Este episodio de la historia de las actuales República Checa y Eslovaquia duró, en realidad más de un año. Se inició en enero de 1968, cuando el eslovaco Alexander Dubcek, asumió el liderazgo del partido comunista checo y desde el 5 de marzo (en la primavera boreal), implementó medidas para la democratización del régimen: libertad de prensa y multipartidismo. La reacción popular fue favorable. Dubcek no buscaba liquidar el comunismo, sino generar un socialismo con rostro humano. Sin embargo los regímenes del pacto de varsovia, encabezado por la Unión Soviética, no estaban contentos. Así, el 20 de agosto, medio millón de soldados invadió el país. Hubo una movilización popular en contra, pero sin violencia, para evitar una represión sangrienta. Aunque la resistencia se mantuvo varios meses, los soviéticos purgaron el partido comunista checo y el ejército, acabando con toda intención democratizadora. En abril de 1969, Dubcek fue depuesto y enviado como guardia forestal a Eslovaquia. Hubo una vuelta a la ortodoxia.
lunes, 29 de septiembre de 2014
viernes, 26 de septiembre de 2014
Virreinato del Perú
Creado por la real cédula de Barcelona, promulgado por Carlos I o V el 20 de noviembre de 1542, establecidos con la llegada del primer virrey Blasco Núñez de Vela, comprendida desde Panamá hasta el Cabo de Hornos; creado para logar una mejor explotación de la colonia.
Organización política
Gobierno central
El rey: Era absolutista, el príncipe heredero era llamado príncipe de Asturias.
Dinastías
a) Habsburgo o Austriaca: Carlos I o V, Felipe I, II, III, IV, Carlos II.
b) Borbónica o Francesa: Felipe V, Carlos III, IV, Fernando VII.
Casa de contratación de Sevilla (1503): Reglamentaba el comercio entre España y sus colonias. Contabay registraba el paso de habitantes de España hacia Amnérica y viceversa; era Corte de Justicia en asuntos relacionados con la navegación de América.
Consejo de Indias: Se ocupó de estructurar la mejor forma y sistema del gobierno español en 1511 y sus miembros eran: Un presidente, un regidor, un fiscal, un canciller, ocho consejeros, dos secretarios y un cronista. Tuvo como sede la ciudad de Madrid y a sus reuniones solo asistía el rey.
Atribuciones:
- Preparaba leyes aprobadas por el rey.
- Otorgaba nombramientos a los diversos funcionarios de la colonia (virreyes, capitanes, oidores, corregidores, etc.)
- Resolvía en última instancia todos los pleitos que las autoridades elevaban para su conocimiento.
- Enviaba visitadores a la colonia.
- Sometía a los virreyes a los juicios de residencia.
- Interviene en la designación de las autoridades eclesiásticas.
Autoridades locales
El virrey: Representante directo del rey de España en América.
Atribuciones:
a) Legislativa
- Redactar ordenanzas y aprobar las preparadas por los cabildos
b) Gubernativas
- Dar leyes de fundación de pueblos y ciudades.
- Intervenciones de los remates de cargos públicos.
- Resolver las cuestiones que pudieran entre las autoridades inferiores y subordinadas.
c) Económicas
- Inspección de todos los ingresos del tesoro.
- Buscar la anulación del contrabando.
- Inspección en el proceso de acuñación de la moneda.
d) Judiciales
- Preside la real audiencia, sin voz ni voto.
- Necesidad de asistir a los juicios de residencia a los que se sometían las autoridades de la colonia.
e) Militares y eclesiásticos
- Los virreyes ostentaban el grado de capitanes generales.
- Estaban investidos de vicepatronato de la iglesia católica.
La audiencia: Las audiencias fueron creadas en América a semejanza a las que habían en la metrópolis. En el Perú la real audiencia de lima fue creada en 1543.Su más importante función fue judicial.Eran cortes de justicia y sus miembros fueron llamados oidores y eran 8 a las que se sumaban los fiscales, el alguacil mayor, y su alcalde del crimen.
Atribuciones:
- Gobierno del virreinato en caso de vacancia (presidencia)
- ventilar los juicios a los corregidores.
- Velar por el buen tratamiento de los indios.
- Velar por el cumplimiento de las leyes.
- Cuando legislaba con el virrey se llamaba real acuerdo.
- Hacia el juicio de residencia al virrey.
En sus comienzos el virreinato del Perú comprendía 7 audiencias: Panamá,Santa Fe de Bogotá, Lima, Charcas, Quito, Chile y Buenos Aires;luego se añadió al Cusco en 1787.
El corregidor (corregimiento): El corregimiento fue creado en la época del gobernador Lope García de Castro. Fueron subdivisiones de las audiencias (provincias).
- Estuvieron a cargo del corregidor, quienes eran elegidos por un período de 3 años.
- Ejercieron su autoridad sobre un territorio conformado por una ciudad o aldea.
- Debía proteger a los indios,estimular las buenas costumbres, pero en realidad fueron los más explotadores del virreinato.
- Evitar el abuso de los españoles encomenderos.
- Cobraba el tributo indígena, organizaba las mitas.
- Una de las formas de explotar, eran los repartos mercantiles.
- Repartían tierras.
Las intendencias: Fueron creadas por Carlos III duranteel gobierno del virrey Croix en 1784. Reemplazaron a los corregimientos. En vista de los abusos que los funcionarios corregidores habían cometido y como consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II. Las intendencias fueron: Lima, Cusco, Huancavelica, Tarma, Huamanga, Arequipa, Puno y Trujillo. Se subdividieron en partidos, especie de subprefecturas, cargo de subdelegados.
