Mostrando entradas con la etiqueta antigua grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antigua grecia. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2016

La organización militar de los espartanos

Mientras las demás ciudades griegas reclutaban su ejército cuando era necesario, Esparta se esmeraba en los tiempos de paz preparándose para la guerra.
Su ejército permanente estaba compuesto solo de soldados profesionales. 
Vestían túnica roja, con la cabeza y la cara protegida por un casco empenachado. El pecho cubierto con coraza y amparado por escudo. Empuñaban espada corta o lanza de dos metros.
Calzaban polainas metálicas llamadas "cnémides".
Formaban apretadas filas de ocho (formación que luego adoptó Filipo de Macedonia llamada falange). Iban a la guerra cantando, les estaba prohibido retroceder. Su consigna era "vencer o morir".


Fuente: Historia tomo 1 de Amadeo G. Sisco & Nora W. P. de Eguilior

lunes, 18 de abril de 2016

El Partenón


El más famoso templo de la acrópolis de Atenas es, el Partenón. Fue construido entre los años 447 y 432 a.C., a partir del proyecto de los arquitectos Ictinos y Calícrates. Fídias fue el principal responsable de las esculturas que lo decoraron, en particular la de Atenea, diosa a la que está dedicado este templo, hecha con un revestimiento de marfil y oro. Correspondiente al orden dórico, presenta una columnata en todo el perímetro, con 8 piezas al frente, cubriendo 31 metros y 17 a los lados, distribuidas en 70 metros. Su altura máxima es de 15 metros, su trayectoria ha sido compleja. En el siglo XVII, este lugar sagrado fue utilizado por los turcos como polvorín, hasta que una explosión dañó la estructura. A principios del siglo XIX, el arquitecto inglés Thomas Harrison le encomendó a Lord Elgin, un coleccionista escosés y embajador británico en Turquía, que realizara moldes de las esculturas. Lord Elgin  logró obtener el permiso para retirar cualquier columna y escultura del Partenón. Cuando todo era trasladado a Gran Bretaña, el barco naufragó y pasaron dos años antes de recuperar la valiosa carga, que luego de muchas controversias, fue vendida al museo británico de Londres. Muchos gobiernos griegos han reclamado la devolución de las piezas extraídas del Partenón, hasta ahora sin éxito. 

Fuente: Historia universal santillana  Tomo 4

jueves, 14 de abril de 2016

Educación de esparta

Cuando un bebé nacía era conducido ante un consejo de ancianos que lo examinaba. Si parecía tener algún defecto, era llevado hasta el monte Taigeto para ser arrojado al vacío. Si estaba sano era devuelto a su madre. A los siete años, los niños espartanos eran separados de su hogar y recluidos en escuelas, se les cortaba el cabello muy corto.
Su instrucción consistía en una serie de ejercicios físicos destinados a crear fuertes y valerosos guerreros. Sus maestros los adiestraban en juegos atléticos y deportivos varoniles. Se les enseñaba a soportar todo y no quejarse jamás, es decir, los niños debían aprender a sufrir. No se descuidaban las niñas, pues para que hubiese buenos hijos eran necesarias madres fuertes y sanas. 
Todos los años, en la fiesta de Artemisa, eran conducidos hasta el altar y allí se los azotaba. Era una señal de valor que se mostraran sonrientes mientras eran golpeados. En las mesas públicas aprendían buenas costumbres y gobierno. Cuando iban a dormir lo hacían a oscuras.
La educación intelectual se descuidaba por completo.

Los orígenes de Esparta

Esparta, rodeada de altas montañas y cercana al río Eurotas, ocupaba una superficie amplia que, en su momento de mayor esplendor, requirió de muros de hasta 10 kilómetros de largo. Pese a que han quedado pocos rastros, se sabe que la ciudad contaba con templos a Atenea Calcieco y a Artemisa Ortia. Desdencientes de los Dorios que llegaron a Laconia en el siglo IX a.C., luego de muchos enfrentamientos, los espartanos lograron controlar todo el Peloponeso. Para un espartano cualquier persona que no compartiera sus costumbres era inferior. Por tal motivo, nunca se mezclaron con las poblaciones conquistadas y siempre fueron una minoría en la región. En ser inferiores en número a los vencidos, convirtieron sus polis en una especie de campamento militar con el fin de intimidar a los pueblos nativos y evitar que se sublevaran. Aunque al comienzo su diferencias con los demás griegos no fueron demasiado evidentes, su excesivo militarismo y sus rígidas costumbres terminaron por aislarlos incluso de los juegos panhelénicos. 
Los ciudadanos espartanos se dedicaban únicamente a prepararse para la guerra. Los pueblos a los que había conquistado y esclavizado cultivaban los campos y se dedicaban a la artesanía y al comercio con lo que garantizaban su subsistencia. 

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.