Mostrando entradas con la etiqueta egipto antiguo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta egipto antiguo. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2015

El Antiguo Egipto

CULTURA EGIPTO (4200 a.C. – 400 d.C.)


UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS


•     Noroeste de África.
•     Superficie: 1 001 449 km2.
•     Límites:
      Norte         :    Mar Mediterráneo
      Sur            :     Desierto de Nubia - Asuán
      Este           :    Mar Rojo - Nubia
      Oeste         :    Desierto de Libia
•     El río Nilo: Nace en los lagos Alberto y Victoria su recorrido alcanza 6 671 km, hasta desembocar formando un delta en el mar Mediterráneo.
• Alto y Bajo Egipto: son también conocidos como el  Valle (Alto Egipto-Tebas, Tinis) y el Delta (Bajo Egipto-Menfis, Sais)


PERIODOS DE SU HISTORIA
Se divide en los siguientes períodos:

Imperio Antiguo:

Periodo Tinita: En el año 3200 a.C. Primer faraón Menes o Narmer, rey del alto Egipto unifica todo Egipto. Este período va hasta el año 2700 a.C. La capital era Tinis. Se construyeron las primeras obras de regadío.

Periodo Menfita: Va del 2700 a.C., hasta el año 2400 a.C. La capital estaba en la ciudad de Menfis. El poder máximo recaía en el faraón Menes. Era teocrático por lo que el Faraón era considerado como un dios, tenía un poder absoluto e ilimitado.
Inicio de la construcción de pirámides de Gizeth.

Imperio Medio:
Va del 2150 a.C. al siglo XVIII a.C. los faraones pierden poder y el poder pasa a los sacerdotes, en especial los de Heliópolis, y los señores de los nomos. Se dio la unidad religiosa con la fusión del culto Amón (Tebas) + Ra (Menfis), dando como resultado el culto al  dios Amón-Ra como oficial.
–    Mentutep
–    Amenemet III
El imperio nuevo:
Va del 1580 a.C. al 1075 a.C.
Principales faraones:
–    Tutmosis I (1530 - 1504)
–    Tutmosis III (1484 - 1450)
–    Amenofis IV (1370 - 1352)
–    Seti I (1318 - 1298)
–    Ramsés II (1298 - 1235)
–    Meneftá

El período de decadencia:
Va del 1075 a.C. al 525 a.C. en que Egipto es conquistado por los persas.
–    Psamético I
–    Psamético III

LA SOCIEDAD EGIPCIA



ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA.
Estaban divididos en nomos o provincias. Estaban administrados por funcionarios políticos-administrativos llamados Comarcas o Hig.
a. El Faraón: Era la autoridad suprema, hijo del Sol (Ra), venerado como Dios, dueño de todo lo existente.
b. Escriba Real: Encargado de llevar el cálculo de lo ingresos agrícolas y de inspeccionar las industrias y el comercio.
c. Gran Visir: Controlaba los nomos y era intermedio entre las autoridades y el faraón.
d. Jefe de Sello Real: Controlaba los ingresos y egresos fiscales del estado (ministro de economía).
e. Los doce hierogramatas: Asesoraban al faraón.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
a. Agricultura: Cultivo de cebada, trigo, lino, vid, etc.
b. Ganadería: Crianza de ovinos, vacunos y mulares.
c. Industria: Tejido de lino, trabajos en metales, curtidos, alfarería, mueblería, etc.
d. Comercio: Trueque de tejidos y objetos de arte por tierra y mar.
RELIGIÓN:

- Fue Politeísta
- Tuvo cuatro cultos.
a)   Culto a los muertos:
- Existencia del alma ( Ka)
- Practicaban el embalsamiento.
b)   Culto a los animales:
- El buey “ APIS” ( 25 años)
-   El cocodrilo
-   El ave Ibis

c)   Culto a los dioses locales:
Cada nomo tenía sus dioses, se  hizo popular la triada  de Abidos:
-   Osiris
-   Isis
-   Horus
d) Culto a los grandes dioses:



Rasgos Generales:
–    Creencia en numerosos dioses (Politeísmo).
–    Control estatal sobre el culto.
–    Preocupación y creencia en el más allá.
–    Existencia de dioses zoomorfos y antropomorfos.
–    Culto a fuerzas animales y naturales.


Costumbres religiosas y funerarias
–    Momificación: conserva el cuerpo del muerto para la otra vida.
–    Libro de los Muertos: contiene mensajes de ritos del juicio final.
APORTES  CULTURALES
-Inventaron la escritura jeroglífica, hierática y demótica.
- Son creadores del cuento.
- Su obra literaria más famosa es “ El libro de los muertos”.
- Sus construcciones más famosas fueron  “Las pirámides , los templos de Karnak y Lucsor y el Laberinto de Tebas”.
- Sus esculturas ,más famosas son: “ La Esfinge”, “ El Escriba Sentado”, “ Los Colosos de  Memmon”, “ El busto de Nerfiti”.
-   Su sistema de numeración fue decimal.
- Supieron calcular el área de las figuras y el volumen de los cuerpos.
- Distinguieron  planetas  desde Mercurio hasta  saturno.
- Calcularon por precisión los eclipses del Sol y de la Luna.
- En medicina fueron los creadores del diagnóstico.
- Son los pares de la Química.
- Existieron 3 tipos de tumbas: las mastabas, las pirámides y los hipogeos.






sábado, 4 de octubre de 2014

Egipto antiguo y el Río Nilo

La civilización egipcia se desarrolló en el valle del río Nilo al noreste africano. Los ciclos estacionales del gran río fueron importantes para el florecimiento de la cultura egipcia.



El Nilo nace en el África ecuatorial, corre de sur a norte y es el resultado de la confluencia de dos ríos: el Nilo Blanco, que nace en los lagos del África central, Lago Victoria y el Nilo Azul, que nace en el Lago Tana, se unen en el actual Khartum. La cuenca se extiende por 6,500 Km, pero a Egipto le corresponde 1,200 Km, su anchura media es de 18 a 20 Km y al llegar a la desembocadura se abre en un delta en forma de abanico; son las tierras negras, que son depósitos milenarios, con una profundidad de 30 metros, sumamente productivas. Desembocan en el Mar Mediterráneo.



Egipto tiene dos regiones importantes:
El Alto Egipto: Comprende una estrecha franja desde el sur de Menfis hasta la primera catarata; tiene un trayecto aproximado de 1,000 Km.
El Bajo Egipto: Comprende desde Menfis, hacia el norte, hasta la desembocadura del Nilo. Le corresponde un trayecto aproximado de 150 a 200 Km.
El río Nilo divide el ciclo agrícola de Egipto en tres etapas bien diferenciadas: el ciclo de las crecientes, que son consecuencias de las lluvias en Abisinia y Sudán. En este ciclo el Nilo se desborda e inunda las tierras agrícolas; inundaba de un barro o limo rico en minerales y materias agrícolas. Dura de mediados de julio a noviembre. 
El ciclo de la siembra, las tierras del valle eran trabajadas de noviembre a febrero y en los siguientes meses se dedicaban a las actividades complementarias de la agricultura. 
El ciclo de las cosechas, se dedicaban al recojo y recolección de los productos; esta actividad es entre el mes de mayo y junio. 

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.