Mostrando entradas con la etiqueta grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grecia. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2016

Dioses griegos


No todos los dioses griegos tenían la misma jerarquía, se puede plantear cuatro niveles:

Primordiales: Eran los que habían existido en los inicios del mundo como Caos, Gea, Urano, Cronos y los Titanes.

Olímpicos: Eran los más importantes y habitaban en el monte Olimpo, la cumbre más alta de Gecia, desde donde vigilaban el destino del mundo. El principal era Zeus y le seguían sus hermanos e hijos:

a) Hermanos:
Hera: Su esposa, protectora de matrimonios y nacimientos.
Démeter: De la agricultura y la tierra fecunda.
Hestia: Del hogar y guardiana del fuego familiar.
Poseidón: Del mar.
Hades: De las profundidades.

b) Hijos:
Afrodita: Del amor y la belleza.
Atenea: De la sabiduría y de la guerra.
Apolo: De las artes y las letras.
Ares: De la guerra.
Hefestos: Del fuego.
Artemisa: Cazadora, protectora de la castidad. 
Hermes: Del comercio y de los viajeros. 
Dionisos: Del teatro y vino.

Rurales y secundarios: Eran de menor jerarquía y se desenvolvían en torno a los dioses olímpicos o bien en un plano rural. Es el caso de deidades marítimas como Proteo, Anfítrite, Tritón, las Ninfas y las Nereidas; de los mensajeros y servidores como Iris, Ganímedes o Hebe; de Perséfone, hija de Démeter; o de las Musas, nueve diosas que inspiraban las artes y las letras y poseían dones proféticos. 

Educación de esparta

Cuando un bebé nacía era conducido ante un consejo de ancianos que lo examinaba. Si parecía tener algún defecto, era llevado hasta el monte Taigeto para ser arrojado al vacío. Si estaba sano era devuelto a su madre. A los siete años, los niños espartanos eran separados de su hogar y recluidos en escuelas, se les cortaba el cabello muy corto.
Su instrucción consistía en una serie de ejercicios físicos destinados a crear fuertes y valerosos guerreros. Sus maestros los adiestraban en juegos atléticos y deportivos varoniles. Se les enseñaba a soportar todo y no quejarse jamás, es decir, los niños debían aprender a sufrir. No se descuidaban las niñas, pues para que hubiese buenos hijos eran necesarias madres fuertes y sanas. 
Todos los años, en la fiesta de Artemisa, eran conducidos hasta el altar y allí se los azotaba. Era una señal de valor que se mostraran sonrientes mientras eran golpeados. En las mesas públicas aprendían buenas costumbres y gobierno. Cuando iban a dormir lo hacían a oscuras.
La educación intelectual se descuidaba por completo.

jueves, 28 de agosto de 2014

Guerras médicas

En la primera mitad del siglo V a.C. algunas polis griegas y el imperio persa se enfrentaron. Los griegos llamaban a los persas "medos", es por ello que a este conflicto se le conoce como las guerras medicas, cuyas causas principales fueron la siguiente:

  • Amenaza persa sobre las rutas comerciales (mar Egeo y mar Negro): Las ciudades jónicas eran dueñas del comercio del mar Egeo, pagando puntualmente los tributos al imperio persa; pero esta situación cambió cuando el comercio del Egeo pasó íntegramente a los fenicios y se interrumpió por completo con Egipto; además, habían menguado los vínculos comerciales con el mar Negro. Por tal motivo las ciudades jónicas que estaban incluidas en la satrapía del Asia Menor, pagaban una suma considerable de tributo anual, decidieron rebelarse, a la cabeza ellas se puso Mileto. 


  • Expansión del imperio persa: Librarse de la tiranía persa fue otro motivo importante para la sublevación, todas las ciudades griegas que caían bajo dominio persa, se implantaban violentas tiranías aristocráticas, las ciudades jónicas aspiraban por un régimen democrático semejante a la de muchas ciudades de Grecia continental. 


El conflicto se inicia cuando las ciudades jónicas encabezada por Mileto, fueron dirigidos contra el centro de la satrapía, Sarde. Esta incursión no tuvo éxito y fue sofocado, las colonias sometidas fueron castigadas con dureza por los persas. Mileto, cabeza de la insurrección, fue destruida totalmente. 
Dario I queriendo vengarse de Atenas por la ayuda prestada a las ciudades jónicas, envió mensajeros a las ciudades griegas pidiéndoles rendición, éstos fueron rechazados por Atenas y Esparta, que respondieron dándoles muerte. Sin embargo Esparta y Atenas estaban debilitadas por ininterrumpidas luchas internas e intereses locales. 

