miércoles, 20 de mayo de 2009
martes, 19 de mayo de 2009
La economía en el Tawantinsuyu
En el mundo andino el poblador conseguía de us propio hábitad recuros que la naturaleza le proprcionaba papa, olluco, carne de llama, etc. De otros lugares más allá de su hábitad podía conseguir otros recursos, por ejeplo en zonas o altitudes más altas podían conseguir frutas, maderas, así mismo en lugares cerca al mar pescado, mariscos, etc. Todos estos recursos eran importante para su subsistencia, no podían prescindir de ninguno. En consecuencia estos productos eran complementarios.
Las personas aprendieron a depender las unas de las otras, apareciendo distintos medios de intercambio entre grupos, dando origen a la reciprocidad. El Tawantinsuyu aplicó esta forma de intercambio milenaria a escala imperial.
La base de su economía fue la agricultura, la gandería, conservación y almacenaje de alimentos bajo el concepto de la reciprocidad, fue una economía estatista y autárquica, porque el Estado inca intervino y controló las actividades económicas, logrando una producción de enorme rendimiento que cubrió todas las necesidades materiales de la población.
Técnicas agrícolas
En su afán de alcanzar la mayor producción agrícola, bajo sus fines de redistribución. El Estado imperial intensificaron el uso de las técnicas que ya conocían y empelaban los antiguos pobladores andinos.
Entre las principales técnicas que usaron fueron:
- Los andenes.- Eran terrazas en forma de graderías, levantadas en las faldas de los cerros mediante muros de contención hechas de piedra e irrigadas con las aguas de las lluvias. Estos andenes hicieron posible un aumento considerable en la produción agrícola, evitaron la destrucción del suelo por la acción incontrolada del agua y el viento, retener la humedad, formar microclimas.
- Obras de ingeniería hidráulica.- Aquellos sistemas de riego ya sean canales, acueductos y reservorios permitieron tener abundante agua cuando los ríos se encontraban secos. También contribuyó a fertilizar zonas áridas, evitar inundaciones en épocas de lluvias torrenciales.
- Las herramientas agrícolas.- Entre ellas tenemos la chaquitaclla o arado de pie, es un ancestral instrumento compuesto por un palo de más de metro y medio de largo, elaborado con una madera muy dura, cuya misma termina en una cuchilla muy resistente, hecha de piedra o bronce. Otras herramientas muy usadas fueron la raucana, empleada para cosechar tubérculos.
lunes, 18 de mayo de 2009
la clase social en el Tawantinsuyu
La sociedad en el Tawantinsuyu, durante su apogeo contaba con una poblaciòn aproxiamada de 12 millones de habitantes. Pero existía una difernciaciòn entre ellos.
La sociedad incaica se dividió en:
Clase dominante
El Sapa Inca.- Máxima autoridad del imperio, vestía lujosamente prendas y joyas.
Para el habitante andino el inca era un modelo de hombre equilibrado en alma, cuerpo y espírutu.
Era visto como un padre poderoso y justo.
Panaca Real.- Integrada por la coya, esposa principal del Inca, el auqui futuro heredero del imperio siempre y cuando sea el más capaz y la ñusta, hija del Inca.
Huilac Humo.- Situado en al misma jerarquía social y con iguales privilegios que el Sapa Inca, pero liderando el aparato religioso y el culto solar, situado en la cumbre de la clase sacerdotal.
Nobleza de privilegio.- Compuesta por los descendientes de los primeros quechaus, que llegaron al Cusco y fundaron el Estado Inca. Ocuapaban altos cargos dentro de la burocracia imperial.
Nobleza principal.- L o conformaban los señores y curacas de las naciones sometidas, que etaban obligados a ser una clase intemediaria entre el Estado Inca y sus ayllus, para facilitar la explotación de los mismos en el cumplimiento de la mita.
La clase dominada
Los hatunrunas.- Conformaban la población mayoritaria del imperio, tanto los residentes del Cusco como a la población conqistada por el Imperio. Eran agricultores, ganaderos, pescadores, artesanos, además trabajaban para el Estado realizando diversas tareas como realizar caminos, puentes, andenerías, etc. Así como para conformar el personal de tropa de ejércitos.
Los individuos pasaban a ser hatunrunas cuando contraían matrimonio y recibían su respectivo topo agrario.
Las formas de trabajo colectivas, el ayni, la minca y la mita, encuadradas bajo el principio de reciprocidad y redistribución, aseguraron la plena satisfacción de las necesidades materiales de los hatunrunas.
Los mitmacunas.- Eran unidades de hatunrunas móviles, es decir eran colonos y se establecían en diversos territorios del Tawantinsuyu enviados por el Inca, cuyo objetivo era aumentar la producción estatal en las regiones recién conquistadas. Otras veces se hacía para asegurar el control político y militar de dichas regiones.
Habían otros mitmakunas totalmente opuestos,que eran trasladados a zonas hostiles y distantes como castigo a su desobediencia.
Los yanacunas.- Conformaban la servidumbre del Inca y de la nobleza, se dedicaban a labores domésticas y hogareñas, o al apoyo del trabajo agrícola y ganadero. Estaban desvinculados de sus ayllus de origen, tenían la condición de sirvos de por vida y era hereditario.
Configuraban una clase cerrada que no podía mezclarse con otras.
En algunos casos los yanacunas ocupaban cargos burocráticos.
Todos estos siervos estaban adscritos a la clase dominante por lo tanto no tributaban al Estado con la mita.
Los piñas.- Eran esclavos y pertenecían al Estado y al Sapa Inca de manera individualizada.
Quizas fueron prisioneros de guerra.
Los piñas o piñacuna se dedicaban al cultivo de la coca, sólo el Inca tenía derecho a la vida y la muerte del piña.
La esclavitud en el Imperio del Tawantinsuyu era muy diferente a la Grecia clásica y romana, pues en el mundo andino no se les compraba o vendía, ni mucho menos servían a personas particulares sino sólo al Sapa Inca.
Mitawarmis.- Eran mujeres que se dedicaban a a prostitución, la cual la ejercían en contra de su voluntad, lo practicaban por imposición del Estado en una actitud realmente esclavista.
La finalidad de esta orden fue para evitar el ultraje a muchachas o desear esposas ajenas.
Debían vivir en chozas individuales, impedidas de entrer en las llactas y ayllus.
viernes, 15 de mayo de 2009
autoridades del Tawantinsuyu
El Estado inca fue expansionista militar e imperial, aristocrático, centralista y teocrático.
Autoridades del Imperio
Sapa Inca
Era considerado el supremo señor del mundo andino, máxima autoridad política, hijo del dios Sol.
Heredaba su hijo màs capaz, el Auqui.
Camachic o Consejo Imperial
Órgano de asesoría política del Sapa Inca, formado por representantes de los cuatro suyus llamados apocunas o jéfes, uno de cada suyu; doce consejeros de los grupos Hanan y Hurin; cuatro para los grandes suyus (Collasuyu y Chinchaysuyu) y dos para los pequeños suyus (Contisuyu y Antisuyu).
También podían ser convocados como asesores los Apuquispay o jefes militares y los Quipucamayoc, para que informen sobre asuntos bélicos o de constabilidad, respectivamente.
Los Apunchik
Autoridades político-militar-judicial, designados por el Sapa Inca para administrar una provincia o wamaní, contolando, así, la producción y el régimen tributario en defensa de los intereses estatales: Persiguieron los delitos mayores y organizaron los empadronamientos de personas y tierras. Todo lo actuado por ellos debía ser transmitido al Suyuyoc Apo correspondiente.
Tucuy Ricoq
Eran inspectores de la nobleza cusqueña en los wamaníes y ayllus, para ejercer el control eficaz de las fuerzas productivas y controlar, también, a las autoridades locales en benefico del Estado.
