Mostrando entradas con la etiqueta conquista española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conquista española. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2013

El reconocimiento de tierra firme y el inicio de la invasión a México


A finales de enero de 1518, Grijalva zarpa desde Santiago de Cuba, con dos naves (ambos llamados el San Sebastián), la carabela Trinidad, y el bergantín Santiago, teniendo un total de 200 hombres. Sus tres principales capitanes son de 32 años de edad, Pedro de Alvarado y Contreras, Francisco de Montejo y Alonso de Avila, mientras que su expedición se ve reforzada por varios cañones ligeros, y  perros de guerra. Una parada prolongada se produce en la costa norte de Cuba, durante el cual el Santiago regresa y es sustituído por el bergantín Santa María de los Remedios. Grijalva finalmente abandona el puerto más tarde conocido como Matanzas el 8 de abril y pasa el cabo de San Antonio a finales de este mismo mes.


03 de mayo 1518. Grijalva ve lugares de interés en la isla de Cozumel (noreste de México), donde explora durante cuatro días antes de dirigirse hacia el sur y descubrir Bahía de la Ascensión.Él entonces rodeo la Península de Yucatán, siguiendo la ruta anterior Hernández de Córdoba.
26 de mayo 1518. Grijalva llega a la costa cerca de Champotón con tres cañones, varios arcabuces, y un importante contingente de tropas. Los nativos le permiten sacar el agua e incluso le presentaron algunos regalos de oro antes de pedir a los españoles que se vayan. Grijalva se niega, y dos días más tarde, su empresa se ​​enfrenta en la madrugada por un ejército de guerra pintado. Esta vez, los nativos no presionan desde su morada debido al ataque de la artillería aterradora de los españoles, así que la batalla termina indeciso, con una sola víctima mortal española y alrededor de 40 heridos (de los cuales 13 mueren más tarde) y un número indeterminado de bajas mayas. Esa noche, Grijalva se encuentra en el mar y se dirige hacia el oeste.
08 de junio 1518. Después de descansar en la Laguna de Términos, Grijalva pasa a la desembocadura de un gran río, que se bautizó con su nombre, y algunos días más tarde, Pedro de Alvarado hace un reconocimiento a otro gran río, que a su vez se le da su nombre (hoy ríos Grijalva y Alvarado).

17 de junio 1518. Grijalva llega a una isla cerca de la actual Veracruz, donde hay signos de un sacrificio humano reciente y así lo nombra la isla de los Sacrificios. El local totonacos le da la bienvenida y hospedaje bienvenida, con la esperanza de congraciarse con esos extraños nuevos y potentes y luego usarlos para ayudar a deshacerse de dominio azteca.
24 de junio 1518. Grijalva recibe una embajada menor del emperador mexicano distante, luego ceremoniosamente reclama la isla de San Juan de Ulúa.
Alvarado por haberse separarado de la expedición fue enviado a Cuba a bordo del San Sebastián con un informe y botín. Grijalva mientras explora más profundo  el Golfo de México, alcanzando finalmente hacia el norte hasta Cabo Rojo antes de dar marcha atrás. A pesar de importunar a sus hombres, se niega a establecer cualquier fortín en la playa permanente en tierra, prefiriendo en lugar de hacer un reconocimiento prolongada antes de retirarse hacia Cuba. Durante su prolongada ausencia, el gobernador Velázquez crece cada vez más inquieto ante la idea de este nuevo hallazgo rico sin estar plenamente reivindicada, ya que teme por usurpación otros rivales españoles, una sola nave por lo tanto envió a Cristóbal de Olid, en un vano intento de localizar a Grijalva , mientras que los preparativos para una tercera expedición al mismo tiempo seguir adelante.

domingo, 27 de enero de 2013

La invasión española de las grandes civilizaciones de América

Aventureros españoles gobernaron los pueblos del Caribe con mano de hierro. Después de someter a los arahuacos y taínos de La Española, los españoles probaron el continente en busca de oro y esclavos. En 1513, Juan Ponce de León exploró la costa de la Florida y que dio su nombre península. En el mismo año, Vasco Núñez de Balboa cruzó el Istmo del Darién (Panamá) y se convirtió en el primer europeo en ver el Océano Pacífico. Los rumores de ricos reinos indios en el interior animó a otros españoles, incluyendo a veteranos endurecidos de la reconquista, para lanzar una invasión. Contaron con el apoyo de los monarcas españoles, que ofrecen conquistadores éxito (conquistadores) Títulos, fincas grandes y trabajadores indios para cultivarlas.



