se deduce que se dedicaron a la agricultura; lo que provocó un aumento poblacional considerable. 
otra actividad trascendental fue la pesca marina, llegándose a construir amplias terrazas para secar el pecado y destinarlo al mercado andino y costeño. El comercio, por lo tanto, sirvió para articular no sólo a verios pueblos vecinos y colindantes con Lima sino que permitió contactar con otras zonas de los andes centrales. Se dedicaron en menor proporción, a la caza de venados y auqénidos así como la crianza de algunos animales como la llama y alpaca. 

Organización social y política

Hubo un sector social integrado por los sacerdotes y comerciantes; lo que le dio al Estado un contenido profundamente religioso y mercader. No se encuentran indicios militaristas en esta sociedad. 
De otro lado, existió un amplio sector social donde estuvieron los campesinos, pescadores y artesanos. Algunas tumbas contienen cadáveres extendidos, amarrados en especie de camillas de caña o palo, cubiertos con mantos de algodón o lana y finos ajuares, colocados de norte a sur. Hay muchos entierros en parejas; estando a su lado varios cadáveres degollados, mutilados y descuartizados. otros están intactos, lo que hace presumir que los sacerdotes y cortesanos sacrificaban a sus esclavos a fin de que los acompañen y sirvan en el más allá. 



ideología

La cultura lima tuvo una ideología profundamente religiosa; siendo muy posible que adoraran al Sol, la Luna, al mar y los peces. La veneración a los difuntos fue muy difundida; encontrándose al lado de sus muertos canastas, cerámica, muñecos de trapo que cumplían una función ritual o ceremonial y una especie de "cruz" de hilos, cuerdas y trapos que formaban madejas. 

Arte

a) Arquitectura: La característica fundamental de las construcciones en la cultura lima son pirámides escalonadas truncas, con una pequeña plataforma o base en la cima, hechas con pequeños adobes paralelepípedos y rectangulares, unidos con barro. Eran templos o santuarios como por ejemplo: la Pirámide Ceremonial Maranga, Huaca de los Tres Palos (donde estuvo el ídolo hablador del valle), huaca de Mateo Salado, Huaca de la Luz, Huaca de Vista Alegre, Huaca Juliana o Pucllana de Miraflores (Santuario que tuvo la forma de un batracio gigante), Pirámide Huallamarca o San Isidro, Pirámide de Lince, Pirámide de Surco, Pirámide de Armatampu o Armatambo, Santuario de Chillón, Santuario de Chancay y Templo de Pachacamac (adoratorio y centro recaudador de tributos).





La iconografía lima se inspiró en diseños geométricos y marinos. Entre los diseños geométricos destacan los cuadrados, triángulos y círculos. La figuras marinas incluyen olas, peces y serpientes de dos cabezas .
La divinidades representadas estuvieron ligadas al mar. Una de las más importantes fue un ser híbrido que tenía rasgos de pez, caimán y felino, deidad que figura en una vasija encontrada en la huaca pucllana.



b) Cerámica:  Hubo muchos estilos o fases de cerámica; clasificando de acuerdo a los estilos donde se les encontró. Así tenemos: Baños de Boza, Playa Grande y Maranga.

La cerámica Baños de Boza es sencilla, pasta gruesa, aspecto tosco, cierta uniformidad en sus formas y decoraciones; sobresale la coloración blanco sobre rojo y abunda la forma de vasos. 

La cerámica Playa Grande representa diseños de peces, serpientes, cabezas triangulares, cuerpos y cabezas entrelazados, decoración polícroma, predominan los colores: rojo, blanco y negro, bandas en zigzag, líneas de círculos o discos, la forma que más destaca son los cántaros en forma de tortuga llamados "mamiformes" cuyos orígenes se encuentra en Baños de Boza. 

La cerámica Maranga es más fina, brillante, pulida, anaranjada con diseños rojos, blancos y negros, la forma que más se difunde es la de botellas con pico ligeramente cónico, expandido y con una asa tubular que une la parte del cuerpo esférico con la mitad del pico. 



c) Textilería: Tuvo cierto desarrollo que se materializó en los tejidos de mantos, ajuares, lazos, etc. a base, principalmente de lana y algodón. 


Período de los desarrollos regionales

Después de la decadencia del Estado teocrático Chavin y fin de su hegemonía cultual en el área andina, surgieron diferentes culturas regionales; se organizaron nuevos tipos de Estado de caracteríticas ya no panandinas sino regionales teocráticos-militaristas.


Este período histórico que abarca aproximadamente desde el siglo I d.n.e. es denominado Primer Desarrollo regional donde destacaron culturas como: Mochica, Nazca, Tiwanaku, Pucará, Vicús, Lima, Recuay, Cajamarca, Huancayo, Palcamayo, Huarpa, Waru, Garbanzal, Pechiche, Sechura y Ayabaca.