Su jerarquía autónoma lo facultaba para aplicar sanciones penales (taripa) e incluso, para decidir concubinatos y matrimonios (warmiqoqo) . Era una autoridad de confianza del Sapa Inca.
Autoridades del Ayllu
Los curacas
Eran los jefes de cada ayllu, quienes servían de intermediarios entre el Estado Inca y las etnias, para asegurar la producción y la disposición de la mano de obra de los hatunrunas de la mita.
Gozaban de múltiples beneficios, en especial de los Hatun Curaca que eran los señores de toda una nación, cuyos hijos eran educados en el Yachaywasi junto con la nobleza del Cusco, pero debían demostrar subordinación total al Estado imperial.
Los Pureq o Puriq
Eran los jefes de cada familia y responsables de asegurar el trabajo comunal de la familia.
Collanas y sinchis
Eran los asistentes del Curaca en las faenas agrícolas y militares, respectivamente, según turno.
Los sinchis eran guerreros jóvenes que asumían la administración de su comunidad cuando era necesario como en momentos de guerra.
La nobleza central contaba con el apoyo de una estricta administración, para ello se creó un sistema decimal contablizada en quipus, para controlar a los hatunrunas para la prestación de servicios al Estado y ejército.
1.- Según ayllus, sayas, wamanis y suyus.
2.- Según la contablidad de cada llacta (ciudad administrativa).
3.- Según los informes curacales al Tucuy Ricoq, sobre las edades y sexo de la población de su comunidad.
En cuanto al sistema decimal, se organizaron en las jefaturas de:
- Pureq......................................................1 familia.
- Pisca Camayoq......................................5 familias.
- Chunca Camayoq..................................10 familias.
- Pisca Chunca Camayoq........................50 familias.
- Pachaca Camayoq................................100 familias.
- Pisca Pachaca Camayoq......................500 familias.
- Huaranca Camayoq.............................1 000 familias.
- Pisca Huaranca Camayoq...................5 000 familias.
- Huno Camayoq....................................10 000 familias a más.
El sistema vial
El imperio estuvo cruzado por más de 30 mil kilómetros de caminos.
Habían dos vías principales, uno en los Andes y otra en la Costa que recorrían el territorio de norte a sur.
El de los Andes denominada Cápac Ñan se conectaba con el de la Costa a través de múltiples caminos secundarios que atravesaban el territorio de Oeste a Este.
El ejército incaico
El ejército permitió conquistar más territorios para contar con más recursos agrícolas y ganaderos con fines de redistribución, imponer orden interno y estabilidad, haciendo cumplir los decretos del Inca, enfrentar invasiones de otras naciones del área andina, reprimir conspiraciones en contra del Inca.
Sobre el ejército descsansó el poder del imperio y por esta decisiva importancia los Incas otorgaron grandes beneficios y privilegios al personal militar.
Formas de conquista:
Conquista pacífica.- El Inca ofrecía múltiples beneficios al Curaca si éste lo reconocía como emperador.
Conquista violenta.- Si el Curaca o pueblo no quería ser anexado al Imperio, generalmente resultaba una guerra sangrienta.
martes, 12 de mayo de 2009
La formación política del estado inca
EVOLUCIÓN POLÍTICA:
La expansión inicial del Imperio se atribuye a la victoria obtenida por los cusqueños sobre los chancas. Su historia política comienza con Pachacuti (Pachacutec).
El cronista Guamán Poma de Ayala decía que Pachacuti significa "El Convulsionador del Mundo".
En efecto los hombres viejos y sabios que son los amautas, que encontraron los españoles al invadir el Tawantinsuyu, decían recordar a un gobernante, llamado Pachacuti, como el principal iniciador de una nueva era en el mundo andino.
El cronista Guamán Poma de Ayala decía que Pachacuti significa "El Convulsionador del Mundo".
En efecto los hombres viejos y sabios que son los amautas, que encontraron los españoles al invadir el Tawantinsuyu, decían recordar a un gobernante, llamado Pachacuti, como el principal iniciador de una nueva era en el mundo andino.
Pachacuti dedicó gran parte de su tiempo a consolidar su poder, pero simultáneamente organizó campañas militares para expandir sus dominios.
En los comienzos, conquistó a los vilcas, soras, lupaqas y pacajes. Los antiguos generales de su padre Wiracocha y sus parientes cercanos le ayudaron en estas empresas.
Por medio deuno e sus hermanos, Cápac Ypanqui, comandante de la expedición incursionó hacia el norte derrotando al gran reino Chimú, mucho de ellos fueron aniquilados por resistirse a la dominación.
En los comienzos, conquistó a los vilcas, soras, lupaqas y pacajes. Los antiguos generales de su padre Wiracocha y sus parientes cercanos le ayudaron en estas empresas.
Por medio deuno e sus hermanos, Cápac Ypanqui, comandante de la expedición incursionó hacia el norte derrotando al gran reino Chimú, mucho de ellos fueron aniquilados por resistirse a la dominación.
Las conuistas fueron proseguidas por Túpac Yupanqui, hijo de Pachacuti. Este conquistador Inca llevó a su ejército hasta el actual Ecuador; venció a los caras, y cañaris, fundó una llaqta (llacta) llamada Quito.
Toda esa región del norte se denominaría Chinchaysuyu.
LA DUALIDAD EN EL MUNDO ANDINO:
Si queremos comprender el pensamiento andino debemos conocer sus mitos, pues a través de ellos se podrá apreciar la estructura interna de su lógica.
El análisis de los mitos nos lleva a encontrar una constante dualidad masculina de sus divinidades que puede transformarse en una cuatriparción.
De esta manera el hombre andino comprendió y organizó su mundo, tenía la necesidad de pensar las cosas viéndolas por mitades, es decir divididas en dos partes opuestas, pero complementarias: Arriba y abajo, izquierda y derecha, adentro y afuera.
Es posible que la diversidad geográfica haya sido la raíz de la dualidad.
De ahí la costumbre de dividir las ciudades en zonas, como en la ciudad del Cusco y el Imperio, dividéndola en Hanan y Hurin. Al igual que el tipo de gobierno que también era dual, es decir una diarquía.
LA DIARQUÍA INCA:
La diarquía existía desde los inicios de la civilización Inca y se manifestaba en las dos mitades del Cusco: Hanan y Hurin. La diarquía en el gobierno incaico, es decir, era un gobierno de dos incas , uno de ,los incas pertenecía a la dinastía de los Hurin (casta sacerdotal) y el otro pertenecía a los Hanan (militar), éste último también cumplia una función económica y política. Ambas dinastías coexistieron durante toda la historia incaica.
Se debe aclarar que si bien es cierto habían dos gobernantes, uno de ellos predominaba sobre otro, desde la fundación del curacazgo por el legendario Manco Cápac la dominación era por parte de los Hurin, pero a partir del gobierno de Inca Roca se definió el dominio de los Hanan sobre los Hurin
Toda esa región del norte se denominaría Chinchaysuyu.
LA DUALIDAD EN EL MUNDO ANDINO:
Si queremos comprender el pensamiento andino debemos conocer sus mitos, pues a través de ellos se podrá apreciar la estructura interna de su lógica.
El análisis de los mitos nos lleva a encontrar una constante dualidad masculina de sus divinidades que puede transformarse en una cuatriparción.
De esta manera el hombre andino comprendió y organizó su mundo, tenía la necesidad de pensar las cosas viéndolas por mitades, es decir divididas en dos partes opuestas, pero complementarias: Arriba y abajo, izquierda y derecha, adentro y afuera.
Es posible que la diversidad geográfica haya sido la raíz de la dualidad.
De ahí la costumbre de dividir las ciudades en zonas, como en la ciudad del Cusco y el Imperio, dividéndola en Hanan y Hurin. Al igual que el tipo de gobierno que también era dual, es decir una diarquía.