Los primeros españoles invadieron y se establecieron en las islas del Caribe. Los rumores de una civilización de oro condujo a la invasión de Cortés del imperio azteca en el centro de México en 1519. En 1535, otros conquistadores españoles habían conquistado las ciudades de templos mayas de la Península de Yucatán y el Imperio Inca en Perú, completando una de las grandes conquistas de la historia mundial.

Hernán Cortés (1485 -1547) conquistó un imperio y una civilización destruida. Cortés venía de una familia de nobleza menor en España y, en busca de aventura militar y la ganancia material, navegó a Santo Domingo en 1506. Ambicioso y carismático, se distinguió en la batalla, reprimir una revuelta y servir en la conquista de Cuba. Estas hazañas y el matrimonio con una española bien conectado Cortés ganó una extensa propiedad cubana y una serie de nombramientos administrativos.
Deseoso de aumentar su fortuna, Cortés aprovechó la oportunidad en 1519 para dirigir una expedición a la península. Aterrizó con 600 hombres cerca del asentamiento maya de Potonchán, que rápidamente dominado. Entonces Cortés tuvo suerte. Los mayas derrotado le hizo entrega de las esclavas para servir como sirvientes y concubinas. Entre ellos estaba Malinali, una joven de noble cuna, y un soldado español ha señalado, "de aspecto agradable y perspicaz y va hacia el exterior". Malinali también hablaba náhuatl, la lengua de los aztecas. Cortés la tomó como su amante e intérprete, y pronto se convirtió en su guía. Cuando el líder españoles aprendieron de Malinali la extensión del imperio azteca, su objetivo se convirtió en el poder en lugar de saqueo. Él deponer su rey, Moctezuma [mok-tah-ZOO-mah], y hacerse cargo de su reino.


Los motivos de Malinali para ayudar a Cortés, no hay ningún registro. Al igual que sus seguidores españoles, ella pudo haber sido deslumbrado por su poderosa personalidad. Ella pudo haber calculado que Cortés era su mejor esperanza para escapar de la esclavitud y la recuperación de su condición de noble. Cualesquiera que sean sus razones, la lealtad Malinali fue completa. Los españoles marcharon hacia la capital azteca de Tenochtitlán, que arriesgó su vida por Cortés de advertencia de un ataque por sorpresa en la ciudad de Cholula, y ella le ayudó a negociar su camino en la capital azteca. "Sin ella", concluyó Bernal Díaz del Castillo, el cronista español de la conquista, los españoles "no han sido capaces de superar muchas dificultades." Impresionado por la capacidad militar de los invasores españoles, Moctezuma recibió Cortés con gran ceremonia, sólo para convertirse en su prisionero. Cuando los partidarios del emperador trató de expulsar a los invasores, se enfrentaron superior de la tecnología militar europea. La visión de los españoles en armadura metálica completa, con armas que sacudieron los cielos y las heridas infligidas devastadores, causó una profunda impresión sobre los aztecas, que sabían cómo purificar el oro, pero no la forma de producir instrumentos de hierro o armas. Por otra parte, los aztecas no tenían carros de ruedas o caballería, y sus guerreros, luchando a pie  con pedernal u obsidiana con punta de lanza y flechas, no fueron rival para montar conquistadores españoles blandiendo espadas de acero y con la ayuda de perros de ataque viciosos. Aunque en gran medida fuera numerado y sufriendo grandes pérdidas, Cortés y sus hombres fueron capaces de luchar para salir de la capital azteca.
Ganar una batalla era una cosa, conquistar un imperio era otra. Si Moctezuma gobernó un imperio unido, podría haber abrumado a los 600 bien armados invasores españoles. Sin embargo, muchos pueblos indios odiaban a los aztecas, Cortés y hábilmente explotado su enojo. Con la ayuda de Malinali, ahora conocido por el título honorífico nombre náhuatl Malinche, formó alianzas militares con los pueblos sometidos, cuya riqueza estaba en manos de los nobles aztecas y cuyo pueblo había sido sacrificada a los aztecas dios del sol. El imperio azteca se derrumbó, la víctima no de la tecnología militar superior, sino de una vasta rebelión interna promovida por los astutos Cortés.
Los españoles también tuvieron un aliado silencioso: la enfermedad. Separado de la masa de tierra de Eurasia durante miles de años, los habitantes de las Américas no tenían inmunidad a enfermedades comunes europeos. Una epidemia de viruela masiva que duró setenta días Tenochtitlán devastada después del éxodo españoles ", golpeando por todas partes en la ciudad", según una fuente azteca, y matando hermano de Moctezuma y miles más. "No se podía mover, no podía moverse. . . . Cubierta, manto de pústulas, mucha gente murió de ellos. "Brotes posteriores de la viruela, la influenza y el sarampión mató a cientos de miles de indios y minó la moral de los supervivientes. La explotación de esta debilidad demográfica, Cortés dominio español se extendió rápidamente por todo el imperio azteca. Sus lugartenientes luego se trasladó en contra de las ciudades-estado mayas de la Península de Yucatán, eventualmente para conquistar.

