Mostrando entradas con la etiqueta prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prehistoria. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2016

Teoria de la evolución

A. Lamarkismo
Considerada como la primera propuesta científica de la evolución. Fue desarrollada por el naturalista francés Jean Baptiste de Monet (Caballero de Lamarck) en su obra “Filosofía zoológica” (1809). Sus propuestas se pueden resumir en los siguientes puntos:
• Las circunstancias ambientales modifican el
hábitat
• El hábitat (medio ambiente) modifica las
necesidades y los hábitos de los seres vivos.
• Los hábitos modifican el uso de los órganos (Ley
del uso y el desuso)
• Las modificaciones se fijan a través de la herencia
de los caracteres adquiridos.
B. Darwinismo
Planteada por el naturalista inglés Charles Robert Darwin en su obra “Sobre el origen de las especies por medio de la Selección Natural” (1859). Los pilares de su teoría fueron:

Lucha por la supervivencia
La competencia y la limitación de recursos no permite a todos los seres vivos supervivir, este es un privilegio de los mejor dotados.
Variabilidad genética
En una población natural no existe, de hecho, dos individuos idénticos. La variabilidad de genes
generada por procreación sexual es enorme, sobre esta variabilidad actúa la selección natural.
La Selección Natural
Favorece al aumento de ciertas mutaciones (fenotipos) que por alguna razón dan ventajas a los individuos que la presentan.
Ley del antepasado común
Toda la vida evolucionó a partir de una o de pocas formas simples de organismos.
Una fuerte Polémica
Cuando salió a la luz, la teoría evolucionista de Darwin despertó profundas polémicas, sobre todo con los sectores conservadores de la sociedad quienes antepusieron los dogmas bíblicos. Surgiendo así el
enfrentamiento entre los evolucionista y creacionistas.
No obstante, en la actualidad, la evolución es aceptada como un hecho científico irrefutable.




Hominización

La hominización explica el proceso de la evolución biológica de la especie humana, desde sus ancestros hasta su estado actual. El proceso lleva ese nombre debido a que el ser humano pertenece, según la taxonomía tradicional, a la familia de los homínidos.
Se considera que la evolución de nuestra especie se inició en el continente africano, pues los restos fósiles más antiguos de su existencia han sido hallados en el Valle del Rift, en la zona oriental de este continente, que abarca los actuales países de Etiopia, Kenia y Tanzania. Fue en la garganta de Olduvai (Tanzania) donde se hallaron los restos más antiguos del género Homo, de allí que se le denomine “la cuna de la humanidad”.

Desde el siglo XVIII, época de la Ilustración, filósofos, anatomistas, biólogos, y demás investigadores y eruditos empezaron a preguntarse de dónde y cómo pudieron aparecer las especies de plantas y animales que pueblan la naturaleza, y entre todos ellos, los primeros seres humanos. Las teorías religiosas habían entrado ya, hacía algún tiempo, en el descrédito, gracias, entre otras cosas, al pensamiento racional y crítico de la intelectualidad europea. Así, en el año de 1809, un naturalista francés, Jean Baptiste Monet, caballero de Lamarck, publicaba una obra titulada Filosofía zoológica, en la cual planteaba la primera teoría oficial del proceso de evolución. Dicho planteamiento era conocido como la Teoría de los caracteres adquiridos o, simplemente, Regla del uso y desuso, el cual empezó a tropezar con las pocas evidencias científicas que mostraba. Lo curioso es que, en ese mismo año, nacía quien a la larga se convertiría en el Padre de la Teoría de la Evolución: Charles Robert Darwin Wedgwood, el cual, tras varios años de observaciones, estudios e interpretaciones de la vida salvaje, lograría publicar, en 1859, la obra que lo catapultó a la fama mundial: El origen de las especies por medio de la selección natural. Dicho libro marcó la pauta para las futuras investigaciones, con respecto al proceso evolutivo natural. La idea que en el reino de la naturaleza existe una constante lucha por la sobrevivencia y que solo sobreviven los más aptos fue crucial para entender el comportamiento de muchas especies de plantas y animales, entre ellas, la del ser humano. Años después, en 1871, Darwin daba otro salto en la comprensión de la evolución humana al publicar El origen del hombre y su descendencia en relación al sexo. Inmediatamente, muchos investigadores se lanzaron en la búsqueda de aquellos restos que pudieran identificar a los ancestros humanos más relevantes, entre ellos, al famoso «eslabón perdido». Así, surgió la iniciativa de encontrar la genealogía que explique la evolución del ser humano.