Otros investigadores también denominan a esta etapa "Intermedio Temprano" porque está situado históricamente entre Chavín y Wari (Estados panandinos)
El primer desarrollo regional es conocido también como la "Época de los Grandes Maestros Artesanos" por el gran desarrollo de la cerámica, metalurgia, escultura y textilería. 
Se da inicio al apogeo de los Estados teocráticos-militaristas, por su expansionismo regional y el predominio de una casta sacerdotal y militar. Pero cabe aclarar que este período se ubica dentro del Clasismo Expansivo, en general. 

La economía siguió recayendo en faenas como la agricultura, ganadería, artesanía, comercio y pesca. El comercio principalmente, de las artesanías y los productos agropecuarios, les permitió articular e integrar los diversos pueblos de la costa, andes y ceja de selva como aconteció en Tiwanaku. los sacerdotes guerreros(especialistas urbanos) planificaban la producción sin participar directamente en el proceso productivo de bienes. 
La mano de obra la seguían constituyendo los campesinos, artesanos, pastores y pescadores quienes eran explotados en las áreas rurales y en los talleres artesanales. 
Las guerras estaban justificadas; ya que las luchas entre los diversos grupos fueron constantes en sus disputas por ejercer la hegemonía e imponer tributos y tomar prisioneros. De esta forma se aseguraba al grupo poblacional trabajador y se ofrendaba como sacrificio a los dioses. Las representaciones hechas en la cerámica Mochica lo testifican. Hubo guerreros cazadores de cabezas humanas como los Nazcas. El Estado siguió siendo de carácter teocrático-militarista combinándose la estrategia y táctica guerrera con el culto a sus respectivas divinidades. 

El proceso de desarrollo de las artesanías fue notable, especialmente la cerámica, textilería y arquitectura. En la región se mantuvo vigente el culto a los dioses como el felino, adoración a los muertos y a las fuerzas naturales como el Sol, la Luna y las estrellas. De una u otra manera siguieron subsistiendo las creencias animatistas, animistas y totemistas. La especialización de los diversos ayllus se mantuvo y se profundizó. Consideramos que aparecieron en esta fase, ayllus especializados en alfarería, textilería, orfebrería y construcciones.

El modo de producción que comenzó a desarrollarse cada vez más fue el esclavista; sin embargo, existieron al mismo tiempo formas de trabajo propias de la economía colectiva como la caza, pesca y recolección. la combinación de ambos tipos de economía sería lo que algunos estudiosos tienden a llamar "modo de producción asiático".

viernes, 25 de octubre de 2013

Creta

La isla de Creta, la de mayor tamaño del mar Egeo, fue el escenario donde se desarrolló la civilización minoica, llamada así en honor al legendario rey Minos. Fue la primera de Grecia que se extendió hasta algunas de las islas Cícladas e incluso a la parte continental. 



Entre los años 2 500 y 1 500 a.n.e. en los inicios de la edad de bronce, la isla de creta fue el centro de una civilización conocida como minoica o cretense, una de las más antiguas de Europa. Creta es la isla más grande del mar Egeo, con cerca de 8 300 Kilómetros cuadrados. Su terreno es montañoso y sus cumbres alcanzan más de 2 000 metros de altitud. Cuenta con llanuras y valles fértiles, ideales para la agricultura y ganadería. La influencia de la cultura minoica, se extendió sobre una pequeña área de Grecia Continental y sobre las islas Cícladas. Estas últimas se llaman así porque se disponen alrededor de la isla de Delos, pues ciclos significa "anillo". Si bien es pequeña, Delos fue fundamental en la historia griega. Las Cícladas son más de veinte y destacan Naxos, Paros, Mikonos, Andros, Íos y Santorini. 

Creta posee una estratégica ubicación geográfica, pues es el punto de intersección de las rutas comerciales entre Europa, Asia y África. Durante el tercer milenio, los cretenses alcanzaron paulatinamente altos niveles de productividad agrícola, sobre todo en olivares y viñedos, lo que les permitió exportar aceite y vino. Al mismo tiempo ofrecían en los mercados externos una variedad de artesanías de cerámica y metal y compraban materias primas mineras: cobre de Chipre, plata de Grecia, oro de Egipto y estaño de Europa Occidental. Los cretenses articularon la primera talasocracia, es decir, el primer imperio marítimo y llegaron a desarrollar,  través de los siglos, una poderosa flota naval, reflejo de su poder económico y comercial. Todo aquello favoreció su expansión por tierra firme, por lo que llegaron a ser maestros de los pueblos griegos establecidos al sur de la península Balcánica, particularmente de los aqueos, estos sin embargo, buscarían más adelante imponer su predominio y acabarían con la hegemonía cretense. 


En Creta se desarrollaron novedosos elementos culturales. Un ejemplo claro fue un sistema de escritura conocido como Lineal "A", que aún no ha sido totalmente descifrado. Estaba formado por 137 signos, cada uno de los cuales representaba una sílaba. Su utilidad principal es registrar los pagos y los productos que se almacenaban en los depósitos de los palacios, tales como: lana, miel, vino, aceite, madera y cereales. Se han hallado unas 400 tablillas de arcilla con inscripciones de este tipo. 