Cabildos o ayuntamiento: Encargado del gobierno de la ciudad, a cargo del alcalde y los regidores.
Organización económica
Se caracterizó por se mercantilista, intervencionista,proteccionista, siendo las principales actividades la minería y el comercio.
Tribunal del consulado: Agrupaba a los comerciantes de la colonia, era un tribunal de justicia entre los comerciantes, organizaba la armada del Mar del Sur que partía del Callao hasta Panamá.
Sistema de comercio: Fue cerrado y monopólico por el cual aparecieron los corsarios y piratas. los buques de España venían en comboys, en las pequeñas antillas se separaban:
a) La flota se dirigía a Veracruz (México)
b) Galeones, hacían escala en Cartagena y de ahí se dirigían a Portobello (Panamá)
Concesiones hechas pòr España
Navío de permiso (1713) por medio del tratado de Utrecht concedió a Inglaterra un navío de permiso cargado de 500 toneladas de mercancía.
Navío de registro (1735) Inglaterra debía registrar su mercancía en Cádiz.
Comercio libre (1778) Carlos III dio la pragmática del comercio libre que perjudicó al Callao, abrièndose puertos libres en Montevideo, Buenos Aires, Valparaiso, Arica, Guayaquil.
La moneda: Fue introducida por España, el gobernador Lope García de Castro fundó la casa de la moneda,l se acuñaba escudos, doblones, etc. La primera casa de monedas fue en Lima.
Impuestos coloniales:
- Almojarifazgo: Impuesto de aduana que grababa el comercio.
- Quinto real: Grababa en 20% los tesoros y las riquezas mineras.
- Tributo: Pagado solo por los indios.
- Alcabala: Pago del 2% por la compra o venta.
- Avería: Se cobraba a las mercaderías que cruzaban el Atlántico en galeones.
- Derramas: Donaciones obligatorias que hacían los súbditos pudientes a la corona en tiempos de crisis o guerra.
- Sisa y mojonazgo: Pagaban los ambulantes.
Organización social
República de indios: Fue la base del régimen colonial, sufrieron una catástrofe demográfica, ideológica y cultural. Eran considerados según las leyes de indias menores de edad. Fueron reagrupados en reducciones, tenían como autoridad al cacique, siendo el intermedio entre la administración colonal y los indios.
Forma de explotación:
- Repartos mercantiles: Se vendían a los indios como productos muchas veces innecesarios y a precios muy altos.
- Yanacona:Trabajaban gratuitamente en las haciendas a cambio de una pequeña chacra que cultivaba para mantenerse.
- Semanero o pongo: Servidumbre gratuita que prestaban los indios en la casa de los funcionarios, autoridades, párrocos, etc.
República de españoles: Hubo diferencia socio económicas. Por el lugar de nacimiento se dividían en dos:
a) Españoles europeos o peninsulares, llamados despectivamente godos (nacidos en España).
b) Españoles americanos o criollos (nacidos en la colonia).
los esclavos negros: Fueron traídos del Congo, Angola, Guinea, etc. por falta de mano de obra, fueron utilizados sobre todo en las haciendas y el servicio doméstico. Algunos pudieron conseguir su libertad y eran llamados libertos, otros eran rebeldes o cimarrones.
Cultura
Estuvo intensamente impregnada por la filosofía escolástica, teoría oficial de la iglesia. Solo a fines del siglo XVIII se abriría campo a la filosofía de la ilustración.
La educación
- Fue clasista, solo para la nobleza.
- No hubo una enseñanza pública y estatal.
- Estuvo dirigido por la iglesia.
- Fue memorista "la letra con sangre entra".
- La instrucción en los domicilios se dio por medio de los ayos.
Principales colegios: Se daba una mezcla de conocimientos de nivel secundario superior. Se impartían enseñanza de teología, derecho, artes, etc. Se otorgaba los títulos de bachiller y licenciado.
San Pedro, San Pablo, San Martín (jesuitas).
San Pedro de Nolasco (mercedarios).
San Idelfonso (Agustinos).
Santo Tomás (dominicos).
"El Príncipe" para los indios nobles de Lima.
San Buenaventura (franciscano).
San Felipe, para hijos de los conquistadores.
San Borja, para indios nobles del Cusco.
Seminario de Santo Toribio, para la formación de sacerdotes.
Universidades:
Mayor de San Marcos (1551)
San Cristóbal de Huamanga (1667)
San Antonio de Abad del Cusco (1692).
San Agustín de Arequipa (1714).
El real convictorio de San Carlos: La causa de su creación fue la expulsión de los jesuitas y la clausura de sus colegios.
fFue creada por obra del virrey Amat y Juniet en 1771, en la actual casona de San Marcos (reinaba Carlos III).
Literatura
En el siglo XVI predominó la escuela italiana con romances, copias, crónicas y poemas épicos.
En el siglo XVII se impone la escuela culterana con Luis de Góngora y Agorte.
En el siglo XVIII predomina la influencia de la ilustración.
Arquitectura
Barroco: SigloXVI-XVII
Ornamentación recargada, ejemplo:Palacio de Torre Tagle e Ilglesia de San Francisco.
Renacentista: Siglo XVI
Mezcla de elementos grecorromanos,ejemplos: Fachadas de la Catedral de Lima y Arequipa.
Churrigueresco:SigloXVII
Exagerada ornamentación, caracterizado por la columna salomónica,ejemplo: Iglesias de San Agustín y San Marcelo de Lima.
El rococó o barroco francés: Siglo XVIII
Ornamentación moderada. ejemplos: Quinta presa, la iglesia de las nazarenas, paseos de aguas, Plaza de Acho.