LA DIARQUÍA INCA:
La diarquía existía desde los inicios de la civilización Inca y se manifestaba en las dos mitades del Cusco: Hanan y Hurin. La diarquía en el gobierno incaico, es decir, era un gobierno de dos incas , uno de ,los incas pertenecía a la dinastía de los Hurin (casta sacerdotal) y el otro pertenecía a los Hanan (militar), éste último también cumplia una función económica y política. Ambas dinastías coexistieron durante toda la historia incaica.
Se debe aclarar que si bien es cierto habían dos gobernantes, uno de ellos predominaba sobre otro, desde la fundación del curacazgo por el legendario Manco Cápac la dominación era por parte de los Hurin, pero a partir del gobierno de Inca Roca se definió el dominio de los Hanan sobre los Hurin
CAMBIOS POLÍTICOS:
Los conflictos por el poder a veces se expresan por el orden religioso.
El gobernante Wiracocha había adoptado el nombre de un dios antiguo llamado Wiraqucha (Wiracocha), deidad relacionada con los antiguos Tiwanaku.
La ascención de Pachacuti a gobernante significó el desplazamiento del poder de la casta sacerdotal preponderante representada por su padre Wiraqocha o Wiracocha.
La casta militarista, prestigiada por sus victorias, de algún modo era representado por Pachacuti.
El gobernante Wiracocha había adoptado el nombre de un dios antiguo llamado Wiraqucha (Wiracocha), deidad relacionada con los antiguos Tiwanaku.
La ascención de Pachacuti a gobernante significó el desplazamiento del poder de la casta sacerdotal preponderante representada por su padre Wiraqocha o Wiracocha.
La casta militarista, prestigiada por sus victorias, de algún modo era representado por Pachacuti.
LA GRANDEZA DE PACHACUTI (1438 - 1471):
Bajo su inspiración se realizaron profundos cambios en el reino cusqueño, aunque éstos fueron determinados por el desarrollo alcanzado en la estructura económica, lo que permitió el ascenso de nuevas fuerzas en el plano político y religioso.
Al término de sus campañas, Pachacuti se dedicó a organizar la administración del vasto territorio conquistado. El mundo andino cambió profundamente en los tiempos del estadista más genial de la América antigua.
PLANIFICACIÓN ESTATAL EN EL TAWANTINSUYU:
Las cuatro regiones del Tawantinsuyu son:
Chinchaysuyu.
Al noroeste del Cusco, comprendía toda la parte central del Perú, desde Ica, Ayacucho, hasta Escuador y el río Angasmayo en Colombia, pertenecía al Hanan mayor del Cusco o Cusco alto
Antisuyu.
Al noreste del Cusco, limitaba con la Selva Alta e incluía las cabeceras de los ríos Madre de Dios y Paucartambo, pertencía también al Hanan mayor del Cusco o Cusco alto.
Contisuyu.
Al suroeste del Cusco, se extendía hacia la Costa que incluía los valles de Ica y los territorios de Arequipa, Moquegua y Tacna, pertenecían al Hurin mayor del Cusco o Cusco bajo.
Collasuyu.
Al sureste del Cusco, comprendía desde la meseta del Titicaca hasta Bolivia, todo el norte de Chile y el noroeste, pertenecía al Hurin mayor del Cusco o Cusco bajo.
EL APOGEO IMPERIAL:Al término de sus campañas, Pachacuti se dedicó a organizar la administración del vasto territorio conquistado. El mundo andino cambió profundamente en los tiempos del estadista más genial de la América antigua.
PLANIFICACIÓN ESTATAL EN EL TAWANTINSUYU:
Para un mayor control político del Imperio, el territorio se dividió en cuatro regiones y el centro de esta división es el Cusco.
Tawa que significa cuatro y Suyu que significa región o provincia, el Tawantinsuyu es la unión de estas cuatro regiones,esta división tiene sus antecedestes desde la época pre-imperial es decir en los inicios del curacazgo.
La división territorial en cuatro suyus fue un sistema de organización del espacio que se aplicó al Tawantinsuyu y a la propia capital Inca, el Cusco, estuvo dividido, en un principio, en cuatro barrios: Quinti Cancha ( barrio de picaflor), cunbi cancha (barrio de tejedores), sayri cancha (barrio del tabaco) y yarambuy cancha (barrio mestizo). Posteriormente estos barrios fueron reemplazados por cuatro señorios: Manco Cápac, Tocay Cápac, Pinahua Cápac y Colla Cápac.
Un tema que aún discuten los investigadores es la extensión y los límites de cada Suyu. La expansión Inca se inicia con Pachacuti, posteriormente su hijo Túpac Yapanqui y su nieto Guayna Cápac, es posible que los nombres que se les dieron a los cuatro suyus, fueron a medida que se fueron expandiendo.
Tawa que significa cuatro y Suyu que significa región o provincia, el Tawantinsuyu es la unión de estas cuatro regiones,esta división tiene sus antecedestes desde la época pre-imperial es decir en los inicios del curacazgo.
La división territorial en cuatro suyus fue un sistema de organización del espacio que se aplicó al Tawantinsuyu y a la propia capital Inca, el Cusco, estuvo dividido, en un principio, en cuatro barrios: Quinti Cancha ( barrio de picaflor), cunbi cancha (barrio de tejedores), sayri cancha (barrio del tabaco) y yarambuy cancha (barrio mestizo). Posteriormente estos barrios fueron reemplazados por cuatro señorios: Manco Cápac, Tocay Cápac, Pinahua Cápac y Colla Cápac.
Un tema que aún discuten los investigadores es la extensión y los límites de cada Suyu. La expansión Inca se inicia con Pachacuti, posteriormente su hijo Túpac Yapanqui y su nieto Guayna Cápac, es posible que los nombres que se les dieron a los cuatro suyus, fueron a medida que se fueron expandiendo.
Las cuatro regiones del Tawantinsuyu son:
Chinchaysuyu.
Al noroeste del Cusco, comprendía toda la parte central del Perú, desde Ica, Ayacucho, hasta Escuador y el río Angasmayo en Colombia, pertenecía al Hanan mayor del Cusco o Cusco alto
Antisuyu.
Al noreste del Cusco, limitaba con la Selva Alta e incluía las cabeceras de los ríos Madre de Dios y Paucartambo, pertencía también al Hanan mayor del Cusco o Cusco alto.
Contisuyu.
Al suroeste del Cusco, se extendía hacia la Costa que incluía los valles de Ica y los territorios de Arequipa, Moquegua y Tacna, pertenecían al Hurin mayor del Cusco o Cusco bajo.
Collasuyu.
Al sureste del Cusco, comprendía desde la meseta del Titicaca hasta Bolivia, todo el norte de Chile y el noroeste, pertenecía al Hurin mayor del Cusco o Cusco bajo.
El Tawantinsuyu alcanzó su apogeo en menos de 100 años, a mediados el siglo XV y primer tercio del siglo XVI. Fue un fenómeno social acelerado, que transformó la vida de los pueblos andinos de aquellos tiempos.
Durante este corto período hubo dos gobernantes, Túpac Yupanqui y Guayna (Huayna) Cápac, hijo y nieto de Pachacuti. Durante sus gobiernos existía una época de grandeza y prosperidad.
LA CRISIS DEL IMPERIO:
Algunos expertos afirman que la crisis del Tawantinsuyu fue de crecimiento acelerado, es decir que se convirtió de una confederación a imperio en menos de 100 años, durante ese tiempo había incorporado a su imperio a más de 80 naciones, una forma de desarrollo muy rápida para su tiempo, estas naciones conquistadas nunca se habían resignado a ser conquistados, sólo espararon la oportunidad debida y ésta llegó con la llegada de los españoles. Por si fuera poco dos personajes se disputaban el poder absoluto durante la legada de los españoles, Guáscar (Huáscar) y Atawallpa (Atahualpa).