En creta había varios centros de administración y por lo tanto, coexistieron varios reyes que dominaban distintos sectores de la isla. Estos reyes gobernaban desde los palacios que, además de su residencia, eran los centros desde donde se administraba la vida económica y política. 


En los palacios se almacenaba la producción, se distribuían los bienes, se designaban los hombres para realizar alguna tarea especifica, se registraba la producción existente y se albergaba a los artesanos. Los principales palacios minoicos que se han encontrado son los de Cnossos, Festos, Mallia y Hagia Tríada, aunque sin duda el primero es el más famoso. Los palacios tenían dos o más pisos y contenían muchas habitaciones extensas y pasillos que se agrupaban en torno a un patio central. Contaron con un complejo sistema de distribución del agua, compuesto por desagües y canales. Sus muros fueron construidos con piedra caliza y se les reforzó con vigas de madera para evitar que los terremotos que azotaban constantemente en la zona los destruyera. Estos palacios no estaban fortificados, debido a que los habitantes de la isla se dedicaban, principalmente al comercio, y los ataques militares no eran frecuentes. 


La Antigua Grecia

Ubicación geográfica

Grecia ocupó el espacio comprendido al sur de la península Balcánica, las islas del Mar Egeo, las costas del Asia Menor. Así mismo está bañada por los mares Jónico, Mediterráneo y Egeo.


La Antigua Grecia llamada también Hélade, tiene tres partes:

a) Grecia septentrional o norte que está al sur de Macedonia. Tiene dos grandes regiones, El Epiro al oeste; Tesalia y Fósida al este.

b) Grecia peninsular, tiene dos partes:

  •  Grecia central es escarpada y tiene diferentes montañas y conforma las regiones de Beocia y Ática. Por el intermedio del istmo de Corinto se une con la Grecia Meridional.
  • Grecia meridional se le conoce con el nombre del Peloponeso y tiene regiones muy fértiles como Messina, Laconia y Argolida.

c) Grecia insular, conformada por diferentes islas de los mares Egeo y Mediterráneo. Cuenta con Eubea, junto a las costas de Grecia meridional; Lesbos, Quios, Samos y Rodas frente a las costas de Grecia central. Creta al sur del Mar Egeo.

Hacia la región occidental, colonizaron la parte sur de Italia, que le denominaron Magna Grecia. Establecieron diferentes colonias al sur de Francia, España y el norte de África.

El clima de la antigua grecia es de tipo mediterráneo, es decir con veranos secos y cálidos e inviernos húmedos y tibios. Además de algunos cereales se cultiva el olivo, la vid, la palmera y las naranjas. Tiene también mucha importancia la pesca, sobre todo del atún en las regiones costeras.
Las islas del mar Egeo, azotadas por las tempestades, pero accesibles a la navegación, también fueron colonizadas por los griegos; éste es el caso de la isla de Creta, que mantuvo relaciones comerciales con Egipto y Fenicia.

Proceso histórico

El devenir del pueblo griego se remonta desde la comunidad primitiva hasta el esplendor de la democracia esclavista.

Grecia primitiva:

Los seres humanos pusieron pie en el escenario griego hace 5 000 años a.C.. Los restos paleolíticos y mesolíticos son escasos aunque hay presencia primitiva en diferentes puntos del Asia Menor, península Balcánica y en las islas del Mar Egeo.
Existe presencia neolítico en la cultura Sesklo destruida por la gente de Dimini.
En el Egeo floreció la cultura Caria. Estas comunidades griegas eran gentilicias que construían cabañas de piedra caliza, practicaban la ganadería y labraban con azadón.



Civilización Minoica:

Esta civilización floreció en la isla de Creta; inició su desarrollo hace 3 000 años a.C. y desapareció con la llegada de los dorios hace 1 200 años a.C.
En su desarrollo recibió influencia de Egipto y de los pueblos del Asia Menor. En la isla se desarrollaron muchas ciudades; pero la que destacó más fue Cnosos, donde existía un palacio importante, residencia del mítico rey Minos.
Políticamente practicaban la monarquía absoluta de origen divino relacionado con el culto al toro símbolo de la fertilidad y la fuerza.
Socialmente las calses dominantes vivían en lujosas residencias, entre banquetes, fiestas y espectáculos de toros y competencias gimnásticas. En cambio el pueblo vivía  en barrios marginados, sucios y tortuosos.
Económicamente se dedicaban más a la actividad comercial, lo que implica que tenían una importante clase social conformada por mercaderes. Utilizaron el trueque como medio de intercambio comercial, como consecuencia de la práctica comercial también se dedicaban a la piratería y tráfico de esclavos. Utilizaban el cobre y bronce en sus actividades diarias, el hierro aún no lo conocían. 
Por otra parte, se dedicaban a la agricultura de cereales, vid, el olivo, etc. 
Probablemente Creta fue el primer imperio marítimo de la historia. Esta civilización colapsó como consecuencia del constante enfrentamiento interno, entre la aristocracia y los campesinos; y externamente por la invasión de otros pueblos como los aqueos.