sábado, 26 de diciembre de 2015

Etapas de la Prehistoria

Ha sido realizada en función a la perspectiva científica de la época en la que se denominaron los periodos que la comprendían, así como de los conocimientos existentes al respecto, e incluso, de la subjetividad de los investigadores que las han establecido.
La división clásica de la prehistoria es la que comprende la Edad de Piedra, la Edad de Bronce y la Edad del Hierro. Fue establecida por el museógrafo de Copenhague, Christian Thomsen, haciendo referencia a la materia prima con que fueron fabricados los instrumentos que clasificó. Aunque en la actualidad se conserva, en parte, dicha nomenclatura, la mayoría de los investigadores hacen cada vez mayor hincapié en las formas económicas y en los modos de comportamiento de los grupos prehistóricos, de modo que, básicamente, los complejos industriales que comprende la prehistoria se dividen en los correspondientes a los predadores (cazadores y recolectores), con los periodos Paleolítico, Epipaleolítico y Mesolítico, y a los Productores (agricultores y ganaderos) con las distintas fases como el Neolítico, la Edad de Bronce y la Edad de Hierro.

A.Los predadores
Es la etapa en la cual las principales actividades económicas de los Homos eran la caza y la recolección, dependían de la naturaleza y migraban constantemente de lugar en lugar, manteniendo una vida nómada.

1. El Paleolítico
Es el periodo más antiguo de la prehistoria y también el más largo. Cronológicamente coincide con la fase geológica denominada Pleistoceno, la cual empezó hace unos dos millones de años, aproximadamente, y terminó hace unos diez mil. Durante el Pleistoceno el clima experimentó grandes cambios: a algunos periodos fríos, en que los hielos cubrían casi toda la superficie terrestre (glaciaciones), sucedieron otros cálidos o periodos interglaciares.
Junto con el clima se modificaron también dos elementos fundamentales para la vida de unos hombres que todavía eran solo depredadores, es decir, cazadores y recolectores: la flora y la fauna. Sobrevivir fue el principal problema de aquellos primeros grupos de hombres, formados por veinticinco o treinta individuos, que se desplazaban en busca de alimento y tenían que competir con otros animales más fuertes, más rápidos o más ágiles. Solo el progresivo desarrollo de la inteligencia permitió a los hombres sobrevivir y dominar a los demás animales.

1.1.El Paleolítico Inferior
Es la época en la que se desarrollaron tanto el Homo Hábilis como el Homo Erectus. Se inició hace unos dos millones y medio de años. En Europa se han encontrado muy pocos restos humanos de este periodo: la mandíbula de Mauer (Alemania) y los fósiles de Atapuerca (Gran Dolina y Sima de los Huesos); también existen restos humanos en Orce (Venta Micena, en Granada), donde se ha encontrado un cráneo que cuenta entre novecientos mil y un millón seiscientos mil años. En África (Atlanthropus) y en Asia (Pitecanthropus de Java y Sinanthropus de Pekín) se han hallado numerosos restos antropológicos de este periodo.
Se fabricaban armas y herramientas de piedra. Los primeros útiles conocidos son guijarros toscamente tallados que forman la pebble culture (cultura de los guijarros).
Característico de este periodo son los denominados bifaces, hachas de mano obtenidas a partir de un núcleo de piedra al que se golpeaba en sus dos caras. Los útiles de piedra, las hachas, sobre todo, se fueron perfeccionando a lo largo de los subperiodos que forman el Paleolítico Inferior y que reciben el nombre de los lugares donde se han realizado los principales hallazgos. Estos subperiodos son: Abbevillense (yacimiento de Abbeville, Francia), también es llamado Chelense. Achelense (yacimiento de Saint Acheul, Francia). Clactoniense (yacimiento de Clacton-on-Sea, Gran Bretaña). La mayoría de los yacimientos corresponden a asentamientos situados al aire libre, en las orillas de los ríos y en las mesetas o llanuras. Sin embargo, cada vez se descubren más yacimientos en el interior de las cuevas, debido probablemente a que los hombres empezaron a ocuparlas después de empezar a utilizar el fuego, lo que les permitía expulsar a los animales que en ellos vivían, aunque se ignora si sabían encenderlo o se limitaban a mantenerlo encendido.

1.2.El paleolítico medio
Etapa en la cual aparece el Homo Sapiens Neandertal, el cual desarrolló una cultura más evolucionada, la Musteriense, que les permitió trabajar la piedra en forma de hachas, raederas (lascas talladas con filo cortante en su borde más largo, para trabajar la piel o la madera), cuchillos, buriles, raspadores y puntas de flecha.
La gran innovación técnica de este periodo consiste en que los útiles ya no se elaboran directamente sobre un núcleo de piedra, sino a partir de lascas desprendidas, mediante percusión, de un núcleo de piedra dura como el sílex o el cuarzo. El hombre de Neandertal fabricó también útiles de madera, entre los que destacan las lanzas de punta endurecidas al fuego. Asimismo, desarrollaron una mejor organización social debido a que los neandertales ya tenían lenguaje articulado.