El neoclásico: Siglo XIX.
Retorno al empleo de las columnas grecorromanas. Ejemplos:Retablos de la catedral de Lima y de la iglesia de San Francisco, colegio de medicina de San Fernando,cementerio general, iglesia de San Pedro.
Escultura
Fue netamente religiosa, confección de retablos y talla de imágenes. Siglo XVII, Martín Alonso de Meza Villavicencio (retablos),Pedro Noruega (arquitecto) del siglo XVII, Baltazar Gavilán: La muerte.
Juan Tomás Tuyni Tupac: el púlpito de San Blas, en el Cusco.
Pintura
Influencia del renacimiento europeo, en el siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Se inicia con la presencia de tres pintores italianos: Bernardo Bitti, Mateo Pérez D´allesio y Fray Angelico Medoro con motivos religiosos en lienzos y paredes. La pintura colonial se bifurcó en diversas escuelas y círculos de pintores.
Escuela limeña: Representada por Francisco de Bejarano, pintó doce cuadros sobre la vida de la virgen (siglo XVII).
Cristobal Daza pintó la huida a Egipto.
En el siglo XVIII surge Cristóbal Lozano llamado "el apolo peruano" pintó la envidia y una purísima.
José del Pozo fundó la primera escuela de diseño en Lima (1791).
Escuela cusqueña: Pintura mestiza, plasmaron un sello original. Tuvo como grandes exponentes en la etapa barroca a Basilio Santa Cruz Pumacollao, Diego Quispe Tito, Antonio Sinchi Roca Inga, juan Zapata Inga. Quispe Tito es el que sobresale de los anteriores mencionados.
En la pintura popular destaca: Marcos Zapata, Antonio Willca, Basilio Pacheco.
jueves, 25 de septiembre de 2014
cerámica de la cultura chavin
La cerámica de chavín realizó verdaderas obras de arte con la arcilla, cada pieza era única, no utilizó moldes y logró darle brillo frotando la pieza aún húmeda con un objeto totalmente liso.
El alfarero de chavín dominó la arcilla, pero la mejor obra de arte fue sin duda los huacos ceremoniale, el cántaro ceremonial se reconoce por su forma globular y base aplanada, así como su asa tubular que se ha sabido ganar el nombre de gollete estribo. Este último consta de dos canales curvos que se unen en una vertedera vertical, dibujando un tipo de asa, que es único en el mundo.
Es cerámica compacta, fina, dura, lustrosa y con incisiones en la superficie que retratan los atributos felínicos. Las piezas ceremoniales miden 15 cm. de ancho, llamando la atención el grosor de sus paredes y los planos- relieves artísticos. Su color grisáceo oscuro, muchas veces negro, procede de la quema y nunca de colorantes; las incisiones se deben al punzón, espina o aguja manejado en forma maestra, también a la bagueta de hueso, al cincel de madera y al chuzo o vástago en cuya extremidad frecuentemente se ponía un botón forrado en tela para producir impresiones estampadas que evocaran el arte textil.
Características:
Forma: Globular y base plana, con un asa estribo y pico con reborde. Es una cerámica fina, pulida y con incisiones en la superficie.
Color: La cerámica chavín fue monócroma, aunque a veces se utilizó arcilla de color negro y rojo.
Decoración: Se realizó trazando líneas en la arcilla húmeda, de tal modo que la línea marcaba un hundimiento fino; esta técnica recibe el nombre de incisión, los motivos de decoración son: felinos, serpientes, círculos, puntos, etc.
Utilidad: Abunda la cerámica ceremonial; también hay cántaros, botellones, tazones y vasos.
Actividades
martes, 23 de septiembre de 2014
proyecto manhattan
En 1942 se puso en marcha un proyecto secreto dirigido por el general Leslie R. Groves, en el cual debían participar los más destacados científicos. El proyecto manhattan que desarrolló la bomba atómica durante tres años se realizó en la base de Alamogordo (Nuevo México EE.UU.) El grupo de científicos que llevó a cabo las pruebas estuvo dirigido por J. Robert Oppenheimer. La bomba atómica se probó por primera vez en el desierto de Nuevo México (16 de Julio de 1945).
En el proyecto Manhattan se puso a trabajar un ejército de científicos, de técnicos, de militares; directa o indirectamente, más de cien mil personas, una gran mayoría ignorando la finalidad real de su trabajo, participaron en la grandiosa empresa. Cientos de millones de dólares se invirtieron en un esfuerzo tecnológico.
El trabajo pudo ser comenzado con rapidez, gracias a que el científico belga Saenger había dado instrucciones en 1940 para que del Congo Belga —principal poseedor de minas de uranio— fuera enviada secretamente a Nueva York una gran cantidad de mineral rico en uranio. Alrededor de 1.140 toneladas de mineral fueron embarcadas en el puerto de Lobito en dos mil cilindros de acero. La materia prima estaba disponible.
los científicos debían descubrir, en el mayor aislamiento y lejos de cualquier centro habitado, cuál era el método idóneo para dejar el uranio en condiciones de producir la reacción en cadena;
un grandioso laboratorio instalado en la Universidad de Columbia, dirigido por el físico Urey; otro laboratorio en la Universidad de California dirigido por el profesor Lawrence; y en Oak Ridge, en una zona desértica del Estado de Tennessee, se construyó una enorme planta industrial apta para desarrollar en gran escala el método que superara las pruebas de laboratorio.