En 1524, Francisco Pizarro encabezó una expedición militar española hacia Perú, hogar de los ricos y poderosos, el imperio inca, que se extendía a lo largo de 2.000 millas de la costa del Pacífico de América del Sur. Para gobernar este vasto imperio, los gobernantes incas habían establecido 24.000 millas de carreteras y construido docenas de centros administrativos, cuidadosamente construidas de piedra finamente trabajados. Un rey Inca, invocando la condición divina, gobernó el imperio con la ayuda de una burocracia integrada por nobles. Cuando Pizarro y su pequeño ejército de 168 hombres y caballos, 67 finalmente llegó al Perú en 1532, la mitad de la población Inca había muerto a causa de enfermedades europeas transmitidas por los comerciantes indios. Debilitado militarmente y lucha por la sucesión al trono, la nobleza inca era una presa fácil para el ejército de Pizarro. En sólo trece años, España se convirtió en el maestro de las regiones más ricas y más poblada del Hemisferio Occidental.
La invasión española cambió la vida para siempre en las Américas. Las enfermedades y la guerra acabó con casi todos los indios de La Española - por lo menos 300.000 personas. En el Perú, la población disminuyó de nueve millones en 1530 a menos de 500.000 de un siglo más tarde. En Mesoamérica sufrieron las mayores pérdidas: en uno de los grandes desastres demográficos en la historia del mundo, su población de treinta millones de nativos americanos en 1500 se había reducido a sólo tres millones en 1650.

Una vez que los conquistadores habían triunfado, los monarcas españoles rápidamente creó un imperio burocrático complicado. Desde su sede en Madrid, el Consejo de Indias emitió leyes y decretos a los virreyes, gobernadores, jueces y otros funcionarios españoles en América. Pero los conquistadores y sus descendientes permanecieron poderosas porque asegura cargos de jueces y otros cargos burocráticos para los familiares y encomiendas portátiles, becas reales que les dio el control legal de la mano de obra de la población nativa. Ellos explotaron sin piedad a los americanos nativos que sobrevivieron, lo que obligó a levantar las cosechas y el ganado, tanto para consumo local como para la exportación a Europa. Los españoles también permanentemente alterado el entorno natural: El ganado (caballos, vacas, ovejas y cabras), los cultivos de cereales (trigo, cebada y arroz) y las enfermedades humanas (la viruela, el sarampión, la varicela, la infl uenza, la malaria y amarillo fiebre) de África y Eurasia se convirtió en parte de la vida en las Américas.

La conquista española tuvo un impacto significativo ecológica en Europa y África. En un proceso que los historiadores llaman el intercambio colombino, los productos alimenticios del hemisferio occidental - especialmente maíz, papas, mandioca, batatas y tomates - fueron trasladados a otros continentes, en los que un aumento significativo de la producción agrícola y el crecimiento demográfico. Así, en el siglo después de estos cultivos alcanzó China (alrededor de 1700), la población se duplicó. Una transferencia de bienvenida fue la menos virulenta cepa de sífilis miembros de la tripulación de Colón llevó de vuelta a Europa con ellos. Eso no era todo. El oro y la plata que había cumplido anteriormente dioses aztecas ahora dorado de las iglesias católicas de Europa y desembocaba en las casas de conteo de España. A partir de ahí, grandes cantidades de plata fluía a China, donde 125 millones de personas en 1650, donde estaba en gran demanda para su uso como dinero. A cambio, España recibió valiosas sedas, especias y cerámica. Como la riqueza americana de España fluía por todo el mundo entre 1540 y 1640, hizo que la nación más rica y poderosa de Europa. De hecho, España ya reclamó un "señorío de todo el mundo".