1.3.El paleolítico superior
Periodo de desarrollo del Homo Sapiens Sapiens, el Cro-Magnon, que se refugia en cuevas, a veces protegidas con muros de piedra o troncos. Diversifica sus útiles, trabajando, además de la piedra, el hueso, el marfil y las astas, materiales con los que elaboraban punzones, varillas, espátulas, arpones, bastones de mando, etc.
Entre los útiles de piedra abundan los de menor tamaño y son más diversificados, destacando los raspadores, los buriles para hacer orificios, las puntas de flecha que se sujetaban a palos, etc.
Las etapas principales del paleolítico superior son: Auriñaciense (yacimiento de Aurignac, Francia), Solutrense (yacimiento de Solutré, Francia) y Magdaleniense (yacimiento de La Madeleine, en Francia).
Es, en esta etapa, donde surge el arte rupestre. Los especialistas dividen el arte paleolítico en dos categorías: el arte mobiliar (mueble), formado por pequeños objetos portátiles, integrado fundamentalmente por estatuillas de animales, talladas en asta de reno, hueso y marfil. En el Magdaleniense alcanzaron gran calidad estética, como sucede con los renos de Bruniquel o el bisonte de La Madeleine, en Francia. Pero, lo más característico del arte mobiliar son las estatuillas femeninas, de formas muy desarrolladas, con el nombre de Venus, que al parecer constituían símbolos de la fertilidad femenina. Las Venus datan del periodo Auriñaciense y tienen una antigüedad de 20 a 25 mil años. La otra categoría es el arte parietal, formado por grabados y pinturas en las paredes de abrigos y rocas, como lo demuestran las pinturas de Altamira, El Castillo y Cogull, en España, así como Font de Gaume y Lascaux, en Francia.
Se ha discutido mucho sobre el significado de las pinturas rupestres. La teoría que defiende el valor puramente estético del arte rupestre, es decir, su finalidad exclusivamente decorativa, parece ya definitivamente superada. Actualmente, se cree que las pinturas tenían un carácter mágico-religioso y que los hombres primitivos creían obtener poderes mágicos sobre el animal, garantizando así el éxito en la caza. Parece, igualmente, que las pinturas rupestres estaban relacionadas con cultos mágicos, como demuestra su situación en los lugares más recónditos de las cuevas, que tendrían el carácter de santuarios.

2. El Mesolítico
Hace unos diez mil años terminó la última glaciación y los hielos empezaron a retirarse hacia el norte. Acababa así el Pleistoceno y comenzaba el Holoceno, en el que aún nos encontramos. Esto marca el inicio del Mesolítico, el cual se caracteriza por la adaptación del hombre a las nuevas condiciones naturales.
Los hombres del Paleolítico vivían básicamente de la caza de los grandes animales de clima frío; al producirse el deshielo, estos animales desaparecen de las regiones cálidas y templadas. El hombre ha de vivir con los recursos que quedan y se desarrolla así una nueva economía recolectora. A lo largo de la vertiente atlántica se han encontrado enormes «concheros» de varios metros de espesor, formados por aglomeraciones de conchas de todo tipo de moluscos, base de la alimentación de los hombres del Mesolítico. En torno a estos concheros se han encontrado algunos poblados, lo que ya indica una cierta sedentarización. Así, por ejemplo, en el río Muge, en el curso bajo del Tajo, ya en Portugal, se han descubierto tres poblados con cabañas semicirculares y varios enterramientos en fosas.
El utillaje de piedra también cambió con respecto a etapas anteriores. Abundan los microlitos o piezas pequeñas en sílex: raspadores, arpones y, sobre todo, picos para separar los moluscos de las rocas.
El arte se reduce a cantos grabados con motivos geométricos o coloreados, excepto en la Península Ibérica donde se crearon las pinturas rupestres de la zona levantina.


B. Los productores
Es la etapa en la cual se desarrollan las actividades de la agricultura y la ganadería. El hombre deja de ser nómada y se vuelve sedentario.