Invasiones indoeuropeos:

Ente 1 800 y 1 100 a.n.e. se establecieron por toda la península griega diferentes pueblos conformados por aqueos, dorios, jonios y eolios.
Los aqueos se desarrollaron en la región de Argólida en el antiguo Peloponeso griego. Sobresalió la ciudad de Micenas alcanzando su mayor esplendor entre el siglo XIV y XI a.n.e.
Los micénicos eran de origen indoeuropeo y pertenecían al grupo de los aqueos. En Micenas reinó el mítico Agamenón.
Dominaron todas las costas e islas del Mar Egeo. Cuando llegaron a su máximo apogeo erigieron grandes construcciones de palacios amurallados en Micenas, Atenas, Tebas, Tirinto, etc. 
Los aqueos conquistaron Creta y destruyeron Cnosos, asimilaron la cultura minoica y heredaron de Creta el dominio del mar, extendiéndose hasta las costas del Asia Menor. Los micénicos fueron invadidos por el  pueblo dorio que introdujo el hierro a la antigua grecia; los aqueos migran al Asia Menor.
Contemporáneo al reino de Micenas está la ciudad fortificada de Troya, situada en los Dardanelos, pasó del mar Egeo, al del Mármara. Por su posición Troya llegó a tener gran importancia comercial. Esta ciudad fue inmortalizada por Homero en la Iliada y desaparece hace 1 200 años a.n.e.
Poco después de la caída de Troya se produjo la invasión de otros pueblos indoeuropeos llamados dorios, las fortalezas micénicas fueron saqueadas y destruidas. Los cuatro siglos siguientes constituyen una Edad Oscura griega, durante la cual desaparecieron los principios de la civilización micénica: la centralización política, el comercio a gran escala y el sistema de escritura, la antigua grecia saldría de este atraso a partir del siglo VII a.n.e.
Los dorios forman la estirpe griega y se hacen llamar helenos y a su península la Hélade. 




Período clásico: 

Se desarrolló entre los años 500 y 323 a.n.e. Se le considera el momento de mayor esplendor en la historia griega. Estos grupos humanos desarrollaron sus ciudades, unos independientes de otros, a las que se le conoce con el nombre de ciudades Estado o Polis. Estas ciudades Estado eran relativamente pequeños, jamás se unificaron; pero siempre existió un sentido de conjunto nacional a través del llamado pan-helenismo. Sin embargo tenían algunas instituciones comunes, como el desarrollo de los deportes, especialmente las olimpiadas, que se realizaban cada cuatro años con la participación de los representativos de todas las ciudades griegas. Estos juegos fueron instituidos por primera vez en el 776 a.n.e. Si las ciudades Estado estaban en guerra, deponían sus actividades. Asimismo se comunicaban con un mismo idioma y practicaban la misma concepción religiosa. 
La ciudades Estado de mayor trascendencia fueron Esparta (descendientes de los dorios) y Atenas (descendientes de los jonios), conocidos como los ojos de Grecia. 
Los tipos de gobierno implantados en la mayoría de las ciudades Estado fueron históricamente: monarquía de tipo limitada, tiranía y democracia esclavista. Se desarrollan las ciencias, letras y las artes. 
La producción se funda en el trabajo de los esclavos. Los griegos sufren la agresión del Imperio Persa llamada las "Guerras Médicas" (490-449 a.n.e.) y la "Guerra del Peloponeso" (431-405 a.n.e.) entre Atenas y Grecia.


Período helenístico:


Se desarrolló entre los años 323 y 146 a.n.e. Empezó con el imperio de Alejandro Magno y terminó con la conquista del territorio heleno por parte del imperio Romano.


jueves, 24 de octubre de 2013

La religión incaica

La religión incaica sirvió, desde sus orígenes en los andes, como un instrumento de dominación ideológica de las clases dominantes. Una divinidad importante de los incas era Apucontiqui Wiracocha, "el ordenador del mundo"; aparecía como un civilizador y no como un creador; era el señor que ponía el orden (cosmos) sobre el desorden (caos). El sapa Inca y su nobleza se consideraban como los ordenadores del caos andino. 