Aunque la caída del Imperio Inca o Tawantinsuyu se debió no sólo a la crisis política y sino social, económico, ideológico y cultural.
INTERPRETACIÓN DE LA CRISIS POLÍTICA:
El conflicto entre Guáscar y Atawallpa no fue simplemente una guerra entre dos hermanos que se disputaban el poder, como ocurría en los pueblos europeos de esos tiempos.
Es probable que Guáscar, gobernante Inca, representaba la élite sacerdotal cusqueña, y quizas también la militar, que se había visto desplazada, en los tiempos de Guayna Cápac, por los nuevos grupos de poder imperiales, que procedían de ciertas provincias como Tumibamba.
Atawallpa el sublevado jefe militar, quizas habría aglutinado los intereses de los grupos de poder provinciales, particularmente los del norte, y también de la casta militar que lo acompañaba.
Atawallpa siempre permanecía en campaña mientras que Guáscar permanecía como gobernante en el Cusco.
La victoria de Atawallpa sobre Guáscar significó en sí una solución al conflicto político del imperio, porque fue a finalización de una de las constantes disputas habidas entre panacas o grupos de poder imperiales, cuyos intereses se habían manifestado en las lucahs por la sucesión, después de la muerte de Guayna Cápac.
FIN DE LA CRISIS IMPERIAL:
Con el triunfo de Atawallpa llegó a su fín la crisis política del Tawantinsuyu o ImperioInca. Después pudo haberse dado un nuevo reordenaminento en las relaciones de poder imperiales. Nuca se sabrá cuanto habría cambiado el Tawantinsuyu si los peninsulares demoraban en venir unas décadas más.
Durante este corto período hubo dos gobernantes, Túpac Yupanqui y Guayna (Huayna) Cápac, hijo y nieto de Pachacuti. Durante sus gobiernos existía una época de grandeza y prosperidad.
LA CRISIS DEL IMPERIO:
Algunos expertos afirman que la crisis del Tawantinsuyu fue de crecimiento acelerado, es decir que se convirtió de una confederación a imperio en menos de 100 años, durante ese tiempo había incorporado a su imperio a más de 80 naciones, una forma de desarrollo muy rápida para su tiempo, estas naciones conquistadas nunca se habían resignado a ser conquistados, sólo espararon la oportunidad debida y ésta llegó con la llegada de los españoles. Por si fuera poco dos personajes se disputaban el poder absoluto durante la legada de los españoles, Guáscar (Huáscar) y Atawallpa (Atahualpa).
Aunque la caída del Imperio Inca o Tawantinsuyu se debió no sólo a la crisis política y sino social, económico, ideológico y cultural.
INTERPRETACIÓN DE LA CRISIS POLÍTICA:
El conflicto entre Guáscar y Atawallpa no fue simplemente una guerra entre dos hermanos que se disputaban el poder, como ocurría en los pueblos europeos de esos tiempos.
Es probable que Guáscar, gobernante Inca, representaba la élite sacerdotal cusqueña, y quizas también la militar, que se había visto desplazada, en los tiempos de Guayna Cápac, por los nuevos grupos de poder imperiales, que procedían de ciertas provincias como Tumibamba.
Atawallpa el sublevado jefe militar, quizas habría aglutinado los intereses de los grupos de poder provinciales, particularmente los del norte, y también de la casta militar que lo acompañaba.
Atawallpa siempre permanecía en campaña mientras que Guáscar permanecía como gobernante en el Cusco.
La victoria de Atawallpa sobre Guáscar significó en sí una solución al conflicto político del imperio, porque fue a finalización de una de las constantes disputas habidas entre panacas o grupos de poder imperiales, cuyos intereses se habían manifestado en las lucahs por la sucesión, después de la muerte de Guayna Cápac.
FIN DE LA CRISIS IMPERIAL:
Con el triunfo de Atawallpa llegó a su fín la crisis política del Tawantinsuyu o ImperioInca. Después pudo haberse dado un nuevo reordenaminento en las relaciones de poder imperiales. Nuca se sabrá cuanto habría cambiado el Tawantinsuyu si los peninsulares demoraban en venir unas décadas más.
Los climas en el Perú
El Perú presenta una variedad de climas debido a sus dos factores principales:La corriente marina y el sistema andino. La influencia de la corriente marina peruana se deja sentir en el clima de la Costa, ya que hace que la temperatura disminuya y que se eleve la humedad relativa. La influencia del sistema andino está dada por las diferentes altitudes y relieves.
Los climas han sido clasificados por Koeppen en once grupos, de los cuales ocho se aprecian en el Perú. Estos son:
Los climas han sido clasificados por Koeppen en once grupos, de los cuales ocho se aprecian en el Perú. Estos son:
- Clima semicálido muy seco (Desierto árido subtropical).- Este clima comprende desde las costas de Piura hasta Tacna y desde el litoral Pacífico hasta los 2 000 metros sobre el nivel del mar (msnm) y se caracteriza por la escazes de lluvias y una temperatura promedio de 19º C.
- Clima cálido muy seco (Desierto áridotropical).- Este clima corresponde a la región de Tumbes y norte de Piura, desde o m a 1000 msnm. Es un clima seco, de Mayo a Noviembre y lluvioso de diciembre a Abril. La temepratura promedio es de 24º C influenciado por el fenómeno del Niño, denominado impropiamente Corriente del Niño.
- Clima templado subhúmedo (Estepas y valles interandinos bajos).- Este clima corresponde a los valles interandinos ubicados entre los 1000 y 3 000 msnm, caracterizándose por las lluvias estacionales.
- Clima frío o boreal (Valles meso-andinos).- Este clima corresponde al sector andino del Perú ubicado entre los 3 0000 y 4 000 msnm, presenta fuerte lluvias estacionales y temperaturas promedio de 12º C.
- Clima frígido (Tundra).- Este clima lo encontramos entre los 4 000 y 5 000 msnm con temperaturas promedio de 6º C.
- Clima de nieve (Gélido).- Comprende a las zonas andinas ubicadas a los 5 000 msnm con temperaturas debajo de 0º C. Esta es la zona de los glaciares y de lagunas que son reservas de agua que regulan el caudal de los ríos.
- Clima semicálido muy húmedo.- Este clima corresponde a la selva alta del Perú, con una temperatura promedio de 22º C con tendencia a ser mayor en el fondo de los valles, las lluvias son fuertes e intensas.
- Clima cálido húmedo (Tropical húmedo).- Este clima corresponde a la llanura amazónica (Selva baja). Presenta elevadas temperaturas con un promedio de 25º C, no hay marcadas diferencias estacionales a lo largo del año, presenta lluvias torrenciales.
lunes, 11 de mayo de 2009
El clima
El clima es el conjunto de circunstancias que caracteriza el estado medio de la atmósfera en un lugar determinado y a lo largo de un gran período de tiempo. El clima se refiere siempre a una región más o menos extensa, en donde no solo condiciona el tipo de vegetación y fauna, sino incluso las formas de poblamiento y la vida de sus habitantes.
Las circunstancias que caracterizan el estado medio de la atmósfera, son entre otras, la latitud, la altitud, las temperaturas y las precipitaciones, a todas ellas se le conocen como factores y elementos del clima.
Estos factores y elementos del clima se combinan de distintas maneras en las diferentes zonas y regiones de la Tierra, por lo que el clima siempre se refiere a una región determinada. No se puede hablar del clima de todo el planeta o del clima global de un continente, ya que se dan muchísimas variedades locales. Además el clima condiciona estrechamente la vida de las plantas, por lo que es el responsable de las distenitas formaciones vegetales que crecen en las distintas regiones del globo.