1.El Neolítico
Neolítico significa «piedra nueva» y, en efecto, en el Neolítico se utilizó una nueva técnica de trabajar la piedra: en vez de tallarla, la pulimentaban, consiguiendo así formas y acabados muy diferentes.
La aparición de la cerámica está relacionada con dos hechos importantes: en primer lugar la sedentarización, la existencia de una vivienda estable; en segundo lugar, la existencia de sobrantes de las cosechas, que eran necesarios almacenar. Así pues la invención de la cerámica estuvo ligada de forma muy directa a la aparición de la agricultura. La cerámica supuso entre otras cosas la posibilidad de cocer alimentos, con la consiguiente mejora en la nutrición.
Otras técnicas nuevas aparecieron en el Neolítico, como la cestería o el tejido. Es posible que la cestería de juncos existiera ya antes, pero los tejidos de hilos finos de fibras vegetales o de lana de oveja son de esta época.
La agricultura surgió hacia el octavo milenio a.C., en el Cercano Oriente, se cultivaron el trigo, la cebada y el centeno, al igual que en Europa años más tarde; el maíz en América; el mijo en África; el arroz en India y China.
Esta nueva actividad agrícola exigió la permanencia de los grupos de población en un lugar fijo, para cuidar los cultivos.
Los primeros poblados surgen en el Cercano o próximo Oriente, entre ellos, destacan los asentamientos de Jarmo, Catal Huyuk, Ali Hosh, Cayonu, Jericó, entre otras.
Es probable, que en estos poblados se diera una mayor división del trabajo, por familias, edades y sexos. Al mismo tiempo, la existencia de excedentes alimenticios propiciarían el intercambio, el trueque, antecedente del comercio. El grano, por ejemplo, se intercambiaba por otros productos necesarios. Uno de los primeros productos con los que se comercializó fue la sal.
En Europa, surgirían los megalitos (menhires, dólmenes y cromlech), así como unas viviendas a orillas de ríos, lagos y lagunas denominadas palafitos (en Suiza).



2. La Edad de los Metales
2.1.El Cuprolítico
Hacia el tercer milenio a.C. la aparición de la metalurgia fue un hecho importante no solo desde el punto de vista técnico, sino también social, ya que la agricultura, iniciada milenios antes, progresó extraordinariamente y se crearon los primeros grupos preurbanos, o ya claramente urbanos, superando definitivamente la  prehistoria.
El primer metal utilizado fue el cobre. La sustitución de los materiales anteriores, la piedra, el hueso y la madera, por el metal fue un proceso lento. Curiosamente, la introducción del metal supuso, en un primer momento, un perfeccionamiento de la técnica de trabajo del sílex, debido a la competencia del cobre.
Los primeros objetos de cobre fueron útiles y armas: cuchillos, puñales, flechas, punzones, agujas. También algún objeto decorativo, como brazaletes, sortijas o diademas, aunque en menor cantidad, porque para fabricar objetos decorativos se prefería el oro o la plata.
El primer efecto del conocimiento de la metalurgía fue la aparición de marcadas diferencias sociales. Los grupos que conocían el secreto del trabajo o que poseían en su territorio yacimientos tenían un dominio evidente sobre los demás. Al mismo tiempo, los grupos sociales se fueron haciendo más belicosos, ante la necesidad de defender sus yacimientos, si los tenían, o de conseguir los yacimientos ajenos. Por último, la desigual distribución de los recursos mineros dio lugar a su comercialización, unas veces en estado natural, y otras ya en forma de lingotes fundidos. La Edad de Cobre o Cuprolítico junto con la primera Edad del Bronce recibe también el nombre de Eneolítico o Calcolítico.

2.2.La Edad del Bronce
El bronce es un metal que resulta de la aleación del cobre y del estaño. La metalurgia del bronce, parece ser, fue desarrollada en el Próximo Oriente, verdadero centro del trabajo del cobre. La escasez de estaño en aquella región hizo que la metalurgia del bronce no se extendiera hasta mediados del segundo milenio e hizo también que hubiera que buscar el estaño allí donde existía, en el noroeste de la Península Ibérica, en la Bretaña francesa y en las islas británicas. Se creó así una ruta de intercambios y de difusión comercial a través del Atlántico.
Durante la Edad del Bronce se difunden por Europa la Cultura de los Túmulos (Bronce Medio), construcciones de piedra bajo las cuales se hallan las cámaras mortuorias. En el interior de los túmulos se han encontrado gran cantidad de objetos de bronce, como puñales, navajas o espadas. El carácter guerrero de estos objetos indica que nos hallamos ya en una época en que eran frecuentes las luchas entre hombres, luchas ligadas, probablemente, a la posesión de los metales.
La segunda cultura está también relacionada con los ritos funerarios: es la llamada Cultura de los Campos de Urnas (Bronce Final). Se extendió sobre todo por Europa Central: el principal yacimiento se ha encontrado en el lago Federsse, en Württemberg, Alemania. Los pueblos pertenecientes a esta cultura incineraban a sus muertos y los enterraban en urnas de cerámica, reunidas en grandes necrópolis. En estas necrópolis o campos de urnas se han encontrado objetos diversos de bronce, como hachas, lanzas, cinceles, alfileres, corazas.
2.3.La Edad del Hierro
La culminación del proceso metalúrgico se alcanzó con la llegada del hierro, descubrimiento muy superior, ya que no se produjo hasta avanzado el primer milenio a.C. El retraso en el uso del hierro con respecto al de los restantes metales se debe a que su tecnología es mucho más complicada: hay que calentarlo a temperaturas de 2000 ºC para que se funda y hay que moldearlo al rojo vivo. Esto exige hornos especiales y herramientas adecuadas.
Parece que los primeros en usar el hierro fueron los hititas, establecidos en Anatolia y que, posteriormente, se difundió con rapidez ya que los yacimientos de hierro son muy abundantes. La rápida y generalizada difusión del hierro hizo que desaparecieran los útiles de piedra que se habían mantenido durante la metalurgia del cobre y del bronce.



