Mostrando entradas con la etiqueta azteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azteca. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

Manifestaciones culturales de los aztecas

1) Arquitectura. Tuvieron una arquitectura similar a la de los Mayas, de tamaños imponentes, belleza en las formas y sobreabundancia de decorados, se caracterizó por:

  • Colosales edificios, cuyo material base fue la piedra.
  • Decoración en sus muros y fachadas, mostrando bajos relieves y esculturas diversas.
La máxima expresión de la arquitectura azteca fue la ciudad de Tenochtitlán, que entonces sobrepasaba en urbanismo a casi todas las ciudades europeas. Edificada sobre numerosos islotes en el lago Texcoco, tuvo palacios, pirámides, jardines, campos para practicar como el juego de la pelota (tlachtli) y viviendas. Tenochtitlán contaba con una red de acueductos que abastecía de agua a la ciudad y un canal que las drenaba (red de agua y desagüe).


2) Astronomía y matemáticas. Contaron un calendario similar al de los Mayas, pero inferior en exactitud (aunque más exacto que el europeo), que tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días cada uno, y cinco días complementarios. En matemáticas, contaron con un sistema vigesimal de numeración, es decir, que se contaba por veintenas: fueron capaces, asimismo, de  registrar las fracciones en operaciones de aritmética. 


3) Escritura. Inventaron una escritura no muy desarrollada, si la comparamos con la de los mayas, la misma que fue una mezcla de signos jeroglíficos y pictográficos, que representaban determinadas ideas. 
La escritura azteca pasó por varias etapas:
  •  Pictografía: Representación de la idea por el dibujo del objeto mismo.
  • Jeroglífica: Representación simbólica del objeto. 
  • Fonética: Representación de los sonidos con que se nombra el objeto.
Esta última comenzaba su desarrollo cuando llegaron los españoles. Los aztecas tuvieron una literatura que incluía teatro y poesía. La poesía era ocupación preferida de la nobleza y el sacerdocio. 


Fuente: Socio Mundo de Edit. Bruño e Historia 2 de Pablo Macera

martes, 20 de junio de 2017

la religión azteca

los aztecas fueron politeístas, es decir adoraban a muchos dioses.Las deidades fueron concebidas como entidades terroríficas, que debían ser alimentadas o satisfechas con sangre humana. Los sacrificios humanos fueron, de esta manera muy generalizado en la cultura azteca, practicados a través de rituales macabros. Un sacerdote se encargaba de clavar el cuchillo de obsidiana en el pecho del sacrificado y extraerle el corazón, y otro lo decapitaba; mientras tanto una muchedumbre observaba y festejaba alborotada. Muchas guerra emprendidas por los aztecas fueron motivadas por el deseo de conseguir víctimas. 
Entre sus principales divinidades figuran las siguientes:
a) Huitzilopochtli: Identificado con el Sol y considerado el dios de la guerra, cuyo culto ofrecía masivos sacrificios humanos.
b) Quetzalcóatl: Representado como una serpiente emplumada, dios de la sabiduría y de la civilización, benefactor de los hombres, a quienes enseñó la agricultura.
c) Coatlicué: Temida diosa de la tierra, la lluvia y el rayo, que influía en la germinación de las plantas y en el gobierno de las aguas, las sequías e inundaciones. 

Entre los templos aztecas destacó el Templo Mayor llamado "El Gran Teocalli", situado en el centro de la ciudad de Tenochtitlán.

La religión azteca fue una de las más complejas de América, la historia y el tiempo tenían un recorrido cíclico que dependía de la lucha entre dos grandes dioses:  Quetzalcóatl (dios bueno) y Texcatlipoca (dios malo). Antes de los aztecas habían existido cuatro soles. El primer sol o primer universo había terminado cuando el dios de la noche se comió a los gigantes. El segundo cuando el dios bondadoso convirtió a los hombres en monos. El tercer sol con un diluvio de fuego enviado por otro dios. El cuarto sol con el gran diluvio de agua. Los aztecas estaban viviendo en el quinto sol. Al finalizar cada sol, ocurrían grandes desastres; el sol era un personaje divino: algunas veces era llamado el príncipe de las flores, pero otras, como en tiempo de la primavera, se le conocía como el desollado.

Fuente: Socio mundo de Edit. Bruño Historia 2 de Pablo Macera

lunes, 12 de junio de 2017

Organización económica de los aztecas

los aztecas basaron su economía en la agricultura, empleando varias técnicas derivadas de sus condicionamientos geográficos. Aplicaron el sistema de rozas, que consiste en extraer la maleza o hierba mala del terreno, a través de la quema. Pero la técnica que más los identifica fue la de las chinampas, que son islas artificiales en las orillas de los lagos, especie de huertos flotantes hechos con grandes cantidades de barro, que permitieron ganar tierras fértiles en lugares de excesiva humedad. También emplearon sistemas de regadío en las zonas más secas, pero alcanzando un lugar muy técnico muy regular. 
Los cultivos más importantes fueron los de maíz (principal alimento), frejol, pimiento, cacao, tomate, algodón, plátano y maguey (de esta planta extraían el pulpe, sustancia con la que preparaban una especie de bebida muy sabrosa). En algún momento la agricultura les permitió alimentar a más de 5 millones de personas. 
En cuanto al comercio, fue también una actividad muy importante para los aztecas. Sus mercaderes llamados pochtecas, se hicieron famosos llevando productos a diferentes pueblos conquistados e intercambiándolos por oro, plata, cobre, perlas, etc. En el comercio azteca era común las ferias para el intercambio de productos. 
Domesticaron al pavo, el perro y el pato, de las abejas aprovecharon su miel. 





Fuentes: Socio mundo, Edit. Bruño; Historia de América y del mundo, Andrés Alfaro L. 

Ubicación geográfica de la cultura azteca

los aztecas se desarrollaron en la meseta de Anáhuac o valle central de México, entre las cordilleras Sierra Madre oriental y Sierra Madre occidental. Cuando se expandieron, llegaron hasta el Istmo de Tehuantepec, al sur de México. 
Los aztecas decían ser descendientes de los toltecas; quizás lo hacían por el gran prestigio que los toltecas tenían entre todos los pueblos mexicanos. Los aztecas cuyo nombre era los Mexica y su lengua era el náhuatl (nahua), se hicieron llamar así en homenaje a una ciudad llamada Aztlán, de donde creían haber salido. 
Llegaron al valle de México a principios del siglo XII y a mediados del siglo XIV un jefe suyo llamado Tenoch fundó Tenochtitlán. En sus comienzos los aztecas estuvieron sometidos a otro Estado en calidad de guerreros mercenarios. Pero luego fueron imponiendo su fuerza militar sobre las ciudades y señoríos vecinos. 


Fuente: Ciencias Sociales, Edit. Bruño; Historia de América y del Mundo, Andrés Alfaro L.

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.