El clima combina los factores y elementos climáticos durante un largo período de tiempo, normalmente de 30 años como mínimo, para obtener los períodos medios dicho período.
El clima es algo estable que experimenta muy pocas variaciones de unos años a otros, aunque la inrervención el hombre sobre la naturaleza provoca cierto desequilibrio en el clima.
El clima al ser estable puede conocerse con anticipación que todos los años en el verano hace calor y durante el invierno hace frío pero a veces puede ocurrir cosas inesperadas como lluvias y tormentas por ejemplo o que en invierno se eleve la temperatura, eso se debe al tiempo atmosférico, que representa una combinación pasajera y en algunos casos excepcional, de los elementos del clima, pero lo que sucede hoy en día con las inundaciones, y demás desastres naturales es por que el hombre ataca a la naturaleza alterando el equilibrio en el cual afecta a los seres vivos incluyendo a nosotros mismos.
La latitud
Es determinante para la distribución de las temperaturas sobre el palneta.
Los rayos del Sol inciden perpendicularmente en una franja situada a norte y sur del ecuador, delimitada por el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.
Esta zona, por ser aquella en que la radiación solar registra una mayor intensidad, es la más cálida del globo terrestre.
A partir de los dos trópicos, los rayos del Sol inciden siempre sobre la Tierra oblicuamente, siendo mayor su inclinación cuanto mayor es el alejamiento del ecuador y la proximidad a los polos.
También ocurre que, cuanto mayor es la distancia de un punto al ecuador, más larga es la noche y más corto es el día, durante la mayor parte del año y como consecuencia es menor el número de horas de Sol y menor también la cantidad de calor y energía. Por todo ello, en función de la latitud y de la consiguiente variación de las temperaturas, la superficie de la Tierra puede dividirse en cinco grandes zonas.
Los rayos del Sol inciden perpendicularmente en una franja situada a norte y sur del ecuador, delimitada por el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.
Esta zona, por ser aquella en que la radiación solar registra una mayor intensidad, es la más cálida del globo terrestre.
A partir de los dos trópicos, los rayos del Sol inciden siempre sobre la Tierra oblicuamente, siendo mayor su inclinación cuanto mayor es el alejamiento del ecuador y la proximidad a los polos.
También ocurre que, cuanto mayor es la distancia de un punto al ecuador, más larga es la noche y más corto es el día, durante la mayor parte del año y como consecuencia es menor el número de horas de Sol y menor también la cantidad de calor y energía. Por todo ello, en función de la latitud y de la consiguiente variación de las temperaturas, la superficie de la Tierra puede dividirse en cinco grandes zonas.
- Una zona cálida, comprendida entre los 35º de latitud norte y sur, donde las temperaturas no bajan nunca de los 20º.
- Dos zonas templadas, que se extienden aproximadamente de 35º a 66º de latitud, una al norte y otra al sur del ecuador donde las temperaturas oscilan entre los 20º C y -10º C.
- Dos zonas frías, situadas por encima de las latitudes de 66º, norte y sur, donde las temeperaturas no superan nunca los 10º C y puedadn descender por debajo de -20º C.
Repercute tanto en las temperaturas como en las precipitaciones. El efecto de la altitud sobre las temperaturas consiste en que provoca su disminución, a razón de 1º C cada 150 metros. La explicación es que con la altura disminuye la densidad del aire y cuanto menos denso es el aire, menos capacidad tiene para retener y reflejar el calor.
Las precipitaciones, en cambio, aumentan con la altitud, ya que el aire al elevarse se enfría y al enfriarse alcanza su nivel de saturación, lo que provoca la condensación del vapor de agua y la aparición de las precipitaciones.
Las montañas de hecho, son las causantes de un tipo peculiar de precipitaciones, llamadas precipitaciones de relieve, que se originan cuando una masa de aire húmeda tropieza con una montaña y se ve obligada a ascender para poder salvar el obstáculo montañoso y continuar su camino.
Hay que tener en cuenta que las zonas más elevadas de las montañas a partir de los 3 000 metros en la zona templada y de los 5 000 en la zona tropical, registran en general una gran escasez de precipitaciones, puesto que cuando llegan a cierta altitud las masas de aire ya
han descargado toda la humedad.
Factores y elementos del clima
Se consideran factores del clima las distinhtas circunstancias que constituyen la causa de que varíen los elementos del clima, los cuales son a su vez los distintos valores que caracterizan un clima determindado.
Los factores del clima son la latitud, la altitud y la proximidad o alejamiento del mar.
Los elementos del clima son la temprartura, las precipitaciones, los vientos, la humedad, la presión atmosférica.
jueves, 7 de mayo de 2009
miércoles, 6 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
Adaptación y dominio del medio geográfico
Estos primeros grupos de pobladores de nuestro territorio vivieron dentro de condiciones climáticas y geográficas muy difíciles.
Se alimentaban a expensas de lo que la naturaleza les brindaba en cuanto a frutos, raíces y animales. Por esta razón se les dice consumidores.
Enfrentarse a la naturaleza para obtener sus recursos no era cosa fácil.
El hombre y la naturaleza era la contradicción principal de aquel tiempo. La necesidad de sobrevivir hizo que los humanos de aquellos tiempos fueran creando instrumentos de trabajo para enfrentarse a ella con el único fin de dominarla y que sea favorable para su beneficio.
La capacidad de trabajo, es decir creación y utilización de instrumentos de producción, eso es lo que diferencia al hombre del resto de los animales.
Gracias a esta capacidad de elaborar sus propios intrumentos, los seres humanos primero fueron adaptándose a la difícil geografía para luego dominarla.
Estado cultural de los primeros pobladores
Los primeros pobladores llegaron en estado inferior de desarrollo cultural. Por esta razón los especialistas lo llaman cazadores indiferenciados, es decir no tenían herramientas especializadas, sólo contaban con palos, piedras y huesos toscamente modificados, lo usaban como instrumentos de trabajo. Todos los miembros de la banda participaban en las tareas de recolección y caza.
El espacio andino
La masa triangular de América del Sur se divide, en términos generales, en tres bandas de terrenos paralelamente orientadas de Norte a Sur. La primera, al Oeste, corresponde a la zona del Pacífico con la Cordillera de los Andes. Se extiende desde el istmo de Darién hasta la Tierra de Fuego y forma la región andina. La segunda es la zona del Atlántico, con la Guayanas y el planalto del Brasil, que originan macizos irregulares de tierras altas al borde de dicho Océano. La tercera es la zona intermedia de las grandes llanuras, desde las Antillas a la Patagonia, por donde discurren las cuencas hidrográficas del Orinoco, Amazonas y el Río de la Plata.
La Cordillera de los Andes
Es uno de los sistemas orográficos más notables del mundo, se sitúa entre los 11° de L.N. y 55° de L.S. siendo la columna vertebral de Sudamérica. Su presencia determina las regiones naturales de su territorio, influye en el clima y en ella se asienta la mayor parte de sus recursos minerales. A lo largo de casi todo su recorrido, de 7500 Km. sigue paralela y próxima al litoral del Pacífico. Sin embargo en la Tierra del Fuego, hace una curva para ingresar al Océano Atlántico. Un fenómeno similar ocurre en el extremo Norte, en territorio de Colombia, donde la cadena empieza a desplazarse hacia el Este, para terminar cerca de Barquisimeto (Venezuela) 10° L.N. a unos 80 Km. del mar Caribe.
Los Andes son montañas agrestes que presentan al mar espolones y contrafuertes imponentes, en tanto que sobre la selva declinan en suaves ondulaciones. No hay otras montañas en el mundo que sean simultáneamente tan altas y se hallen tan cerca de la Costa, a la que descienden en forma abrupta. De ahí que los ríos costeños corran como cascadas y torrentes. La Cordillera alcanza su mayor anchura sobre el paralelo 20° L.S. (760 Km.) y su mayor altitud en el nevado Aconcagua, 36° L.S. (7023 m).