sábado, 14 de marzo de 2015

Homo sapiens

El homo sapiens apareció hace unos 300 000 años, se expandió ampliamente, pues sus restos se han encontrado en lugares tan distantes como Palestina y Zimbabwe. Sin embargo el hallazgo más representativo es lo que ocurrió en 1856, en  el valle del río Neander, en Dusseldorf, Alemania, del que toma su nombre (neanderthal). 



Se considera que Europa fue la cuna de esta especie. Algunas de sus características más importantes fueron las siguientes:

  • Capacidad craneana de entre 1 500 y 1 600 centímetros cúbicos, ampliamente superior a los homínidos anteriores.
  • Contextura robusta, con una estatura promedio de 1,60 metros.
  • La nariz grande y bulbosa le servía para calentar y humidificar el aire que inhalaban, y para perder calor al exhalar, para no sufrir un sobrecalentamiento.
  • los homo sapiens se adaptaron al frío extremo.


Forma de vida

Es casi seguro que el homo sapiens o el hombre de neanderthal utilizaba ya un lenguaje rudimentario. Además fabricó gran cantidad de herramientas, con técnicas perfeccionadas: no solo trabajó en madera; también lo hizo en hueso. 
En sus albergues temporales se inició en el arte en sus dibujos incipientes; también es sabido que daban cuidadosa sepultura a los suyos, señalan al homo sapiens como un ser religioso. Durante la última glaciación, hace cerca de unos 35 000 años, se extinguió. 



viernes, 13 de marzo de 2015

Homo Erectus

Apareció unos 1,5 millones de años, era nómade y fue el primer homínido en salir de África para recorrer Europa y Asia, gracias a la presencia de los puentes de hielo de la era glacial.Han sido hallados restos de homo erectus en Indonesia (hombre de java) también conocido como Pitecántropo y en China (hombre de Beijing o Pekín) conocido como Sinántropo. Algunas de las características más importantes del homo erectus fueron:

Capacidad craneana de entre 750  y 1200 centímetros cúbicos, su contextura era corpulenta y con respecto a su tamaño fue similar a los humanos actuales. 
Bipedación total, pues dejó definitivamente el ambiente arbóreo. 
Menor vellosidad corporal, debido a la fricción provocada por el uso de pieles para protegerse del frío. 



Forma de vida

El homo erectus ya se dedicaba a la caza; en busca de 20 o 30 buscaban sus alimentos. Además descubrió el fuego, fabricó en piedra herramientas más elaboradas en sus antecesores, entre ellas las hachas de mano, estas eran mucho más simétricas que los que hacía el homo habilis. Se cree que el homo erectus hizo uso incipiente de la madera, pues hay evidencia de una punta de lanza de este material que data de hace aproximadamente 300 0000 años.



El uso del fuego 

 El homo rectus utilizó el fuego para cocinar sus alimentos, el fuego también propició la formación de campamentos al aire libre o las cuevas. Esto influyó en el aspecto social y mental. Alrededor de la fogata se reforzaron lazos entre familias y clanes.




martes, 10 de marzo de 2015

Homo habilis

Surgió hace aproximadamente 2 millones de años en las localidades africanas de Olduvai (Tanzania) y Koobi Fora (Kenia). Fue el primer homínido capaz de fabricar sus utensilios y herramientas, que tenían como fines principales cortar, raspar, rasgar, tallar, entre otros. Algunas de sus características más importantes fueron las siguientes:

  • Capacidad craneana entre 670 y 700 centímetros cúbicos, una clara ventaja frente a los 500 centímetros cúbicos del Australopithecus. Sin embargo aún mantenía la mandíbula prominente y era pequeño, con apenas 1,52 metros de altura y 45 kilogramos.
  • Capacidad de rotación y oposición del dedo pulgar, lo que le permitía coger los objetos con mayor estabilidad.
  • Marcha bípeda, aunque el largo de sus brazos indica que aún podía trasladarse entre las ramas. La bipedación produjo un ensanchamiento de la pelvis, vital para la concepción de niños con cerebro de mayor tamaño. 