En Chicago, Fermi y Szilard trabajaban en la construcción de la primera pila atómica, mientras en Hanford, en el Estado de Washington, se disponían las instalaciones necesarias para producir plutonio, otro metal apto para la desintegración aunque fuera por un método distinto (implosión).
El 7 de noviembre de 1942, Fermi llevó a cabo el experimento decisivo que puso de relieve la viabilidad de la esperada reacción en cadena. Desde aquel momento, el staff que coordinaba los trabajos estimó en un año el plazo necesario para tener lista la primera bomba atómica. Pero, pese al empeño puesto y a los colosales medios de que se disponía, se entró en el año 1944 con los trabajos muy avanzados y con el proceso de obtención completamente resuelto. La bomba, sin embargo, aún no estaba lista.
En julio de 1945, todo estaba a punto para la primera prueba. Se había previsto como escenario el polígono de tiro de Alamogordo, una extensa faja desértica a 320 kilómetros de Los Alamos. Allí fue transportada la primera carga nuclear, recubierta mediante un envoltorio metálico que le daba la apariencia de una bomba convencional. La bomba fue colocada en una torre, adosándosele después las cargas explosivas necesarias para su estallido. En un punto de observación, a cubierto, se situaron los físicos que más destacado papel habían tenido en el complicado proceso: Oppenheimer, Fermi, Chadwick, Lawrence, Frisch, Bethe...
Poco después de las cinco de la mañana del día 16 de julio, se inició la cuenta atrás: cinco, cuatro, tres, dos, uno, cero... Y se produjo la explosión. Una luz blanca, deslumbrante, iluminó el desierto, las montañas en la lejanía... Oppenheimer en aquel histórico y temible momento, recordó unos fragmentos del Mahabarata que decían: «Si la luz de mil soles estallase en el cielo al mismo tiempo, sería como este glorioso resplandor...»Se acababa de entrar en la era atómica.
La explicación que los EE. UU. dieron sobre la utilización de la bomba era que había sido lanzada para evitar más muertes en la conquista convencional del
territorio nipón. Los historiadores opinan que el miedo al avance del Ejército Rojo soviético hacia Oriente, una vez liquidado el frente europeo, y las concesiones que pediría Rusia en ese caso, hicieron que Norteamérica quisiera acabar la guerra cuanto antes, por cualquier medio. Oppenheimer, director del equipo científico que construyó las bombas, y padre teórico también de las posteriores bombas de hidrógeno (bombas H, aún más potentes) se convirtió posteriormente en un fervoroso pacifista y como tal fue acusado de «comunista» en la época de «la caza de brujas» y «la guerra fría».
lunes, 22 de septiembre de 2014
cultura tiahuanaco
Ubicación geográfica:
Se desarrolló en la zona del altiplano (meseta del Collao) y luego se extendió a la costa y ceja de selva. Su centro fue la ciudad de Taipicala o tiwanaku. Abarcó los actuales países de Perú, Bolivia y Chile, tiene una antiguedad de 200 d.C hasta 900 d.C.
Organización económica:
La economía tiahuanaco se basó en la ganadería, agricultura, comercio, artesanía (cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y pesca. Fueron grandes comerciantes y unieron por medio de esta actividad los diversos pueblos de la costa, andes y ceja de selva. Los sacerdotes (especialistas urbanos) determinaron a través de un calendario, las temporadas de siembra para una producción abundante y segura. De igual manera conocían a la perfección las variadas técnicas artesanales, las redes del comercio y mercados de la región del collao. Sabían como conservar la papa (chuño) y la carne (charki).
La fuerza de trabajo estuvo representada por los pastores, campesinos, artesanos, pescadores y cargadores. Los pastores-ganaderos criaron llamas y alpacas. Los campesinos recurrieron a la tierra para cultivar papa, quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca, etc. Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce, ceramios, etc. Los pescadores realizaron sus faenas en los lagos, ríos y mar. Los cargadores realizaban la ardua tarea de cargar, descargar y desplazar las mercaderías que se orientaron al comercio, intercambio o trueque. Los intrumentos que utilizaron para transformar la naturaleza fueron los azadones, chaquitjllas, corrales, criaderos, cordeles, moldes, hornos, buriles, cinceles, redes, balsas, etc.
Las relaciones de producción eran desigualitarias, porque no todos los grupos sociales participaron por igual, en el trabajo de la producción de bienes como tampoco se distribuían equitativamente los productos entre todos los miembros de la sociedad. Imperó un sector de mercaderes que comercializaron la lana, el charki, el chuño y las turquesas que adornaban a sus dioses y vestidos señoriales. La metrópoli comercial tiahuanaco tuvo a otros pueblos dependientes de su economía. Las formas de dominación y explotación fueron las de unos pocos sobre las mayorías sociales, con un sentido de esclavitud.
Organización social y política:
Las clases sociales en tiahuanaco eran desiguales, en un extremo estuvo la clase explotadora configurada por los sacerdotes, los comerciantes y la casta militar. En el otro extremo estuvo la clase explotada integrada por los campesinos, pastores, artesanos, pescadores y cargadores.
La clase dominante emergió como fruto del gran desarrollo de la agricultura y ganadería cuyos excedentes fueron apropiados y poseídos por un determinado sector social, los sacerdotes y comerciantes. Estos vivían en las ciudades donde estuvieron sus templos. Existieron varias ciudades importantes como Kalasasaya, Akapana, etc.
Tiahuanaco o tiwanaku fue un estado teocrático y mercantilista; teocrático en sus inicios y un tanto militarista al final. Fue más un estado mercader; porque articuló comercialmente a un conjunto de pueblos que estaban en la costa y en la ceja de selva, esos pueblos eran abastecedores de productos, eran especie de factorías comerciales al mismo tiempo. El aparato político-militar no estuvo muy desarrollado en tiahuanaco; porque la esencia de dicha sociedad compleja fue la religiosidad y el comercio.