La Cordillera de los Andes salvo el monte Everest de 8848 msnm, en la Cordillera del Himalaya, contiene los picos más altos del mundo. Además del Aconcagua, entre Chile y Argentina, deben mencionarse: El Illimani, de 6682 m, en Bolivia; el Huascarán, de 6768 m, en Perú; el Chimborazo, 6267 m y el Cotopaxi, de 5857 m, en el Ecuador.
Desde el punto de vista de su orogenia y relieve en el territorio andino se suceden tres regiones naturales que se escalonan de Oeste a Este: La Costa o región litoral, los Andes con sus altas cadenas y altiplanicies; por último, la Amazonía o vertiente oriental.
La Costa surge bruscamente del mar y está dominada a poca distancia, de 30 a 150 Km. por la Cordillera de los Andes. Es una banda estrecha, rectilínea, que generalmente presenta un frente de barrancos abruptos, sin cortaduras, salvo en la costa chilena, cuyo hundimiento provocó la inundación de los valles originando islas.
En la Costa el único accidente notable es el Golfo de Guayaquil, que la divide en dos secciones: Una al Norte, tropical, cálida, húmeda con precipitaciones de hasta 12 mil mm y vegetación densa; otra al Sur, hasta Chile central, seca y desierta, en la que destaca el desierto de Atacama.
Los Andes ofrece un conjunto de formas topográficas variadas. No es una cadena continua de montañas de pendiente doble, solo el aspecto de las altas mesetas, páramos y puna, sin árboles, cubiertas de pasto, azotada por vientos helados y sometida a fuertes tempestades, resulta siempre el mismo.
La Amazonía o vertiente oriental de los Andes cae sobre las llanuras de aluvión que se conocen con diferentes nombres. En Venezuela se conoce como los llanos, que son regiones descubiertas, sometidas a largo períodos de sequía. En Bolivia se denomina las yungas, valles cálidos con lluvias constantes, abundantes y vegetación tropical. En el Perú es la montaña y se designa así no a los montes, sino a la floresta densa, bien irrigada, situada entre los 1500 y los 3000 m, sobre las selvas del Amazonas.
Los Andes centrales
Con fines descriptivos, la Cordillera de los Andes y en general la región ocupada por ella, se divide en: Andes septentrionales, Andes centrales y Andes meridionales. En términos geopolíticos actuales, los Andes septentrionales o Andes del Norte corresponden a los territorios del Ecuador y Colombia; los Andes del Sur o meridionales a los de Chile, Bolivia y el NO de Argentina. Los Andes centrales comprendidos entre los 5° y 15° de L.S. incluyen en su totalidad el actual territorio del Perú.
Relieve
El relieve del área andina es complejo, variando en su morfología tanto en el sector norte, como en los sectores central y sur, aún cuando estos dos últimos presentan algunos rasgos comunes. Tanto en los Andes del Norte como en los del Sur, se destacan dos cordilleras, que se bifurcan de puntos comunes y entre las que se aglomeran otras cadenas secundarias, nudos y varias estribaciones transversales que forman diversos valles y quebradas.
En los Andes centrales el relieve es muy diferente. Desde aproximadamente los 4° de L.S. hasta los 15° de L.S.El Perú está atravesado por tres cordilleras: La occidental, la central y la oriental, que se desprenden de la cadena única o nudo de Loja, para juntarse y confundirse en los nudos de Pasco (10° 30´L.S.), primero y Vilcanota (14°50'L.S.), después. Entre estas cordilleras corren los ríos Huallaga y Marañón, orígenes del Amazonas; Vilcanota y Urubamba, que originan el Ucayali y el de Madre de Dios que forma parte de la cuenca del Amazonas. Por otro lado, la Cordillera de los Andes da lugar a la formación de tres unidades o regiones geográficas, conocidas tradicionalmente desde el siglo XVI como la Costa, Sierra, Selva.
La Costa
Los terrenos al Oeste de la cordillera de los Andes configuran la costa, una faja baja y relativamente plana, que se extiende desde el Océano Pacífico hasta los 500 m.s.n.m. En el Perú entre Pisco e Illescas, Su anchura no sobrepasa los 50 Km. Al Norte de Illescas y en los Andes del Norte la costa es mucho más amplia, alcanzando hasta 200 Km. de ancho en la península de Santa Elena (Ecuador).
La costa peruana presenta un relieve moderado, en el que destaca las terrazas marinas, los abanicos fluviales, las dunas y los depósitos de arena eólica. Básicamente está constituida por dos paisajes: Los valles y los desiertos interfluviales, a los que se asocia una diversidad de subpaisajes: Planicies y pampas, cerros, quebradas secas, bosques secos, manglares, lomas. Su extensión representa aproximadamente el 10,7% de la superficie total del Perú, con un litoral de 3080 Km de longitud.
El litoral peruano es casi recto. Los únicos accidentes destacables son las penínsulas de Paracas, Ferrol e Illescas; las bahías de la Independencia, Samanco, Chimbote, Sechura, Paita y las puntas Coles, Isla, Atlántico, La Punta, Malabrigo y Lachay. Frente al litoral se encuentran numerosas islas de diferentes extensiones e importancia, pudiendo mencionarse entre otras: Lobos de Tierra, Lobos de Afuera,La Viuda, Mazorca, San Lorenzo, Chincha, Ballestas.
Andes
Está configurada por la propia Cordillera de los Andes, que al desplazarse de Norte a Sur, da lugar a un heterogéneo paisaje con cumbres elevadas, gargantas profundas, valles estrechos, mesetas extensas. Su superficie se estima en 408 209,55 kilómetros cuadrados, equivalente al 31% del territorio peruano. Se le considera conformada por tres cadenas montañosas denominadas: Cordillera occidental, Cordillera central y Cordillera oriental, las que al reunirse en los nudos de Pasco, primero y Vilcabamba después, originan dos secciones. La primera entre los 4°10´ y 10°50´L.S. la segunda entre los 10°50´ L.S. y 14°30´L.S.
En la primera sección, la cordillera o cadena occidental es la más importante. Una de sus ramas denominada Cadena de Ancash o Cordillera Blanca presenta las cimas más altas del Perú: Huascarán (6768 m), Chopicaqui (6400 m), Huautsan (6395 m), Tunsho (6369 m), Huandoy (6356 m), Rurimachay (6309 m), Taulliraju (6300 m), Copa (6270 m), Santa Cruz (6259 m), Pomabamba (6258 m), Pucaraju (6241 m), Cojup (6180 m), Carhuacatac (6171 m), Huaichajanga (6127 m), Hualcán (6126 m), Rajopaquinan (6122 m), Chacraruju (6120 m), Alpamayo (6120 m), Pucahirca (6100 m) y Quitaruju (6036 m) formando con la cadena secundaria y paralela llamada Cordillera Negra, menos elevada (500 m), el valle conocido como el Callejón de Huaylas, que culmina en el nudo de Tuco.
Entre el nevado de Tuco o nudo de Tuco (Bolognesi) y el nudo de Pasco, la cordillera adopta el nombre de cordillera de Huayhuash, en la que destacan los nevados de Yerupaja (6632 m), Siula (6536 m), Sarapo (6143 m), Jirishanca (6126 m) y Rasac (6040 m).