Mientras tanto, una vez que las civilizaciones magníficas de México y el Perú estaba en ruinas. "De todas estas maravillas" - la gran ciudad de Tenochtitlán, los campos abundantes de riego, los huertos ricos, los mercados desbordantes - "todo es derrocado y perdido, no queda nada en pie", recordó Bernal Díaz, que había sido un joven soldado de Cortés ejército. Los pueblos indígenas que sobreviven perdido una parte vital de su identidad cultural cuando los sacerdotes españoles suprimido muchas ceremonias religiosas tradicionales y dio las identidades católicas a los dioses indios. Ya en 1531, un indio converso informó una visión de María virgen morena, más tarde conocida como la Virgen de Guadalupe, una versión cristiana de la "madre del maíz", que tradicionalmente se protegió el cultivo de maíz.
Una nueva sociedad tomó forma en las tierras vaciadas por la enfermedad y la explotación. Entre 1500 y 1650, al menos 350.000 españoles emigraron a Mesoamérica y el oeste de América del Sur. Más del 75 por ciento eran hombres - Al principio fueron refugiados pobres, solteros, y no calificados procedentes de Andalucía y después llegaron más,  muchos de ellos tomaron mujeres indias como esposas o amantes. En consecuencia, una importante población mestiza, llamada mestizos, apareció rápidamente, junto con un sistema de castas basado en la raza elaborado. Alrededor de 1800, cerca del final de la era colonial, la América española se extendía desde el extremo sur de Sudamérica a la frontera norte de la actual California. Contenía unos 17 millones de personas: una casta dominante de 3,2 millones de españoles, 5,5 millones de personas de origen mixto genética y cultural indígena y europeo; 1,0 millones de africanos esclavizados, y 7,5 millones de indios, que vivían en su mayoría en tierras marginales. El choque repentino y severo entre los pueblos de los tres mundos antiguos - europeos, africanos, americanos nativos - transforma a todos, ya que ellos integrados en un solo mundo atlántico.

sábado, 3 de marzo de 2012

Invasión española a América


La invasión europea en los siglos XV y XVI fue parte de la expansión del capitalismo mercantil.

Los ricos burgueses aparecieron al final de la Edad Media como una nueva clase superior, la surgiente clase social burguesa afirmó su poderío rápidamente, se habían enriquecido con el comercio y transporte, con minas y astilleros; el préstamo de dinero con intereses cobró una fuerza descomunal.

Existían banqueros al lado de los exportadores e importadores. Se usó el crédito de letras, de pagaré, de seguros, de papel moneda y hasta de cheques.

Algunos hombres se hicieron muy ricos, como los banqueros alemanes Fugger y Welzer, quienes prestaban inmnesas cantidades de dinero a reyes y papas.

La expansión del capitalismo mercantil se inicia a partir de los burgos o ciudades europeas, centros de acumulación de riqueza. Entre los siglos XII y XIV Europa experimentó un gran desarrollo económico por el apogeo agropecuario, que permitió el auge comercial y manufacturero de las ciudades o burgos donde surgió el capitalismo. Pero en los siglos XIV y XV se produce un gran retroceso económico, social, tecnológico y cultural, que afectó el desarrollo del naciente capitalismo. Este gran retrocerso se manifestó con una baja en la producción de alimentos, descenso de la población por mala alimentación y epidemias como la peste negra, guerra entre los señores feudales y rebeliones campesinas.

Debido a que el mercado en el Mar Mediterráneo estaba saturado y con el fin de ampliar sus negocios comerciales, la burguesía europea resuelve financiar la expansión mercantil por África, Asia y luego por América, conocida como las Indias occidentales, apoyan el desarrollo de la ciencia y la tecnología, surgiendo así el movimiento del Humanismo y el Renacimiento
Para alacanzar tales objetivos la burguesía halló el respaldo político de las monarquía centralizadas europeas, especialmente de España y Portugal.