La crisis en la cultura tiahuanaco se presentó cuando los comerciantes, que habían concentrado gran poder económico, demandaron mayor poder político, este hecho provocó una guerra civil entre los diversos sectores sociales que constituían la clase dominante. Mercaderes, sacerdotes y militares pelearon por la hegemonía del poder político en el altiplano. La casta militarista ejercerá una cierta preponderancia; pero el estado tiahuanaco se debilitará definitivamente. El poder de tiahuanaco se asentó más en lo económico comercial que en lo político militar. El expansionismo de tiahuanaco se debió a la necesidad de acrecentar sus recursos económicos a través del comercio y no del sometimiento violento de los pueblos. El ejército no fue un sector muy avanzado en tiahuanaco; limitándose sólo a la protección de la élite sacerdotal gobernante.
Religión:
El dios más famoso fue wiracocha (espuma de las aguas) que era una divinidad grabada en piedra con dos báculos, uno en cada mano y una cabeza con rayos. Es el tradicional dios de los báculos.
Arquitectura:
La cultura tiahuanaco construyeron grandes obras como el palacio de Kalasasaya, fortaleza de Akapana, Portada del Sol, etc. Todas estas construcciones estaban hechas de piedra.
Cerámica:
Fue polícroma, la forma que más sobresale fue la del vaso de boca divergente llamado Kero. Algunos cántaros representan cabezas de animales (auquénidos, pumas ,cóndores, etc.) otros representaban figuras humanas.
Escultura:
Tuvieron como modelos a cabezas de animales y figuras antropomorfas. La escultura más conocida es el monolito de Bennett.
Textilería:
Utilizaron la lana, sus tejidos representan figuras aladas en la portada del sol.
jueves, 18 de septiembre de 2014
cultura chimu
Cuando la influencia de wari pierde fuerza al final del horizonte medio, en la costa norte cobró importancia una serie de manifestaciones culturales, una de ellas es la cultura chimu, un Estado que conquistó buena parte de la costa norte y central del actual Perú. Esta civilización fue el resultado de las síntesis entre las culturas moche y lambayeque.
La cultura chimu tiene una antiguedad de 1100 d.C. hasta 1470 d.C. Su fin llegó cuando fueron conquistados por los incas.
Ubicación geográfica:
La sede de su poder fue el valle moche en la actual región de la Libertad y cuya capital fue chan chan (Trujillo).
Abarcó en su etapa expansionista por el norte desde Tumbes hasta Cajamarca y por el sur hasta Lima (Barranca y Carabayllo).
Estructura económica
La economía de la cultura chimu descansó principalmente en la agricultura, la artesanía (arquitectura, cerámica, metalurgia, textilería), el comercio y la pesquería. La élite chimu estableció un férreo control sobre aquellas comunidades agropecuarias que sometieron y explotaron. La conquista de los pueblos vecinos les permitió obtener excedentes agrícolas para solucionar los problemas socio-económicos internos del estado chimu. Utilizaron la tecnología hidráulica para las construcciones de riego (canales, túneles, acueductos, etc.) como el canal La Cumbre que tenía unos 48 Km de extensión, uniendo los valles de Chicama y Moche con la finalidad de regar las tierras cercanas a chan chan.
Diseñaron un tipo de surco en caracol o serpentina así como represas, puquios y wachaques para el cultivo del maíz, quinua, papa, pallares, camote, olluco, algodón, legumbres, frutas, etc.
El wachaque era una chacra hundida que les posibilitó el aprovechamiento de las aguas subterráneas, tuvieron una profundidad de 10 metros cubriendo muchas hectáreas dedicadas fundamentalmente a la siembra de totora, muy útil en las construcciones y techados de las casas.
Las relaciones de producción fueron desiguales o clasistas. La tierra fue propiedad de los señores y miembros de la corte real. Las formas expoliativas que más sobresalió fue la esclavitud, porque los amos ejercieron la propiedad generalizada sobre la tierra, el trabajo, la producción y los hombres. Exsistieron formas de arrendamiento a los curacas o alaecs privilegiados. Pero más que arrendamiento fue ceder tierras a algunos señores por servicios destacados prestados a los gobernantes. Esa fue una forma de privatización esclavista de la tierra.
Hubo un control individual de ciertos propietarios sobre la tierra y los campesinos, al mismo tiempo fue una explotación agrícola estatal de las tierras. Asimismo existió un dominio estatal sobre la producción artesanal.
De esta manera el estado chimu o chimor planificó, controló y distribuyó la producción y los productos. Además los chimu practicaron también el intercambio comercial con otras zonas como por ejemplo, Cajamarca, este tráfico de productos para el comercio se realizó por medio de vías marítimas y terrestres, intercambiando su cerámica y orfebrería por el mullu y las esmeraldas que necesitaban.
Organización social y política
La sociedad chimu fue dividida en clases sociales: la clase explotadora constituida por los grandes señores o sacerdotes (ciquic), los jefes guerreros, los curacas (alaec) y los cortesanos (pixllca); la clase explotada integrada por los campesinos, artesanos, pescadores y yanas.
Los paraeng fueron los jefes de las unidades familiares campesinas, los yanas eran los sirvientes esclavos.
políticamente el estado chimu era teocrática y militarista. Tuvieron varias ciudades a modelo de enclaves (colonias) que les facilitó controlar la producción. Su capital de chimu fue chan chan, una ciudad que podía albergar hasta unas 20 mil personas; aunque nuevas investigaciones le atribuyen una población permanente o estable de unas 5 mil personas, ya que más bien fue una morada para los viajeros tributarios y burocracia civil-militar.