A partir de su religión mantenían una concepción cíclica de los acontecimientos, en correspondencia con su cosmovisión. Se profetizaba que tras el orden que los incas implantaron con su divinidad que vendrá un período de caos, y que luego retornará el apocontiqui Wiracocha para reimplantar el orden.
la religion incaica creían que la vida de hombres, animales y plantas estaba protegida por los dioses, con los cuales se debía compartir comida, vestido, placeres, dolores y todo cuanto uno conseguía para sí. Era una religión que no distinguía como opuestos o separados el mundo de los vivos y de los muertos o el de los dioses y el de los humanos. 
La práctica religiosa era parte de la vida de los ayllus, se relacionaba con los quehaceres cotidianos y el trabajo productivo de la población incaica. La manera como los incas interpretaban su mundo se llamó cosmovisión andina que determina las características sociales, políticas, económicas y religiosas de la cultura inca,  puesto que la cosmovisión de los incas se sustentó en la noción de dualidad, que lleva implícita las ideas de complemento, equilibrio y armonía.
La pacarinas y los wamanis son venerados inclusive hasta nuestros días; porque expresan esa relación espiritual del hombre con la tierra y la producción de alimentos. Por eso las clases dominantes del imperio respetaban a los dioses locales de los diferentes pueblos; aunque también impusieron los suyos y obligaron a los ayllus (pueblos) a rendir culto a los dioses del imperio. Para ello erigieron templos en todas partes y hubo sacerdotes consagrados al culto de las divinidades; el sacerdote principal era Huíllac Umu, vivía en el Cusco y era hermano o pariente del Inca. Estaba dedicado al culto de las divinidades del Imperio y tenían la facultad de organizar y celebrar las fiestas religiosas más importantes.
Unos sacerdotes de menor jerarquía, que procedían casi siempre de un mismo ayllu llamado Tarpuntay, formaban los diez Willcas  al lado del Huíllac Umu. En orden jerárquico los seguían otros sacerdotes de más baja condición social, llamados Yanavillcas; estaban encargados de celebrar las fiestas religiosas.
Había dioses en todas las regiones y en los distintos grupos étnicos; pero los dioses incaicos tenían la mayor jerarquía, las principales divinidades incas fueron:

Sol: Conocido como Inti o Punchao, era el dios que fertilzaba la tierra y daba, vida, salud y paz. Los incas se consideraban hijos del Sol, por lo que hicieron oficial el culto a dicha divinidad; el templo más importante en su honor fue el Coricancha.

Wiracocha: Dios difundido desde el predominio Wari y Tiwanaku. Considerado como el dios ordenador que puso fin al caos precedente, los incas continuaron rindiéndole culto, aunque a nivel inferior que al Sol.

La Pachamama: Diosa que representaba a la tierra y a la producción de alimentos.

Pachacamac: Dios subterráneo capaz de producir terremotos. Compartía con Wiracocha el atributo de ordenador del mundo.

La Quilla: Divinidad que representaba a la Luna y según la dualidad andina era la esposa del Sol. Su culto se asociaba a los muertos y fertilidad.

Illapa: Dios del rayo, del trueno y relámpago. 

Pariacaca: Dios de las lluvias torrenciales

miércoles, 23 de octubre de 2013

Civilización Chavín (1500 a.C. 500 a.C.)

La civilización Chavín como máximo exponente del Horizonte Temprano o Período Formativo, ejerció una influencia en gran parte de territorio andino. Dicha influencia se dio en los aspectos económicos, político, social, religioso y artístico.
En efecto, durante el Formativo Medio se generalizó la agricultura de acuerdo a las características de Chavín,  así mismo en lo político, en diversos lugares se formaron estados teocráticos, al mismo tiempo que los dioses con las características chavinoides se representaron en muchos templos secundarios.

Ubicación:

Tuvo su centro principal en Chavín de Huantar, en el Callejón de Conchucos , a orillas del río Mosna, provincia de huari, región Ancash. Su área de influencia abarcó desde Lambayeque y Cajamarca por el norte hasta Huánuco y Lima por el sur de modo muy directo; pero también llegó a influir hasta Tumbes y hasta Ica y Ayacucho, en el norte y sur respectivamente. 




Origen:

Existen varias teorías sobre el origen de la cultura chavín, según su descubridor Julio C. Tello, Chavín tuvo sus orígenes en la Amazonía y fue la cultura matriz de todas las demás culturas andinas. Por su parte Rafael Larco Hoyle sostiene que chavín tuvo como antecesor al centro ceremonial de Sechín, pues sus representaciones y motivos son muy similares.
Sin embargo se sabe que Chavín no fue la cultura matriz; la civilización chavín tuvo su origen en culturas costeñas (Sechín, Cotosh, Huaricoto, La Galgada) tal como se deduce por el estilo arquitectónico, las decoraciones y ofrendas. Cuando el templo de Chavín adquirió su forma definitiva (900-500 a.C.)en la costa y andes norcentral ya se habían construido importantes centros ceremoniales desde el 3 000 a.C.

Economía:

La base de la economía de la civilización chavín fue la generalización de la agricultura como sistema permanente de explotación y transformación de la naturaleza. Se cultivó el maíz, la papa, quinua, frijoles y la yuca. Para el desarrollo de esta actividad utilizaron mejoras técnicas de cultivo (canales, reservorios, andenes, abonos). También se desarrolló la ganadería, principalmente la de los camélidos andinos. Otra actividad importante fue la del intercambio; Chavín de Huántar era el punto central de trueque entre los productos de la Amazonía y los de la Costa.