Primera guerra médica 492–490 a. C.
Los persas comenzaron las hostilidades con una campaña del general Mardonio (492 a.C.) a Tracia, que terminó en un fracaso. El comando persa comprendió cuáles habían sido las fallas de Mardonio, se habían invertido varios meses en una marcha de rodeo, sumamente dificultosa, al tiempo que la poderosa flota quedaba expuesta a los azares de una prolongada navegación a lo largo de costas peligrosas.
Se resolvió para la nueva campaña trasbordar al ejército por vía marítima hasta el corazón mismo de la nación enemiga, enviando una armada considerable; al ejército persa se le unió el tirano Hipias, que había sido expulsado de Atenas y cuya aparición debía facilitar las operaciones. 

A comienzos del verano del 490 a.C. zarparon de Cilicia, a través de Rodas y se dirigieron a Naxos, isla a la que castigaron, luego a través de Delos, hacia el extremo meridional de Eubea. 
Fue tomada  y destruida Heretria, sus habitantes fueron hechos prisioneros y conducidos a Persia para der vendidos como esclavos. 
Por consejo de Hipias, el nuevo desembarco se realizó en la llanura cercana a Maratón, a 40 Km de Atenas. Los atenienses no pudieron impedir el desembarco porque carecían de una flota considerable. Pidió auxilio a Esparta, pero tardó en proporcionarlo porque no se podía emprender una campaña antes del plenilunio. Platea envió un destacamento auxiliar, que se unió en el campo de batalla de los atenienses. Después de varias controversias se resolvió presentar batalla en campo abierto. Milcíades insistía en que toda demora los podía llevar a una catástrofe. 
Se entabló un encarnizado combate en el que el centro griego fue roto por los persas, pero el triunfo final correspondió a los griegos. 
La derrota persa no obligó a deponer rápidamente las armas, contaban con la ayuda de sus partidarios en Atenas (aristócratas). La flota zarpó de Maratón  se dirigió a Atenas, pero los estrategas atenienses no se les escapó este detalle. Su ejército emprendió la marcha rápidamente y realizó una defensa segura. 
La batalla en Maratón en que la potencia de choque de los ejércitos protegidos de corazas se impuso por fin al tiro de los arqueros; el triunfo sería de los griegos. 



Segunda guerra médica 480–479 a. C.

Los sucesores de Darío, Jerjes y Artajerjes tuvieron la responsabilidad de enfrentar la segunda y tercera guerra médica, llevaron a cabo para ello colosales preparativos que lamentablemente para sus intereses terminaron en fracaso. 
El objetivo de la guerra no era ahora establecer un protectorado sobre las ciudades griegas sino determinar quien sería el amo del mar. Paralelamente Atenas se preparó para el nuevo conflicto. Una de las consecuencias de Maratón fue descubrirle a Atenas su posibilidad de convertirse en potencia marítima. 
El hallazgo en el monte Laurión de unos yacimientos de plata había de proporcionar los fondos para ello. Se pudo al fin concretar el proyecto que contaba con muchos opositores, algunos de los cuales fueron condenados al ostracismo. 
Cinco años se necesitaron para condicionar el puerto del Pireo y construir una importante flota de guerra, con embarcaciones bien manejables y armadas con mortíferos espolones de abordaje. 
Las noticias hablaban del trazado de un canal junto a Athos y el tendido de puentes sobre el Helesponto, por parte de los persas. Esto provocó una profunda emoción en las polis griegas. Los espartanos, por su parte, comprendían que podían perder su independencia. Dada la situación, lo único posible era cerrar un pacto defensivo con Atenas y formar una alianza más poderosa para contrarrestar al ejército persa.