La necesidad de mercados de compradores y la ampliación de las rutas comerciales para salir del estancamiento económico, producto de la restricción del comercio por la toma de Constantinopla se convirtió en prioridad para los comerciantes europeos de los burgos. La búsqueda de tierras, alimentos y empleo era una necesidad del pueblo europeo; por eso participaron personas de extracción popular en la expansión europea y en la invasión a América donde se enriquecieron.

¿Invasión o conquista?
No debemos hablar de conquista sino de invasión por las siguientes razones:

  • La invasíón es un vocablo procedente del latín "invadere" , que significa entrar por la fuerza y injustificadamente en un lugar. por lo tanto debemos entender por invasión a una acción militar que inicia una ocupación tanto de carácter temporal como permanente. Por lo general, las naciones invadidas se resisten, estallando hechos sangrientos. El invasor realiza saqueos, violaciones, incendios, capturas, torturas, humillaciones para imponer por el miedo su dominio; por el lado de la resistencia hay actos de heroísmo, pero también de traiciones y colaboracionismo.
  • La palabra conquista proviene del vocablo latín "conquistare", significa la acción de ganar con esfuerzo, habilidad, sutileza y hasta sacrificio, la voluntad de una persona o de una población.
En conclusión, los españoles fueron invasores, porque perpetuaron una incursión vandálica, liquidaron poblaciones enteras y destruyeron culturas.

Factores de la expansión Europea

Entre los principales factores que originaron la expansión son los siguientes:

  • El mercado europeo estalló en una crisis debido a la escaséz de la demanda (compradores) y aumento de la oferta (comerciante, vendedores). Esta situación condujo a una extrema competencia y a la proliferación de monopolios sobre las rutas comerciales. Era conocida "la Ruta de la Seda" que conducía al Lejano Oriente, a través de Constantinopla, grandes caravanas a cargo de intermediarios venecianos. La búsqueda se acrecentó tras la toma de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453, que encareció los productos importados a través del Mar Mediterráneo y el Medio Oriente limitando los beneficios de la burguesía italiana y alemana. Esta situación aumentó la codicia, llegando a desafiar cualquier peligro y sacrificio con tal de descubrir una mejor alternativa para llegar a Oriente.

  • La crisis estructural del feudalismo, sus mismas contradicciones internas, causaron el abandono de la agricultura, se generó frecuentes hambrunas, migraciones campesinas a las ciudades y epidemias como la pestes pulmonares y bubónicas de 1348 y 1415 respectivamente.

  • La formación de Estados monárquicos, financiados por la burguesía para concentrar el poder político, neutralizar el poder feudal y eclesiástico, y a su vez conseguir el respaldo económico y político para las campañas de expansíón en Europa y fuera de ella, lo que era necesario por la competencia comercial entre los Estados absolutistas. En 1492 se dio la centralización del poder de los reinos cristianos de España, formalizada por el matrimoinio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes concluyeron la Guerra de Reconquista Española contra el dominio árabe, al capturar el último reducto árabe en Granada, consolidando así la monarquía española, política y militarmente.

  • Los avances científicos y tecnológicos propiciados por la burguesía, con el llamado Renacimiento. El desarrollo del comercio del Medio y extremo Oriente, permitió conocer algunos instrumentos novedosos para la orientación náutica, como la brújula, el astrolabio, la ballestina, el sextante, la rosa de los vientos, etc. En Europa, estos instrumentos fueron reproducidos y perfeccionados por los técnicos europeos, gracias al respaldo financiero de la burguesía, deseosa de contar con medios de orientación para sus arriesgadas empresas marítimas. Por ejemplo, la brújula de los chinos fue mostrada por mercaderes árabes en 1269 a Pierre Palerin, pero fue recién Flavio Gioja quien la encerró en una caja de cristal para el uso marítimo. Igualmente se desarrolló la cartografía, disciplina geográfica abocada a la representación de la superficie terrestre en cartas y mapas, facilitando la elaboración de rutas para las empresas de expansión. En esta actividad destacaron el flamenco Mercator, los italianos Perestrello, Toscanelli y Américo Vespuccio, entre otros.