El excedente productivo generado por la gran productividad pronto daría origen a la propiedad privada y a las clases sociales.

Sociedad:

La fuerza de trabajo la constituían básicamente los campesinos aldeanos y pastores; así mismo, los constructores y otros artesanos (ceramistas, orfebres, tejedores) que laboraban en la ciudad en la construcción de grandes residencias para el servicio de la clase dominante. 
En la cultura Chavín se asiste la consolidación del Ayllu, organización comunal basada en los vínculos de parentesco consanguíneo. 
Por otro lado se dio el nacimiento de las clases sociales, aparecieron ciertas personas, a manera de especialistas, dedicados al estudio de los movimientos de los astros y los fenómenos naturales al mismo tiempo, a la distribución de las aguas para la ampliación y servicios de los campos de cultivo. Estas personas vivían del excedente productivo y no realizaban labores en el campo puesto que radicaban en las ciudades.



Este grupo fue acrecentando su poder, ya que sus miembros decían que controlaban las lluvias y que estaban en comunicación con los dioses. Posteriormente, institucionalizaron la religión y algunos de ellos se convirtieron en algo así como los sacerdotes que organizaban los ritos. 
Fue así que nació la clase social dominante en Chavín la que obligó a los campesinos aldeanos a trabajar a su servicio. 

Política:

Los sectores dominantes para asegurar sus propiedades, generaron una institución llamada Estado. La primera forma de Estado aparecido en el Antiguo Perú se llamó Estado Teocrático. Esto quiere decir: el gobierno de los dioses a través de sus representantes; que en chavin lo constituían los especialistas con poder sobre las masas campesinas y los sacerdotes encargados del culto, es por ello que los dioses de Chavín eran representados con rostros amenazadores; de estos dioses amenazadores se valían los grupos dominantes para que los campesinos aldeanos trabajaran a su servicio.





Arquitectura monumental: Centros ceremoniales

El conjunto monumental arquitectónico de Chavín de Huántar se extiende sobre más de 40 000 m2  consta de varias construcciones: el templo temprano, el tardío, la plaza circular, la plaza cuadrangular, todos ellos unidos por amplios pasadizos y escalinatas. El conjunto monumental de la civilización chavín fue no solo un centro obligatorio de peregrinación religiosa, sino también la sede administrativa del Estado teocrático. 
El templo tardío (viejo) es la construcción piramidal de terrazas superpuestas, recubiertas con piedras pulidas. En su interior tiene numerosas galerías y habitaciones subterráneas que en su tiempo debieron de servir de altar para oficiar el culto a los dioses e ídolos dominantes, así como para recibir la ofrenda de los peregrinos. En las fachadas exteriores se hallan las cabezas clavas y de la parte frontal se encuentra el pórtico de dos columnas cilíndricas y un dintel. 

En el templo temprano o nuevo, también existen galerías; lo más impresionante es el lanzón monolítico, de casi cinco metros de altura, que se encuentra en su interior. Las plazas debieron de servir para desarrollar los ritos ceremoniales. 




Aldeas:

Los campesinos aldeanos de Chavín no vivían en el conjunto monumental, sino en las aldeas aledañas. Las casas fueron muy simples; consistía en un solo cuarto y estaban construidas de piedra y barro, provistas de un techo de paja. 


Manifestaciones artísticas:

Dentro de las manifestaciones artísticas, la civilización chavín desarrollaron una extraordinaria creatividad del arte lítico, rico en representaciones antropomorfas y zoomorfas. 


El Lanzón 

Se en encuentra en el interior del templo temprano, en el cruce de dos galerías; tiene la forma de un cuchillo y mide 4,53m de altura. Representa un ser antropomorfo, con boca que exhibe dos colmillos y nariz atigrada; el rostro está coronada por cabellos y cejas que se transforma en serpiente. Lleva aretes; los brazos antropomorfos llevan brazalete y las manos exhiben dedos con uñas largas. 



Obelisco de Tello

Lleva el nombre de su descubridor; es un monolito granítico de 2,53m de altura. Presenta dos felinos labrados con las cabezas hacia arriba y lujosamente ataviados. Una de ellas se halla en actitud de devorar un pájaro y un monstruo mitad felino y mitad serpiente; el otro parece que ya hubiera devorado a dichos animales.



La cerámica

En chavín estamos a un arte cerámico plenamente desarrollado, fino, compacto y pulimentado. Es monócromo (gris o negro); a veces se utilizó el rojo y negro plata para cubrir áreas de decoración. Los dibujos están hechos a base de incisiones, se representaron felinos, águilas y serpientes. Estos ceramios cumplieron fines ceremoniales.