La cadena central separa las aguas de los ríos Marañón y Huallaga. En la parte occidental de la Región Amazonas ha sido erosionada profundamente por el Marañón en el pongo de Retama, que tiene dos kilómetros de largo y 60 metros de ancho. La cadena oriental tiene poca elevación y es una región de intensas lluvias. En el sector Nororiental, entre las regiones de Amazonas y Loreto, ha sido erosionada por el Marañón, en el pongo de Manseriche y un poco más al Sur, en la región de San Martín, por el río Huallaga, en el pongo de Aguirre. Entre las regiones de San Martín, Huánuco y Ucayali toma el nombre de Cordillera Azul y se halla cortada por el río Yuracyacu en el Boquerón del Padre Abad. En la parte Noroeste del Nudo de Pasco toma el nombre de Cordillera de Huachón, teniendo como su pico más importante el cerro Huagaruncho.
La segunda sección corresponde al área comprendida entre el Nudo de Pasco (4302 m) y el Nudo de Vilcanota (5486 m). A partir del nudo de Pasco la cordillera oriental corre hacia el Sureste, sustentando la meseta de Bombón o Junín, elevada cuenca del tipo puna, en cuya parte central se ubica la laguna Chinchaycocha. En la zona de Pasco la cordillera toma el nombre de Cerro de la Sal y en el Cusco, cordillera de Ausangate, cuyo pico más importante es el nevado del mismo nombre, situado al NO del río Vilcanota. Está cortada por los ríos Tambo y Urubamba en los pongos de Tambo (Junín) y Mainique (Cusco) respectivamente.
La cadena central recibe diversos nombres: Cordillera de Huaytapallana, en Junín; cordillera de Rasuhuillca, en el Norte de Ayacucho y cordillera de Vilcabamba en el Cusco, donde separa las aguas del Urubamba y Apurímac. Esta cadena ha sido profundamente erosionada por el río Mantaro en el pongo de Mantaro y por el Apurímac, en el pongo de Apurímac. Los picos más importantes de la cadena central son el Huaytapallana y Lasuntay en Junín, el Pumasillo y Salcantay en el Cusco.
La cadena occidental, confundiéndose con el borde de las latas tierras interandinas, se levanta bruscamente sobre el Pacífico y se desdobla en su parte meridional para unirse mediante un ramal al referido nudo de Vilcanota. Esta cadena también recibe diversos nombres: Cordillera de la Viuda, en Lima; Cordillera de Chonta, en Huancavelica; Cordillera de Chila, en Arequipa y Cordillera de Huanzo, entre Arequipa, Apurímac y Ayacucho. Sus picos más importantes son: El nevado de la Viuda, en Lima; los volcanes de Sarasara y Jarhuarazo en Ayacucho y los volcanes y nevados: Pichupichu, Misti, Chachani, Ampato (6310 m), Coropuna (6425 m) y Solimana (6117 m) en Arequipa.
Sobre esta cadena se extienden, además, las mesetas de Castrovirreina en Huancavelica, Parinacochas y Pampa Galeras en Ayacucho, consideradas las más importantes zonas ganaderas por su relieve ondulado, suave pendiente y abundancia de pastos naturales. A partir del nudo de Vilcanota la Cordillera de los Andes se bifurca en dos grandes ramales, denominados cordillera occidental y cordillera oriental que se abren sirviendo de marco al altiplano del Collao o meseta del Titicaca (3814 m). La cadena oriental toma al Este el nombre de cordillera de Carabaya con picos cubiertos de nieves perpetuas, entre los que destacan los de Aricoma, y Quenamari, en Carabaya; el nevado de Ananea en Sandia y los de Palomani (Cunca, Grande y Tranca) en la frontera con Bolivia.
La cadena occidental, llamada también cordillera volcánica, en las regiones de Arequipa y Moquegua, cordillera del Barroso, en Tacna y nudo de Vilcanota o cordillera de Vilcanota entre Cusco y Puno, presenta varios conos extinguidos (Coropuna, Chachani, Misti) y cráteres de erupción volcánica (Huainaputina, Candarave, Omate, Ubinas).
Al ingresar a Bolivia las dos cadenas: La oriental con el nombre de Cordillera Real y la occidental o cordillera Exterior, continúan cerrando y circundando la altiplanicie del Titicaca o altiplano del Collao, dividiendo en dos secciones por la Serranía de Llica y Tahua, con el lago Titicaca y Aullagas al septentrión y con carencia de aguas corrientes en la meridional. La Cordillera Real es mucho más alta que la cordillera central y la única que conserva nieve perpetua sobre los 5300 m. En ella se encuentran los picos más altos de Bolivia: El Illampu o Sorata (7010 m), El Illimani (5463 m) y del Kaarkaake (6160 m).
El altiplano tiene una altura media superior a los 3600 metros y su parte occidental, la de mayor altitud, es un desierto con cuencas lacustres endorreicas (Titicaca y Aullagas) y grandes salares (Coipasa y Uyuni). La hoya del Titicaca es una cuenca muy extensa, cuyo rasgo principal, el lago, de aproximadamente 8290 kilómetros cuadrados de superficie, constituye una importante fuente de alimentos y un regulador del clima de la zona. Su altura es de 3850 m.s.n.m.
Amazonía
El territorio al Este de la cordillera corresponde a la Amazonía, el inmenso llano forestal de la Amazonía, abarca alrededor de 57,6% del territorio peruano. Su topografía es predominantemente plana. En general se distinguen dos zonas: La selva alta o ceja de montaña y la selva baja o llano amazónico, situado a unos 400 m.s.n.m.
La vertiente del Atlántico, drenada por los ríos del sistema hidrográfico del Amazonas, posee los recursos hídricos más importantes del área. Son grandes ríos que, originados en la divisoria continental de las aguas, discurren primero por las altas cumbres, luego por profundos cañones que han esculpido en el flanco oriental andino y penetran finalmente a la llanura amazónica, donde se desplazan por lechos sinuosos de gran dinamismo. En general son ríos navegables.
La región andina, por la naturaleza de su suelo antes que por su situación geográfica, ha experimentado durante su configuración, episodios críticos de carácter destructivo. Los mayores cambios geológicos ocurrieron en pasado muy reciente y aún continúan. Grandes inundaciones, lluvias torrenciales, sequía prolongadas, terremotos, erupciones volcánicas, levantamientos y hundimientos de su costa, son fenómenos locales que han tenido y tienen notables repercusiones en la configuración geográfica de su territorio.
La actividad tectónica de los Andes es un fenómeno del que se tienen noticias y diversas evidencias desde épocas muy antiguas. Los Andes forman parte del "Cinturón del Fuego" del Pacífico, tachonado por volcanes en actividad y frecuentemente sacudido por movimientos sísmicos. En la región Andina los movimientos sísmicos son numerosos y frecuentes. Su impacto sobre el hombre siempre ha sido catastrófico. Terremotos como el del 31 de mayo de 1970, que afectó a los Andes y Costa Norte del Perú, ocasionó la muerte de más de 70 mil personas. Los aludes de lodo, provocado por el sismo, invadieron el Callejón de Huaylas, cubriendo pueblos enteros, como en el caso de Yungay (Ancash).
En este aspecto cabría mencionar el fenómeno del Niño, un conjunto de cambios oceanográficos y metereológicos muy complejos, que sin estar vinculados directamente con la orogenia del territorio andino, tiene repercusión en su costa, originando alteraciones del clima y ambiente oceánico, produciendo efectos socioeconómicos provenientes de los daños ocasionados por las intensas lluvias que ocurren en el litoral de los Andes centrales y de las sequías en latitudes diferentes.
Hidrografía
En la región Andina, se reconocen tres vertientes hidrográfica: Del Pacífico, del Atlántico, del Titicaca.
En la vertiente del Pacífico los ríos tienen poco desarrollo. Los cursos de agua se alimentan irregularmente con las lluvias y las nieves de los Andes y muchos se secan en la estación en que las lluvias cesan. Sólo muy al Sur, en Chile, las condiciones cambian, los ríos se hacen permanentes y prestan grandes servicios a la irrigación de los valles, como el Aconcagua, el Maipo, Maule, Biobío.