Artes
Cerámica: Era de color negro brillante cuyas representaciones eran hombres, animales y plantas. La forna fue globular con asa estribo. Al lado de los golletes llevaba siempre un animal, generalmente un monito en actitud de trepar. La cerámica chimú tuvo mucha influencia de las cerámicas Lambayeque y wari.
El empleo de una nueva técnica decorativa conocida como el paleteado, que consistía cuando el recipiente aún estaba fresco se le golpeaba con una paleta de cerámica que tenía diseños que luego aparecían impresos.
Metalurgia: Fueron los mejores orfebres del Perú antiguo, los heredaron de los lambayecanos, hicieron muchos objetos hechos de oro, plata y cobre. Extrajeron el oro y otros minerales de los lavaderos de Chinchipe y Marañón así como de las minas de Hualgayoc y Cajamarca.
Utilizaron técnicas como el enchapado, aleación, soldadura, martillado, etc. Fabricaron máscaras funerarias, objetos escultóricos con formas de animales diversos y seres mitológicos, vasos ceremoniales, tumis y cuchillos ceremoniales.
Textilería: Sus tejidos fueron hechos de lana, algodón y plumas, efectueron representaciones de seres humanos y animales en coloración brillante.
Arquitectura: Construyeron grandes ciudades, templos y palacios a base de adobe, y de piedra. la ciudad más importante fue chan chan (sol sol) que tiene calles rectas, jardines y edificios adornados con frisos. Los núcleos más resaltantes de la ciudad son: Gran Chimu, Bandelier, Uhle, Chalwac, Tschudi, Rivero, Velarde, Laberinto y Squier. Llamadas así en honor a los estudiosos que investigaron a la cultura chimu.
jueves, 11 de septiembre de 2014
Atentado de las torres gemelas
En la década de 1980, la organización terrorista islamista Al-Qaeda se formó con el objetivo de establecer una nación musulmana en todo el mundo. Se llevó a cabo una serie de ataques, que culminó con la destrucción del World Trade Center de Nueva York en 2001, lo llevó a los Estados Unidos para lanzar una "guerra contra el terror" contra la red mundial del grupo.
El 11 de septiembre de 2001, 19 miembros de Al-Qaeda secuestraron cuatro aviones norteamericanos. Dos de ellos fueron estrellados contra las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York, uno contra el Pentágono en Washington, DC, mientras que el plano final, se estrelló en un campo en Pensilvania. Casi 3.000 personas murieron.
Osama Bin Laden
Un miembro de una familia adinerada de Arabia, Osama bin Laden luchó con los muyahidines contra los soviéticos en Afganistán durante la década de 1980 y fue apoyado por los EE.UU. Más tarde fundó Al-Qaeda (que significa "la base" en árabe) a librar una yihad mundial (guerra santa) contra lo que veía como el mundo occidental corrupta.
Invasión a Afganistán
Los gobernantes talibanes de Afganistán albergaba bases del movimiento Al-Qaeda de Bin Laden. En 2001, el presidente estadounidense George W. Bush ordenó un ataque contra el país. Inicialmente, la guerra ha ido bien para los EE.UU. y los talibanes fue derrocado rápidamente. Pero los talibanes se defendió, y la guerra se prolongó durante más de una década. Bin Laden escapó del país.
Guerra contra Irak
En 2003, los EE.UU. centró su atención en Irak. Creía que su gobernante, Saddam Hussein, escondía armas de destrucción masiva que potencialmente podría ser utilizado en contra de Occidente, e invadieron el país para destruirlos, pero se sabe que sólo fue una excusa, ya que el objetivo real es el control de ese territorio para apoderarse del petróleo y tener una nación como aliada sometida a los intereses de los EE.UU. Hussein fue destituido rápidamente del poder, pero nunca se encontró armas de destrucción masiva y el nuevo gobierno iraquí respaldado por Estados Unidos se enfrentó a años de lucha contra los grupos rebeldes.
Una estatua de Saddam Hussein
El gobernante es derrocado por el pueblo iraquí, con la ayuda de las fuerzas estadounidenses.
La muerte de Bin Laden
La muerte de Bin Laden Durante una década, el hombre más buscado de Osama bin Laden evadió la captura. Él continuó organizando ataques terroristas y lanzó mensajes públicos regulares, instando a sus seguidores a continuar la lucha contra Occidente. Pero en 2011, que fue localizado en Abbottabad, Pakistán. Los soldados estadounidenses en helicóptero en, irrumpieron en el recinto, y dispararon a bin Laden muerto. Muchos investigadores opinan que osama bin laden ya estaba muerto (2001) pero que aparentemente utilizaron su nombre para mantener viva la idea del terrorismo internacional en la mente de las personas, y cuya maniobra tuvo resultados, en cuestión de un par de años lograron invadir Irak, aún sin el consentimiento de la ONU y que muchos expertos le dijeron al gobierno de EE.UU. que no habían armas de destrucción masiva.
Extrañamente en la operación "gerónimo" (estrategia militar por el cual se capturó y ejecutó a osama bin laden) la mayoría de los responsables de esta operación están muertos, es más el gobierno de EE.UU no da mayores detalles dónde está el cuerpo de osama bin laden.
domingo, 7 de septiembre de 2014
El patriotismo del pueblo de Tacna frente a la chilenización
Apenas fueron ocupados militarmente los territorios peruanos de Tarapacá, Arica y Tacna, los invasores emprendieron una brutal política de chilenización de estas provincias. Se empleó la presión moral y física, amenazas, agresiones, represión, apresamiento, expulsión del trabajo, despojo, deportación masiva y el asesinato brutal e impune.
