martes, 5 de marzo de 2013

Pikillacta y su arquitectura

Más allá de su tamaño enorme y el diseño exacto, el sitio de Pikillacta tiene muchas otras peculiaridades que han estimulado muchos comentarios y especulaciones en los últimos años. A pesar de su tamaño e importancia prehistórico aparente, hay pocos indicios evidentes de que alguien alguna vez vivieron allí. Aparte de los restos arquitectónicos, casi no hay artefactos de la superficie. Tiestos de macetas, en particular, brillan por su ausencia casi total. Esos pocos tiestos que pueden ser encontrados en la superficie tienden a concentrarse en la parte más baja del sitio, Sector 3. La mayoría de ellos son o bien anodino utilitarios o tiestos policromos Inca por turistas o los niños locales que los recogen en el cercano Incas de Chokepukio, Olleriayoq y Sitio B. Unos pocos tiestos también han sido aportados por las personas que transitan por el sitio de vez en cuando en los tiempos incaicos. Esta situación con respecto a los tiestos está en marcado contraste con casi todos
de los otros sitios en el valle del Cuzco y, para el caso, los sitios período más cerámica en el Perú. Por lo general, en un sitio de este tipo se podría esperar encontrar miles de fragmentos cerámicos.


Foto aérea de Pikillacta. Cortesía del Servicio Nacional Aerofotográfico, Perú.

Sin la evidencia de cerámica en la superficie para ayudar en la asignación de procedencia cultural, la asociación del sitio con la cultura Wari no fue reconocido por muchos años y no fue generalmente aceptada hasta finales de 1950 y comienzos de 1960 cuando Rowe (1956: 149) señaló las similitudes arquitectónicas con el sitio de Wari en Ayacucho. (1973) Sanders excavaciones en la década de 1960 reveló cerámica Wari estilo y confirmó la observación de Rowe. Incluso con el reconocimiento de su procedencia cultural, la datación de la construcción de Pikillacta se mantuvo sólo en algún lugar dentro del Horizonte Medio, un lapso de tiempo entre ellos varios cientos de años. La fecha real de la construcción se mantuvo casi tan oscuro como la cuestión de si es o no había sido ocupada.
Una complicación adicional a la cuestión de la ocupación fue el problema de determinar cómo distribuir los ocupantes dentro del complejo, y cómo y con qué fin se utilizó. Hay más de 700 estructuras individuales o células dentro del bloque de la arquitectura principal todavía pasillos muy pocos penetrar esta masa densa de edificios. Los que lo permita el acceso a sólo un pequeño porcentaje de las estructuras. Para complicar el asunto, hay muy pocas entradas observables o ventanas en cualquiera de las paredes que permiten el acceso. La mayoría de las puertas se encuentran en el mapeo del sitio estaban en el interior de las estructuras o recintos. Esta ausencia aparente de las puertas de los altos muros de Pikillacta ha dado lugar a especulaciones como las teorías que sirvieron de un manicomio o en la prisión, con la ausencia de vías de entrada necesarios para el confinamiento de los internos (estos se presentan en Sanders 1973: 403 ).
Otro misterio sobre Pikillacta fue su suministro de agua. Si hubiera funcionado como una ciudad, una gran cantidad de agua se habría requerido para las necesidades diarias de las personas que viven allí. Este problema parece haber desconcertado incluso los incas, que, según informes Pardo (1933, 1937: 199), tenían una leyenda sobre un concurso para llevar agua a Pikillacta, con una hermosa doncella, llamada Sumac Tica, como el premio. Los resultados de este concurso fueron supuestamente la construcción de un canal y la Rumiqolqa acueducto que, según se dice, trajo agua del río Lucre en toda la cuenca. Como informé en trabajos anteriores (McEwan 1984, 1987, 1991), aparece en una inspección casual que la pared Rumiqolqa, sobre la cual se construyó el acueducto, supuestamente, se encuentra a una altura inferior a Pikillacta, y para que el agua alcance para Pikillacta que habría tenido que fluir cuesta arriba. Sin embargo, trabajos recientes de Alfredo Valencia y Wright Water Engineers Inc., ha demostrado de manera concluyente que Pikillacta estaba conectado realmente a un sistema de canales a través del acueducto Rumiqolqa.
La parte del sitio que ha suscitado el mayor interés y la especulación es el grupo de 501 pequeñas salas unidas situados en el lado noroeste (ver planta, fig. 2.7). Estos relativamente pequeñas estructuras uniformes se ponen en filas ordenadas, con calles que corren entre cada fila. Vista desde el aire, se asemejan a un panal gigante. Puesto que el Inca se conoce para construir hileras de edificios de almacenamiento pequeños llamados QOLQA, se ha especulado que estas pequeñas estructuras numerosas también debe ser silos de almacenamiento (Harth-Terre 1958, 1959). Como el almacenamiento y sistemas de redistribución estatal parece haber sido al menos un requisito teórico de la administración imperial en el Perú precolombino, la noción de Pikillacta como un centro de almacenamiento de estado se convirtió profundamente arraigada en la literatura, a pesar de la falta de una prueba arqueológica para esta función o para la función del sitio en general.

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. PIKILLACTA.-Término quechua despectivo impuesta por los hacendados de la época de la invasión española quienes generaron destrozos. Investigador Menzel manifiesta que la nomenclatura originaria es. MUYUNAC O MUNAC. esta ultima acertada por el paraje que significa BONITO, LINDO... jossue canales

    ResponderEliminar
  3. Que significo la leyenda de sumac tika?

    ResponderEliminar