Estela Raimondi

Piedra esculpida de 1,95m de alto, 74cm de ancho y 17cm de espesor. El ídolo representado es la divinidad suprema de carácter felínico con aspecto antropomorfo. El hombre esculpido está parado de frente, lleva cetros, tiene boca atigrada, manos y uña de ave rapiña.





Las cabezas clavas

Cabezas humanas de caracteres escultóricos que como guardianes, adornaban la fachada exterior del templo, son cabezas con expresión severa para difundir terror. 
Otras muestra escultóricas son el Cóndor de Chavín y la estela de Yauya.





Textilería

Por el tiempo y el clima no se han conservado los tejidos de Chavín, a excepción de unos pocos ejemplares elaborados a base de lana de los camélidos andino, con mantas y vestidos con dibujos de cabeza de cóndor y felinos. Los tejidos de algodón eran decorados con figuras pintadas de seres mitológicos. 




Decadencia y fin de chavín

Grupos llegados de diversos lugares impusieron nuevas relaciones sociales. Primeros los Huaras, luego Recuay, llegaron sobre Chavín y lo ocuparon destruyendo muchas de las reliquias y aprovechando alguna de ellas en una actitud invasora. Esto fue el final de Chavín, que a su vez dio lugar a la formación de nuevas sociedades. Así quedaron sentados las bases para el posterior desarrollo de las culturas regionales.

jueves, 17 de octubre de 2013

La sociedad feudal

La sociedad en la edad media era clasista, estratificada, es decir tenía niveles en función de privilegios: las clases sociales inferiores (campesinos o siervos) clases superiores (alta nobleza, baja nobleza). 

La sociedad feudal es el antecedente de las sociedades estamentales que luego caracterizarían a Europa durante la Edad Moderna, es decir sociedades divididas en grupos cerrados y separados, cada uno con sus propios derechos y obligaciones legales. Las clases sociales de la edad media estuvo compuesta por:

La nobleza o aristocracia: Estaba encabezada por el rey y se dividía en alta y baja nobleza; pertenecían a la primera: duques, marqueses y condes; funcionarios del antiguo Imperio Carolingio cuyos cargos se habían vuelto hereditarios, siendo propietarios de grandes extensiones agrícolas (de este grupo salían los más poderosos señores feudales). y a la segunda, los nobles de menor jerarquía: vizcondes y barones, dueños de tierras más modestas. El último grado de la nobleza lo constituían los caballeros, que no disponían de propiedades (solo de su caballo y armadura), ofreciéndose como valientes y rudos guerreros. 

El Clero: Era la clase más ilustrada y culta, tenía a su cargo la labor educativa y religiosa y por ende, disfrutaba de consideraciones especiales. Y como era la Iglesia Católica propietaria de grandes extensiones de tierras, surgieron los llamados "feudos eclesiásticos", de los que muchos obispos llegaron a ser sus señores.

Los campesinos: Se dedicaban a la labranza de la tierra, en los dominios señoriales; sus viviendas se hallaban agrupadas en las inmediaciones del castillo, formando verdaderas aldeas denominadas villas. Por la tierra que ellos recibían en alquiler, estaban dar obligados a dar parte de los productos al señor, trabajando de forma gratuita un determinado número de días al año. Estaban respaldados por un contrato y se hallaban sujetos a la justicia del señor.

Los siervos: Descendientes de los antiguos esclavos, tenían una situación muy miserable. Obligados al duro trato, debían trabajar en toda actividad que le encomendase el señor, pero preferentemente en la agricultura. Carecían de libertad, no podían dejar la tierra cuando quisiesen y cuando se vendía un feudo , sus siervos eran también enajenados como parte de él, como animales o cosas. 

miércoles, 16 de octubre de 2013

El Imperio Carolingio

Hacia el siglo VII, Europa seguía dividida y fragmentada en una multitud de reinos germanos; el desorden, las guerras y disputas territoriales continuaban y las fronteras nunca permanecían estables. Sólo el reino Franco, por obra de la dinastía Carolingia, fue consolidando poco a poco un poder central poderoso, sometiendo a los reinos más débiles de su entorno. 


De esta dinastía surgió un extraordinario estadista,conocido con el nombre de Carlomagno, quien impulsó este proceso hasta formar el gran imperio carolingio, el mismo que recuperó la noción de Estado, desaparecida con la caída de Roma, uniendo a la antes fragmentada y dividida Europa. Con el imperio se aceleró el proceso de unificación cultural del continente, al mezclarse con mayor intensidad los elementos germanos y grecolatinos y cristianos, sentándose las bases para el nacimientos de las futuras naciones europeas. 
Esta dinastía se inició con Carlos Martel, el líder franco que detuvo el avance árabe sobre Europa en la célebre batalla de Poitiers, el año 732. El avance del islamismo había producido alarma en los reinos germanos, que ya abrazaban el cristianismo, por lo que tal hazaña le dio la autoridad moral a Carlos Martel para expandir el reino Franco (que en ese entonces estaba bajo el mandato de la dinastía merovingia), pidiendo la sumisión de los reinos menores e ir derrotando a los más rebeldes. Esta política fue seguida por su hijo Pipino "el Breve", quien destrona a la dinastía merovingia y  fundada la dinastía Carolingia; pero será el  nieto de Carlos Martel,  Carlomagno o Carlos "el Grande", que inicia el imperio carolingio.