Un congreso convocado por Esparta, cerca de la ciudad de Corinto en el templo de Poseidón, dio origen a una alianza defensiva y sobre todas las cosas despertó la conciencia frente al peligro común. Esparta tomó a su cargo los comandos supremos de las fuerzas del mar y tierra de esta agrupación panhelénica. 
En el desfiladero de Termópilas, puerta de acceso a Grecia central, se produjo el primer choque; 300 espartanos liderados por su rey Leónidas resistieron durante 4 días ante miles de guerreros persas. Una traición había permitido que los atacaran por la espalda. 
El ejército persa llegó al Ática, Temístocles ordenó la evacuación de Atenas; los habitantes se refugiaron en la isla de Salamina, mientras la ciudad de Atenas vacía era saqueada e incendiada. Pero Temístocles había preparado la contraofensiva, el 29 de setiembre del 580 a.C. las embarcaciones persas fueron derrotados por los griegos. Jerjes asistió a su total aniquilamiento y no tuvo más remedio que ordenar la retirada.
Algunas semanas más tarde la parte más fuerte de su ejército fue aplastada por los espartanos de Pausanias en Platea, mientras se destrozaba, cerca del promontorio de Micala, lo que quedaba de la flota persa. 


Tercera guerra médica 479-449 a.c.

A pesar de sus triunfos, a los griegos les quedaba todavía liberar el archipiélago y asegurarse el dominio de los estrechos. Las ciudades que decidieron continuar el combate formaron una y poderosa confederación: la liga de Delos, que confió a Atenas el mando de sus ejércitos. En Persia el trono lo ocupaba Artajerjes, que preparó nuevamente a un inmenso ejército. 
Las hostilidades duraron hasta el 449 a.C. fecha en que fue firmada la paz en Cimón o Calias, que aseguraba la independencia absoluta de las ciudades griegas de Asia Menor y el dominio griego en el mar Egeo. 



sábado, 13 de abril de 2013

La Batalla por Grecia

El derrocamiento del gobierno de Yugoslavia regente en 27 de marzo 1941 cambió el escenario de Hitler para el sureste de Europa. Antes de eso, él había planeado para ayudar a sus aliados italianos en su malhadada campaña griega persuadiendo a Bulgaria y Yugoslavia para permitir el libre paso de sus tropas en Grecia. Ahora tendría que invadir Yugoslavia y Grecia, donde los británicos estaban aterrizando a más de 50.000 hombres en un intento de hacer valer su garantía 1939 de la independencia griega.


los ataques italianos y contraofensivas griegos, invierno 1940-41.

Las fuerzas de Mussolini había cruzado la frontera griega en Albania el 28 de octubre de 1940, pero su suerte se había ido cuesta abajo desde noviembre. Los griegos movilizaron rápidamente y empujó a los italianos hacia atrás hasta la mitad de Albania que se recuperó, con ayuda británica, en marzo de 1941. La perspectiva de la derrota de su aliado, junto con la proximidad británica a los campos de petróleo de Rumania, motivados a Hitler a enviar tres cuerpos de ejército completo, con un componente fuerte armadura, en Grecia. El ataque fue lanzado el 6 de abril, simultáneamente con la invasión de Yugoslavia.


Los británicos evacuan la Grecia continental mientras las fuerzas del Eje avanzan hacia el sur.

Las fuerzas aliadas en Grecia incluyeron siete divisiones griegas - ninguno de ellos menos fuerte de dos divisiones de Australia y Nueva Zelanda, y una brigada blindada británica, así como las fuerzas desplegadas en Albania. Líderes británicos querían basar su defensa en la línea Aliakmon, donde la topografía les favorecía, con fuerzas suficientes para cerrar la brecha de Monastir. Sin embargo, el Comandante en Jefe griego se mantuvo por un vano intento de proteger a Macedonia griega, que atrajo a las tropas muchneeded a la línea menos defendible Metaxas. Los alemanes aprovecharon la oportunidad de destruir esta línea en ataques directos e impulsar otras tropas a través de la brecha de Monastir a desbordar las líneas de defensa aliadas.
El 10 de abril, la ofensiva alemana fue a toda velocidad y se extiende sobre la línea Aliakmon, que tuvo que ser evacuado. Una semana más tarde, el general Archibald Wavell se negó a enviar los refuerzos más británicos de Egipto - un signo seguro de que la lucha por Grecia estaba siendo abandonado. Unos 43.000 hombres fueron evacuados a Creta antes que los alemanes cerraron el puerto del Peloponeso pasado en Kalamata, otros 11.000 fueron dejados atrás.

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.