Forma de vida

Los restos hallados sugiere que el homo habilis se alimentaba de carne cruda, insectos, frutas y plantas. Además, vivía en cuevas y chozas, en pequeños núcleos familiares. Se cree que organizó el trabajo por géneros: los hombres cazaban y las mujeres recolectaban, aunque no existe consenso en señalarlo como cazador. Se considera que fue, sobre todo, carroñero: aprovechaba los despojos dejados por otros depredadores. Talló toscamente cantos rodados por un lado o por ambos, y los utilizó para cortar plantas, triturar vegetales y romper los huesos obtenidos para su alimentación. 


martes, 18 de marzo de 2014

El proceso de hominización

A fines del terciario e inicios del cuaternario vivían en zonas tropicales una raza de monos antropoides o antropomorfos extraordinariamente desarrollados; estos antropoides se encontraban en los árboles. El proceso de evolución de estos monos antropoides hacia seres humanos, se conoce con el nombre de hominización. Las características son:

Nueva función de las manos

Paulatinamente estos monos antropoides fueron acostumbrándose a caminar por el suelo adoptando una posición erecta. Las manos empezaron a servirle para recoger y sostener alimentos, para empuñar garrotes defendiéndose y para atacar con piedras. Fue un proceso de miles de años. Las manos adquirían cada vez más destreza y habilidad, mayor flexibilidad, que se transmitían por herencia perfeccionándose de generación en generación. Estos cambios beneficiaban a todo el cuerpo, puesto que según la ley de correlación del crecimiento, enunciadas por Darwin, "las modificaciones experimentadas por ciertas formas, provocan cambios de otras partes del organismo". 




El trabajo

El trabajo cumplió un papel muy importante en el proceso de hominización, entendiendo por trabajo la creación y utilización de elementos de instrumentos de producción para trasformar la realidad objetiva. Manejando esta concepción del trabajo, llegaremos a establecer que éste es la causa principal de la diferencia entre seres humanos y animales. Gracias al trabajo los seres humanos fueron aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez más  complicadas, a plantearse y alcanzar objetivos cada vez más complejos. El trabajo mismo se diversifica y se perfecciona de generación en generación, extendiéndose cada vez a nuevas actividades. 


El lenguaje articulado

En este proceso de evolución los seres humanos tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. Esta necesidad desarrolló un órgano llamada "laringe", poco evolucionada en los monos, que se fue transformando, lenta pero firmemente, hasta producir modulaciones cada vez más perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar sonidos articulados (palabras). 




El cerebro

El trabajo y la palabra articulada, fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono antropoide se fue transformado gradualmente en cerebro humano, el cual, a pesar de su gran similitud con el primero, lo supera considerablemente en tamaño y perfección. A medida que se desarrollaba el cerebro, se desarrollaba sus instrumentos más inmediatos: los órganos de los sentidos. Este proceso evolutivo no se ha detenido; por el contrario, continúa desarrollándose en distintos grados y direcciones, entre los diversos pueblos a través de distintas épocas. 



La alimentación mixta

De la recolecta de raíces y frutos, los seres humanos en evolución empezaban a practicar la caza y pesca , lo cual implicó el inicio de la alimentación mixta. El consumo de carne ofreció al organismo, en forma casi acabada, los ingredientes más esenciales para su metabolismo. El hábito de combinar la carne con los vegetales contribuyó a dar fuerza física e independencia a los seres humanos en evolución.
El consumo de la carne trajo dos consecuencias: En primer lugar el uso del fuego para soasar los alimentos, lo que redujo aún más el proceso de digestión, ya que permitía llevar a la boca comida medio digerida. En segundo lugar obligó a la domesticación de animales, multiplicando de esta manera las reservas de carne. Al mismo tiempo, los seres humanos se iban acostumbrando a vivir en cualquier clima, cubriendo su cuerpo para protegerse del frío y de la humedad. 




martes, 26 de noviembre de 2013

Pintura rupestre

Los seres humanos del paleolítico sentían temor frente a la naturaleza, pues desconocían el origen de sus fenómenos. El deseo de dominarla los llevó no sólo a desarrollar sus habilidades técnicas, sino también a articular una religión y un arte.






Las primeras manifestaciones humanas consideradas artísticas datan de hace 35 mil años, es decir, el paleolítico superior. Se trata de un arte fundamentalmente figurativo que se manifestó a través de la pintura, la escultura y el llamado arte mobiliar. sus relaciones podrían estar relacionadas con aspectos como la vida misma, la supervivencia y la muerte. Así, estas impresiones artísticas se ligan a rituales propiciatorios para la caza o fertilidad. De hecho, se considera que ya había personas dedicadas específicamente a la magia o hechicería. El arte paleolítico es inseparable de los inicios de los ritos religiosos. 