  • La coyuntura favorable para la expansión ibérica. El conjunto de condiciones que se presentaron simultáneamente, hicieron que España y Portugal tuvieran una mejor posición en la búsqueda de las rutas para llegar a Oriente. Entre estas condiciones se puede señalar:

  1. Esfuerzo, costo y debilitamiento por la guerra desplegada entre Inglaterra y Francia en el conflicto llamado "La Guerra de los cien años" (1337-1453).
  2. Las cruzadas, una guerra de expansión, supuestamente sagrada, con la bendición y el respaldo del Papado, para la expansión de tierras y áreas de influencia en beneficio de la Iglesia y la corona; además de la promesa a los hidalgos (feudales ibéricos) de recompensarlos  con tierras y siervos. Éstos reforzaron el ímpetu de expansión mercantilista.
  3. La ubicación estratégica de la península ibérica, dotada de bahías, cabos, islas que permitieron el control del Océano Atlántico, así como la entrada al Mar Meditrráneo y el fácil acceso al África.

EL PROYECTO PORTUGUÉS

Cuando la casa de Avis se consolidó en el trono de Portugal, el príncipe Enrique, conocido como el "navegante", hijo de Juan I de Avis; concibió el proyecto de alcanzar las Indias navegando a lo largo de las costas occidentales de África, y así poder formar una imperio que garantizara su independencia económica y política frente a la poderosa Castilla, actual España.

Por esta razón, en 1415, Enrique funda, en el cabo de San Vicente, la Escuela Naval de Sagres, la cual permite fomentar el estudio de la Cartografía, familiarizarse con las nuevas embarcaciones y sus técnicas. Todo ello permite que en 1431, se realicen los primeros viajes a las costas noroccidentales de África, paralelamente se inagura una ruta para el comercio de esclavos y marfil. No obstante estos avances, exclusivos de los portugueses por las costas africanas, tuvieron un obstáculo que era el Cabo de las Tormentas, en el extremo sur de África, donde el rey Juan I  lo rebautizó con el nombre de Cabo de la Nueva Esperanza. Recién en 1487, Bartolomé Díaz, logró bordearlo y llegar al Océano Índico, pero un motín a bordo lo obligó a retornar a Lisboa, capital de Portugal. Posteriormente Vasco Da Gama llegó a la India y fundó la ciudad Calicut en 1498.

Portugal debió sentir un duro revés en su proyecto de expansión a la India cuando en 1492, España anunció la llegada de su almirante Cristobal Colón, a la India, viajando por Occidente, pero en realidad Colón llegó a un nuevo continente.

La respuesta portuguesa fue violenta y ante la cual España sugirió la mediación arbitral del Papa Alejandro VI, quien propuso a través de sus bulas intercoetereas, una línea demarcatoria de las posesiones coloniales de Portugal y España (a 100 leguas al Oeste de las islas Azores), al Oriente y al Occidente de tal Meridiano respectivamente. Portugal se resistió a aceptar la propuesta arbitral y negoció nuevamente con España una línea divisoria alternativa, donde finalmente se llegó a un acuerdo 1494, mediante el tratado de Tordesillas. Esta nueva división ubicaba el Meridiano limítrofe a 370 leguas al Oeste del Cabo Verde de África; así, Portugal lograba también posiciones en América del Sur (Brasil).

En 1498, el rey Manuel I envió al navegante Vasco Da Gama a retomar la ruta de Bartolomé Díaz quien logró alcanzar la costa de la India y establecer el virreinato de Goa que, años después, consolidó Almeyda y Albuquerque. Poco después, en 1499, Pedro Álvarez Cabral arribó a las costas de Brasil, incorporando tan importante territorio a Portugal.


EL PROYECTO ESPAÑOL

Después de lograr la Reconquista del territorio español del poder árabe, y luego de los éxitos en la centralización política y religiosa, los Reyes Católicos animados por elementos eclesiásticos y la burguesía catana, decidieron respaldar el proyecto presentado por el navegante Cristobal Colón. El almirante había sido desauterizado por la Junta de Sabios Cosmógrafos de Salamanca, cuando éste argumentó alcanzar la India navegando por Occidente; defendiendo la tesis de la redondez de la Tierra.

Para España no existía otra posibilidad, pues los venecianos monopolizaban la ruta del Mar Mediterráneo; La Hansa (Liga o conjunto de ciudades alemanas) controlaba la ruta del Mar Báltico; los portugueses, la ruta africana. Debido a estos problemas, los Reyes Católicos aceptaron auspiciar y autorizar a Colón el viaje a las Indias, con la Capitulación de Santa Fe el 17 de Abril de 1492. Colón recibió el nombramiento de Gran Almirante del Mar Océano, Virrey Gobernador de las Indias, con derecho a la décima parte de los tesoros, además de proponer tres autoridades coloniales. El financiamiento del viaje lo hizo la burguesía catalana, representada por un funcionario de la Corte allegado al Tesoro Real, llamado Luis de Santangel (judío burgués). Entonces, Cristobal Colón inició los preparativos para realizar el viaje a las Indias.