Carlomagno fue nombrado rey el año 768 d.C.  y deseaba seguir expandiendo el reino y difundir el cristianismo católico. Para ello inició una campaña de conquistas militares hasta ser un imperio.
El Imperio Carolingio anexó la mayor parte de Europa central y de la parte norte de Italia, tomando como capital la ciudad de Aquisgrán (actual Alemania). 
Frente a este liderazgo indiscutible y a sus acciones en defensa del Papado, el año 800 d.C. Carlomagno fue coronado emperador por el papa León III, quien le colocó la corona de oro de los antiguos emperadores romanos.


Con este acto simbólico se estaba restaurando el imperio romano de Occidente; pero en realidad el imperio carolingio (duró no más de 80 años) no dejó de ser un gran reino Franco y continental, aislado del Mar Mediterráneo. El verdadero significado histórico del acto fue la alianza que establecerían el Papado y los grandes reyes, la cual fue determinante para la subsistencia de la Iglesia católica. 
Carlomagno hizo que su gran organización descanse sobre el clero o clase sacerdotal, no solo por el significado espiritual, sino por la ventaja de contar con gente instruida (los sacerdotes eran los más preparados). De esta forma, convirtió a los obispos en verdaderos funcionarios estatales, dándoles tareas administrativas. Además implantó la teocracia cristiana-católica, es decir, su gobierno lo dirigió vinculado a la Iglesia católica, por consecuencia, a la institución del papado, ejerciéndolo, según él, en representación de Dios. La misa dominical y el bautismo de los niños se hicieron obligatorios, haciendo que la Iglesia refuerce la disciplina eclesiástica y el control sobre los fieles. Esto traería tres consecuencias básicas en los siglos sucesivos, con respecto a la relación entre los reyes y la Iglesia: Los reyes se consideraron solo responsables ante Dios; los pontífices máximos de la Iglesia Católica (papas) y los monarcas, colaboraron entre sí para fortalecer sus respectivas autoridades. Años después, los monarcas y la Iglesia se enfrentarían entre sí. 

Los pilares en donde descansó la ambiciosa política imperial de Carlomagno fueron:

La guerra: Carlomagno pasó la mayor parte de su vida tanto para ensanchar su imperio como cristianizar a la fuerza a los paganos. Se enfrentó a los lombardos, sajones, eslavos, avaros; aglutinando a una multitud de pueblos e imponiendo una nueva unidad en Europa occidental, bajo la cohesión de un imperio duro y poderoso. 

La organización: Dividió en imperio en condados, marcas y ducados con un sistema de distribución de poderes, en base a jerarquías, lideradas por miembros de la aristocracia, a quienes se les entregaba una extensión de territorio, exigiéndoles plena fidelidad a la investidura del emperador (sistema conocido como vasallaje). El mismo Carlomagno viajaba mucho, convocando asambleas y renovando los juramentos de fidelidad. 
Para combatir la corrupción, instituyó los llamados "misi dominici", que en número de dos (uno civil y otros eclesiástico) supervisaban la acción de los condes recibiendo denuncias, investigando abusos e imponiendo sanciones. Convirtió a los obispos y a otras autoridades eclesiásticas en verdaderos funcionarios estatales, dándoles tareas administrativas y finalmente, interviniendo en su propio nombramiento (derecho de la investidura laica).
Con la ayuda de sus mejores juristas promulgó los llamados "capitulares", normas que pretendían regular aspectos de los más diversos, desde la manera de administrar una provincia hasta la forma de cuidar las gallinas en las granjas. 

Cultura: Promovió una época de renovación cultural: se recopilaron antiguos manuscritos griegos, se organizaron concursos literarios, se perfeccionó el idioma latín, se crearon escuelas para la formación del clero (escuela conventual), la nobleza (escuela palatina) y para el pueblo (escuela parroquial).

Tras la muerte de Carlomagno en el año 814 d.C. le sucedió su hijo Ludovico Pío (o Luis "el Piadoso"), quien luchó por la unidad del Imperio, aunque sin mucho éxito ya que luego el imperio fue dividido entre sus tres hijos en el año 843. Posteriormente fue nuevamente dividido a sus descendientes, quedando fragmentado en cinco reinos pequeños y débiles, con la excepción del reino de germania, en donde se fundaría el Sacro Imperio Romano Germánico. En los territorios que una vez fue el imperio carolingio se formaron luego los estados feudales que dieron origen a las actuales naciones de Francia, Italia y Alemania