La manifestación típica artística del paleolítico fue la pintura rupestre, realizada sobre las paredes de las cuevas donde moraban temporalmente los seres humanos. Se desarrolló sobre todo en Europa, aunque se dio también en otros lugares. Las muestras más importantes son, sin duda, las elaboradas en Altamira (España) y en Lascaux (Francia). Las escenas estaban principalmente representada por animales, posteriormente fueron escenas de caza y se elaboraron también al aire libre. La temática se ampliaría hacia luchas entre guerreros, rituales de hechicería o danzas femeninas, lo que indica la complejización de las relaciones sociales. Esto dio inicio a la etapa neolítica, con expresiones como las de Cogul, Alpera y Minateda, en las localidades españolas de Lérida y Albacete. 


miércoles, 24 de abril de 2013

Homo Sapiens y su migración

Hace unos 200.000 años, los cambios a gran escala en el clima y el medio ambiente de África ponen enormes presiones sobre todos los tipos de mamíferos, incluidos los homínidos. En estos ambientes muy cálidos y secos, los mamíferos adaptables pequeños, más rápidos y más sobrevivieron. Lo que cuenta ahora ya no era de gran tamaño y la fuerza bruta, sino la capacidad de responder con rapidez, con agilidad y con gran velocidad.
Homo sapiens salió de África, en algún momento entre 120.000 y 50.000 años atrás. Si tenemos en cuenta los 5 millones de años de vida homínido como una hora de nuestro tiempo actual, entonces la historia del Homo sapiens es un poco menos de dos minutos. Los primeros homínidos no podían formar grandes comunidades, ya que tenían las habilidades de comunicación limitadas. Ellos podían pronunciar comandos simples y comunicarse con señales de mano, pero la expresión lingüística compleja ellos escapado. Este logro fue uno de los últimos en el proceso evolutivo del ser humano, sino que no se produjo hasta entre 100.000 y 50.000 años atrás. Muchos eruditos ven como el ingrediente esencial para distinguir los seres humanos de otros animales. Esta es la habilidad que hizo el Homo sapiens "sapiens", que quiere decir "sabio" o "inteligente" - los seres humanos que podrían crear cultura. Creación de idiomas humanos habilitados para convertirse en los humanos modernos.

La evolución física de los homínidos

Estas tres figuras muestran los huesos de fémur de Lucy, Orronin tugenensis (uno de los primeros de los homínidos, que pueden haber existido tantos como hace 6 millones de años), y el Homo sapiens. Homo sapiens tiene un fémur más grande y era más grande que Lucy, un representante del Australopithecus afarensis, pero tiene la misma estructura ósea homínido especies.


Atrapados en estas transformaciones ambientales, los primeros humanos no eran diferentes de otros mamíferos. Por lo tanto, no es de extrañar que una especie de cerebro más grande, más hábiles y más ágil de los seres humanos aparecieron en las tierras altas de África oriental. Conocida como Homo sapiens, diferían notablemente de sus precursores. El eclipse del Homo erectus al Homo sapiens no era inevitable. Después de todo, el Homo erectus ya se dispersó alrededor de África y Eurasia, en cambio, el pensamiento actual sugiere que la hace incluso tan tarde como 100 mil años sólo había alrededor de 10.000 adultos Homo sapiens que vivían en una pequeña parte de la masa continental africana. Sin embargo, cuando el Homo sapiens salió de África y las dos especies encontradas entre sí en los mismos lugares en todo el mundo, los individuos de Homo sapiens eran más adecuados para sobrevivir, en parte debido a su mayor habilidades cognitivas y lingüísticas.



Los recién llegados Homo sapiens siguieron los senderos ardían por los emigrantes anteriores procedentes de África. En muchos lugares, se trasladaron a las mismas zonas que sus primos genéticos, la migración a través del Levante (el área que abarca hoy en día el Líbano, Israel, Palestina, Jordania y Siria), se mueve a través del suroeste de Asia y de allí a Asia Central -pero no en la zona de Europa. Ellos florecieron y se reproducen. Hace unos 30.000 años, la población de Homo sapiens había crecido a alrededor de 300.000. Entre 60.000 para que encontraron los tigres dientes de sable, águilas de patas largas, y los osos gigantes que se mueven más rápido que los caballos. El derretimiento de los glaciares hace unos 8.000 años y la consiguiente desaparición del puente de tierra finalmente cortaron los primeros estadounidenses desde su origen Afro-Eurasia. A partir de entonces, el continente americano se convirtió en un mundo aparte de Afro-Eurasia.