En Tarapacá y Atacama la represión física, el asesinato y las deportaciones por grupo dieron como resultado una rápida movilización de los poblados ( peruano y bolivianos), por que ellos constituyeron el núcleo fundamental de los trabajadores de las salitreras. Es esta una de las razones por la que cuando ocurrieron las grandes movilizaciones y huelgas por mejores condiciones de vida y de trabajo, ya que se encontraban sometidos a regímenes laborales perversos, la represión que desencadenó el ejército chileno dio por resultado miles de muertos, principalmente peruanos y bolivianos.
Las poblaciones urbanas de Tarapacá y Atacama fueron forzadas a una chilenización por la vía de la violencia y las deportaciones. La situación de Arica y Tacna fue diferente, porque en esas ciudades los habitantes peruanos no pudieron ser doblegados a pesar de la brutal represión y aún por las deportacions por grupos e individuos. Esto, obviamente no podía ser soportado por el gobierno chileno, porque de acuerdo con las estipulaciones del tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883, que en el lapso de 10 años se llevaría a cabo un plebiscito de modo que la población decidiría a cual país deseaba pertenecer.
Tal plebiscito no se realizó, a pesar que el tiempo para efectuarlo fue sobrepasado, porque el Estado sureño había empleado todos los medios, lícitos e ilícitos contra los peruanos. La peruanidad no había sido doblegado, la chilenización no se acentuó a Tacna; las escuelas que mostraban alguna inclinación peruana eran cerradas de inmediato y los profesores despedidos, detenidos o expulsados. Los estudiantes eran obligados a desfilar ante estandartes chilenos.
En Tacna y en las ciudades cercanas se establecieron bases militares, a los que obligatoriamente eran reclutados a la fuerza jóvenes peruanos.
Bandas armadas, dirigidas por militares disfrazados, atacaban las viviendas de los peruanos, así como sus negocios y centros donde se reunían. Estas bandas armadas atacaron y destruyeron, por ejemplo el "Club Social Unión" y la "Sociedad de Artesanos". Iguales atentados fueron cometidos contra los periódicos peruanistas titulados "La Voz del Sur", "El Morro de Arica" y "El Faro". Fueron atacadas poruqe en aquellos medios escritos se denunciaban las arbitrariedades, abusos y agresiones sistemáticas cometidas por las autoridades chilenas contra la población peruana. Todo este sacrificio que hicieron los pobladores de Tacna tuvo su recompensa, Tacna regresó a la patria el 28 de agosto de 1929.
jueves, 4 de septiembre de 2014
las cruzadas
Se denomina cruzadas a las expansiones militares que los cristianos de Europa occidental emprendieron contra los pueblos de la religión musulmana de Asia Menor. Se llamaban así por que los soldados europeos llevaban cruces de color rojo en sus vestidos y armaduras.
La excusa fue la ocupación de Jerusalén y del Santo sepulcro por los turcos mahometanos, quienes en rápida expansión estaban organizando un enorme imperio de religión musulmana.
Las cruzadas se llevaron a cabo entre los siglos XI y XIII , desde el año 1095 hasta el año 1291 y fueron ocho en total de las expediciones.
Las principales causas de las cruzadas fueron:
Políticas: A mediados del siglo XI los turcos seldjúcidas-de raza mongólica y religión musulmana, procedentes del Turkestán-habían conquistado el califato árabe de Bagdad, imponiendo su dominación desde Jerusalén hasta las costas del Golfo Pérsico.
Los turcos dentro de sus conquistas, le arrebataron al imperio Bizantino, el Asia Menor, estableciendo su capital en Nicea, ciudad que se encontraba a solo 100 kilómetros de Constantinopla. El temor del emperador bizantino, Alejo I, fue tan grande que solicitó ayuda al Papa Urbano II. Este acogió con beneplácito el llamado del emperador y unificó la idea de las cruzadas en el Concilio de Clermont (1095), resolviéndose a invitar a todos los príncipes y nobles cristianos a emprender una cruzada contra los musulmanes.
Económicas: Esta empresa prometía gloria, fama y fortuna y nuevas tierras a los grandes señores feudales, a ello debemos sumar las limitaciones que la vida feudal imponía a los siervos y a los segundones, hijos de los señores feudales que no heredaban el feudo; además la necesidad de emprender el comercio con Oriente.
Religiosa: La intensa fe religiosa que predominaba en la Europa Medieval fue aprovechada por el Papa Urbano II iniciando la prédica de la cruzada ante una multitud de fieles en la ciudad de Clermont (Francia) para luchar contra los mahometanos. Al terminar su prédica el Papa empleó la siguiente frase: "Renuncia a ti mismo, toma tu cruz y sígueme" y la aprobación de la multitud se hacía sentir al grito de "Dios lo quiere".
La primera cruzada
Tuvo dos etapas
Etapa popular (1095-1096) Fue liderada por un monje muy popular llamado Pedro el ermitaño, mediante su frondosa oratoria logró reunir unas 50 mil personas entre hombres, mujeres y niños; fue apoyado por un caballero sin fortuna llamado Gualterio Sin Haber, el objetivo de Pedro el ermitaño era llegar a Tierra Santa, durante su peregrinación saqueó poblaciones. Cuando llegaron a Constantinopla (capital del imperio Bizantino) el emperador Alejo I mira con desconfianza a esta hordas populares, se extrañó pensando que esa era la ayuda que había solicitado y se apresuró a hacerlos pasar al Asia Menor, allí fueron aniquilados en la ciudad de Nicea por los turcos seldjúcidas.