En la vertiente del Atlántico los ríos son permanentes, caudalosos, reciben numerosos afluentes y discurren por amplias llanuras aluviales antes de desembocar en el mar. Las principales hoyas hidrográficas de esta vertiente son: Del Atrato-San Juan que desembocan en el Caribe, del Guaviara-Meta que tributa sus aguas al Orinoco, ambas corresponden al área andina septentrional y del Amazonas, que colecta las aguas de los ríos interandinos del área andina central.
En la vertiente del lago Titicaca cuya extensión es de 3812 m, atraviesa la frontera del Perú y Bolivia, recoge las aguas de una cuenca cerrada de 56300 kilómetros cuadrados y se comunica con el lago Aullagas o Poopo (3694 m) por el río Desaguadero. Su superficie es de 8380 kilómetros cuadrados, de la cual 4996 kilómetros cuadrados corresponden al Perú.
La cadena occidental, confundiéndose con el borde de las latas tierras interandinas, se levanta bruscamente sobre el Pacífico y se desdobla en su parte meridional para unirse mediante un ramal al referido nudo de Vilcanota. Esta cadena también recibe diversos nombres: Cordillera de la Viuda, en Lima; Cordillera de Chonta, en Huancavelica; Cordillera de Chila, en Arequipa y Cordillera de Huanzo, entre Arequipa, Apurímac y Ayacucho. Sus picos más importantes son: El nevado de la Viuda, en Lima; los volcanes de Sarasara y Jarhuarazo en Ayacucho y los volcanes y nevados: Pichupichu, Misti, Chachani, Ampato (6310 m), Coropuna (6425 m) y Solimana (6117 m) en Arequipa.
Sobre esta cadena se extienden, además, las mesetas de Castrovirreina en Huancavelica, Parinacochas y Pampa Galeras en Ayacucho, consideradas las más importantes zonas ganaderas por su relieve ondulado, suave pendiente y abundancia de pastos naturales. A partir del nudo de Vilcanota la Cordillera de los Andes se bifurca en dos grandes ramales, denominados cordillera occidental y cordillera oriental que se abren sirviendo de marco al altiplano del Collao o meseta del Titicaca (3814 m). La cadena oriental toma al Este el nombre de cordillera de Carabaya con picos cubiertos de nieves perpetuas, entre los que destacan los de Aricoma, y Quenamari, en Carabaya; el nevado de Ananea en Sandia y los de Palomani (Cunca, Grande y Tranca) en la frontera con Bolivia.
La cadena occidental, llamada también cordillera volcánica, en las regiones de Arequipa y Moquegua, cordillera del Barroso, en Tacna y nudo de Vilcanota o cordillera de Vilcanota entre Cusco y Puno, presenta varios conos extinguidos (Coropuna, Chachani, Misti) y cráteres de erupción volcánica (Huainaputina, Candarave, Omate, Ubinas).
Al ingresar a Bolivia las dos cadenas: La oriental con el nombre de Cordillera Real y la occidental o cordillera Exterior, continúan cerrando y circundando la altiplanicie del Titicaca o altiplano del Collao, dividiendo en dos secciones por la Serranía de Llica y Tahua, con el lago Titicaca y Aullagas al septentrión y con carencia de aguas corrientes en la meridional. La Cordillera Real es mucho más alta que la cordillera central y la única que conserva nieve perpetua sobre los 5300 m. En ella se encuentran los picos más altos de Bolivia: El Illampu o Sorata (7010 m), El Illimani (5463 m) y del Kaarkaake (6160 m).
El altiplano tiene una altura media superior a los 3600 metros y su parte occidental, la de mayor altitud, es un desierto con cuencas lacustres endorreicas (Titicaca y Aullagas) y grandes salares (Coipasa y Uyuni). La hoya del Titicaca es una cuenca muy extensa, cuyo rasgo principal, el lago, de aproximadamente 8290 kilómetros cuadrados de superficie, constituye una importante fuente de alimentos y un regulador del clima de la zona. Su altura es de 3850 m.s.n.m.
Amazonía
El territorio al Este de la cordillera corresponde a la Amazonía, el inmenso llano forestal de la Amazonía, abarca alrededor de 57,6% del territorio peruano. Su topografía es predominantemente plana. En general se distinguen dos zonas: La selva alta o ceja de montaña y la selva baja o llano amazónico, situado a unos 400 m.s.n.m.
La vertiente del Atlántico, drenada por los ríos del sistema hidrográfico del Amazonas, posee los recursos hídricos más importantes del área. Son grandes ríos que, originados en la divisoria continental de las aguas, discurren primero por las altas cumbres, luego por profundos cañones que han esculpido en el flanco oriental andino y penetran finalmente a la llanura amazónica, donde se desplazan por lechos sinuosos de gran dinamismo. En general son ríos navegables.
La región andina, por la naturaleza de su suelo antes que por su situación geográfica, ha experimentado durante su configuración, episodios críticos de carácter destructivo. Los mayores cambios geológicos ocurrieron en pasado muy reciente y aún continúan. Grandes inundaciones, lluvias torrenciales, sequía prolongadas, terremotos, erupciones volcánicas, levantamientos y hundimientos de su costa, son fenómenos locales que han tenido y tienen notables repercusiones en la configuración geográfica de su territorio.
La actividad tectónica de los Andes es un fenómeno del que se tienen noticias y diversas evidencias desde épocas muy antiguas. Los Andes forman parte del "Cinturón del Fuego" del Pacífico, tachonado por volcanes en actividad y frecuentemente sacudido por movimientos sísmicos. En la región Andina los movimientos sísmicos son numerosos y frecuentes. Su impacto sobre el hombre siempre ha sido catastrófico. Terremotos como el del 31 de mayo de 1970, que afectó a los Andes y Costa Norte del Perú, ocasionó la muerte de más de 70 mil personas. Los aludes de lodo, provocado por el sismo, invadieron el Callejón de Huaylas, cubriendo pueblos enteros, como en el caso de Yungay (Ancash).
En este aspecto cabría mencionar el fenómeno del Niño, un conjunto de cambios oceanográficos y metereológicos muy complejos, que sin estar vinculados directamente con la orogenia del territorio andino, tiene repercusión en su costa, originando alteraciones del clima y ambiente oceánico, produciendo efectos socioeconómicos provenientes de los daños ocasionados por las intensas lluvias que ocurren en el litoral de los Andes centrales y de las sequías en latitudes diferentes.
Hidrografía
En la región Andina, se reconocen tres vertientes hidrográfica: Del Pacífico, del Atlántico, del Titicaca.
En la vertiente del Pacífico los ríos tienen poco desarrollo. Los cursos de agua se alimentan irregularmente con las lluvias y las nieves de los Andes y muchos se secan en la estación en que las lluvias cesan. Sólo muy al Sur, en Chile, las condiciones cambian, los ríos se hacen permanentes y prestan grandes servicios a la irrigación de los valles, como el Aconcagua, el Maipo, Maule, Biobío.
En la vertiente del Atlántico los ríos son permanentes, caudalosos, reciben numerosos afluentes y discurren por amplias llanuras aluviales antes de desembocar en el mar. Las principales hoyas hidrográficas de esta vertiente son: Del Atrato-San Juan que desembocan en el Caribe, del Guaviara-Meta que tributa sus aguas al Orinoco, ambas corresponden al área andina septentrional y del Amazonas, que colecta las aguas de los ríos interandinos del área andina central.
En la vertiente del lago Titicaca cuya extensión es de 3812 m, atraviesa la frontera del Perú y Bolivia, recoge las aguas de una cuenca cerrada de 56300 kilómetros cuadrados y se comunica con el lago Aullagas o Poopo (3694 m) por el río Desaguadero. Su superficie es de 8380 kilómetros cuadrados, de la cual 4996 kilómetros cuadrados corresponden al Perú.