martes, 19 de febrero de 2013

Los primeros representantes del género Homo

Los conjuntos de herramientas era un buen lugar para buscar antepasados ​​humanos. Parte de lo que hoy es la Garganta de Olduvai era una vez un lago. Casi 2 millones de años, sus costas fueron habitadas por numerosos animales salvajes, incluyendo una variedad de bípedos. En 1959-cuando los Leakey encontró los huesos del primer espécimen de Australopithecus boisei robusta en asociación con algunas de estas herramientas y los huesos de aves, reptiles, antílopes y cerdos-que pensaban que habían encontrado los restos de uno de los fabricantes de herramientas. Los fósiles desenterrados unos meses más tarde y unos pocos metros por debajo de este primer descubrimiento los llevó a cambiar de opinión.

Estos restos fósiles consistió en más de un individuo, incluyendo a algunos huesos del cráneo, una mandíbula inferior, una clavícula, algunos huesos de los dedos y el pie casi completo de un adulto. Cráneo y fragmentos de mandíbula indicó que estos ejemplares representan un bípedo más grande de cerebro sin el aparato especializado de masticación de los australopitecinos robustos.
Los Leakey y sus colegas nombraron Homo habilis (en latín significa "hombre práctico") y sugirió que la herramienta en mano, H. habilis puede haber comido los animales y, posiblemente, tenía el Australopithecus boisei para el postre. Por supuesto, no se sabe muy bien si A. boisei de la Garganta de Olduvai llegó a su fin en esta forma, pero sí sabemos que las marcas de corte de una herramienta de piedra están presentes en un 2,4 millones de años de edad, hueso de la mandíbula australopithecine de Sudáfrica. 20 Así se hizo, presumiblemente, para eliminar la mandíbula, pero con qué propósito no sabemos. En cualquier caso, lo hace dar credibilidad a la idea de A. boisei en ocasiones son desmembrados por H. habilis.
Los trabajos posteriores en Olduvai ha descubierto no sólo más fragmentos de cráneo, pero en otras partes del esqueleto de H. habilis también. Desde finales de 1960, los fósiles del género Homo que son esencialmente contemporáneas con las de Olduvai se han encontrado en otras partes de África, como el sur de África, Etiopía y varios sitios en Kenia.
Las costas del este del lago Turkana, en la frontera entre Kenia y Etiopía, han sido especialmente rico en fósiles de los primero Homo. Uno de los mejores de estos fósiles, conocido como KNM ER 1470, fue descubierto por el hijo del Leakey 'Richard en Koobi Fora. (El stand KNM cartas para Kenya National Museum;. Urgencias, para el Este de Rudolf, el nombre para el lago Turkana durante la época colonial en Kenia) Los depósitos en los que se encuentran son alrededor de 1,9 millones de años, estos depósitos, como los de Olduvai, también contienen herramientas rudimentarias de piedra. El cráneo KNM ER 1470 es más moderno en la apariencia que cualquier otro australopiteco cráneo y tiene una capacidad craneal de 752 centímetros cúbicos (cc).
Sin embargo, los dientes grandes y la cara de este espécimen se asemejan a los australopitecos anteriores.

Desde este mismo lugar otro cráneo bien conservado desde el mismo período de tiempo (KNM ER 1813) posee una capacidad craneal de menos de 600 cc, pero tiene las características derivadas de un menor, la cara inferior saliente y dientes. A pesar de especímenes atribuidos a H. habilis generalmente tienen una capacidad craneal de más de 600 cc, la capacidad craneana de un individuo también está en proporción a su tamaño corporal. Por lo tanto, muchos paleoantropólogos interpretar KNM ER 1813 y ER 1470 como un archivo. Hembra y macho de una especie muy dimorfismo sexual, con la menor capacidad craneal de KNM ER 1813 un reflejo de su menor tamaño corporal.

Un esqueleto parcial del pie del Homo habilis (centro) se compara con los mismos huesos de un ser humano chimpancé (izquierda) y moderno (derecha). Observe cómo hueso H. habilis 'en la base del dedo gordo está en línea con los otros, como en los humanos modernos, por lo que para caminar eficaz, pero un pobre agarre.
Una comparación de los huesos de la mano de un gorila juvenil, el Homo habilis de Olduvai, y un ser humano moderno, pone de manifiesto importantes diferencias en la estructura de los dedos y los pulgares. En la fila superior son los dedos, y en la segunda fila son terminales (final) huesos pulgar. Aunque los huesos de terminales de los dedos son más humanas, los huesos de los dedos inferiores son más curvos y de gran alcance. La fila inferior compara longitud pulgar y el ángulo relativo al dedo índice.


 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.