Etapa señorial (1096-1099) Emprendieron esta campaña los principales señores feudales de Europa, como Godofredo de Bouillón, duque de Lorena; Balduino de Flandes, Raimundo de Tolosa; Bohemundo de Sicilia, entre otros. Alejo I a fin de librarse de ellos, les facilita barcos para que continúen su empresa. Los cruzados, toman Antioquía después de ocho meses de asedio y conquistan finalmente Jerusalén en 1099. Se forma allí el reino franco de Jerusalén. Los cruzados organizaron en Siria un Estado al estilo feudal europeo, llamado el reino latino de Jerusalén, eligiendo como rey a Godofredo de Bouillón; éste declinó el título real sólo aceptó el título de "defensor del Santo sepulcro".
Las flotas de Venecia, Génova y Pisa aseguran el enlace entre los cruzados y el occidente de Europa. Los cruzados dominan sólo en las ciudades, pero desde ellas tratan de implantar el sistema feudal entre los musulmanes. Para defenderse se crean órdenes militares de los templarios y hospitalarios. Sus miembros se constituyen en defensores de los peregrinos que acuden a los santos lugares en busca de indulgencias. Estos monjes lucían un escudo formado por espadas atravesadas en forma de cruz simbolizando el espíritu de la época. Pronto se van haciendo ricos y comienzan a relajarse sus costumbres.
La segunda cruzada (1146-1147)
Fue predicada por San Bernardo cuando Edesa cayó en poder de los turcos. Se adhieron a ella los reyes Conrado III de Alemania y Luis VII de Francia.
Saladino, Sultán de Egipto, conquistó Jerusalén y puso fin al reino cristiano allí establecido. Fue así que se organizó la tercera cruzada.
La tercera cruzada (1188-1192)
En esta cruzada participaron Federico I Barba Roja de Alemania, Felipe II Augusto de Francia y Ricardo Corazón de León de Inglaterra. La muerte del primero y la discordia entre los otros dos hicieron fracasar la expedición y Jerusalén siguió en manos de Saladino.
Cuarta cruzada (1202-1204)
Fue predicada por el Papa Inocencio III. Los cruzados se reunieron en Venecia para partir hacia Tierra Santa, pero terminaron mezclándose en las luchas entre Venecia y el Imperio Bizantino. Los cruzados conquistaron por asalto la ciudad de Constantinopla y fundaron allí el imperio latino de Oriente que duró medio siglo.
La quinta cruzada (1218-1221)
Esta lucha fue contra Egipto, dirigida por el rey de Hungría, sin ningún resultado positivo.
La sexta cruzada (1228-1229)
Dirigida por Federico II emperador de Alemania. En Siria pactó con el Sultán del Cairo logrando que los peregrinos cristianos tuvieran acceso al Santo sepulcro.
La séptima cruzada (1248-1254)
Dirigida por San Luis, rey de Francia, contra Egipto, fracasó al caer prisionero.
La octava cruzada (1270)
También organizada por San luis. Al llegar a Túnez, el monarca murió víctima de la peste.
Consecuencias de las cruzadas
En el orden político
Se fortalecieron las monarquía europeas gracias al debilitamiento del poder feudal, pues en las cruzadas los grandes señores habían perdido fortunas y otros tantos habían perecido.
Surgimiento de las ciudades y de la burguesía con aspiraciones políticas.
En el orden económico
Surge el comercio internacional entre occidente y oriente. Codiciosos venecianos, genoveses y pisanos, así como catalanes y franceses, reemplazaron en el comercio del Mediterráneo a los bizantinos y musulmanes. Surgieron nuevos puertos y ciudades, tales como Génova, Venecia y Pisa en Europa, y en Constantinopla, Alejandría y Antioquía en el Oriente. Se abrieron nuevas rutas comerciales al Oriente, a través de las cuales llegaban al mercado europeo piedras preciosas,sedas, joyas, arroz, caña de azucar y las especias como el clavo de olor, nuez moscada, canela y pimienta.
Se intensificó la industria de exportación de tenidos de lana, vidrio, armas, vino, aceite, cueros, pieles y otras manufacturas de metal.
Se intensificó la demanda de manos de obra, por lo que campesinos y siervos se convirtieron en magníficos artesanos libres.
Para el intercambio comercial se hicieron comunes las monedas de oro como los florines de Florencia y los ducados de Venecia, así como también, se hizo corriente la compra y venta al crédito.
En el orden social
Surgió la burguesía como clase predominante, sus miembros ricos y partidarios de la monarquía, adquirieron prestigio político y jerarquía social.
Con la muerte y empobrecimiento de los señores feudales, los vasallos y siervos se fueron a radicar a las ciudades donde prosperaron como comerciantes y artesanos.
En el orden cultural
Europa se benefició con los conocimientos científicos y artísticos de Oriente (bizantinos y musulmanes).
Geográficamente se obtuvo una nueva visión del mundo, se abrieron nuevas rutas marítimas y terrestres, conociendo lugares, usos, costumbres, flora y fauna, tan novedosos para los europeos.
En el orden religioso
Aunque no se consiguió recuperar el Santo sepulcro, se logró el afianzamiento de la fe cristiana y su propagación en el Asia Menor.
Aparecieron nuevas órdenes religiosas como los hospitalarios y templarios.
Debilitamiento del poder papal como consecuencia del crecimiento de las monarquías.