El almirante nacido en Génova, más de una vez fue testigo de cómo se traficaba con seres humanos, vivió nueve años en Portugal, donde se practicaba la captura y venta de esclavos. Colón no era mercader de esclavos, pero no repudiaba este negocio. Cuando Colón bordeó las inexploradas costas de Guananí, razonaba con frialdad mandar a todos los indígenas a Castilla o tenerlos en la misma isla cautivos y sojuzgarlos.

La mayor parte de los historiadores coinciden en la sospecha de que el enigma que rodea la vida de Cristobal Colón se debe al empeño de él y de sus descendientes su origen judío, si se hubiera confirmado en esos años su procedencia religiosa habría estado en un proceso inquisitorial de imprevisibles consecuencias. El proyecto de Colón tuvo el apoyo de judíos de enorme prestancia intelectual, como Abrahán Zacuto o Abrahán Senior, fervientes financiadores como los Santangel aragonenses o Ishaq Yehudá Abrabanel, banquero de la campaña granadina de los reyes católicos que terminó sus días en la República de Venecia.

Una parte considerable de la tripulación de las carabelas estuvo compuesta por hombres que incluso por sus apellidos (Arraes, Bives, Medel, Binos) son judíos conversos.

Primer viaje: Dirigido por Cristóbal Colón a quien se plegaron los conocidos navegantes Francisco, Vicente y Martín Alonso Pinzón y Juan de la Cosa. El viaje se inició desde el Puerto de Palos de Moguer, en medio de entusiasmo y escepticismo sobre su travesía. El 3 de Agosto de 1492, por la madrugada, zarparon las carabelas con cerca de 120 tripulantes, mayormente presidiarios y aventureros.

Luego de abastecerse de agua y un conjunto de cosas necesarias para la comida de la tripulación en las Islas Canarias, se adentraron en el mar con la Niña, la Pinta y la Santa María.

La travesía fue accidentada y con viscisitudes. Para mantener la calma, Colón tuvo que recurrir a diversos ardides, como ocultar la brújula con la desviación magnética y mostrar un juego de libros apócrifos para evitar los motines a bordo. No obstante no pudo conseguir calmarlos y los tripulantes amenazaron de muerte a Colón y a los suyos, si no encontraban pronto las islas. Sin embargo el 12 de Octubre de 1492, el vigía de la Niña Rodrigo de Triana, anunció: ¡Tierra! ¡Tierra!

Se trataba de la isla de Guananí, bautizada por Colón como San Salvador (hoy isla Watling, perteneciente a Inglaterra, correspondiente a las islas Bahamas. Luego recorrieron las costas de Cuba, a la que llamaron Juana y la isla Haití, bautizada como la española, donde encalló la Santa María. En estos lugares empezó el dominio español en forma violenta.

Segundo viaje: Después de regresar a España, Colón volvió al nuevo mundo en 1493. Zarpó de Cadiz y llegó a las Antillas, Puerto Rico, Jamaica y Haití, en este último fundó la ciudad bautizándola "La Isabela", la primera fundada en América. Aquí se inició el reparto de encomiendas, institución feudal de orden religiosa y militar; se recompensó a los hidalgos españoles con grupos de aborígenes para explotarlos. En este viaje encontraron el Fortín Navidad destruido y a sus ocupantes muertos, seguramente debido a un enfrentamiento con los nativos, a quienes Colón ordenó capturarlos y eliminarlos como represalia.
Tercer viaje: En 1498, después de un breve viaje a Europa, el almirante encontró dificultades para financiar más exploraciones, pues la burguesía esperaba resultados concretos sobre el comercio en China, Japón y las islas Molucas. Fue un duro viaje; recorrió las costas de Sudamérica, creyendo estar en China; recorrió el golfo de Paria, la desembocadura del Río Oniroco, la isla de Trinidad y Tobago, y luego volvió al Caribe donde fundó la ciudad de Santo Domingo en la isla que él llamaba la Española; en este lugar tras enfrentarse con los encomenderos fue encadenado y deportado a España, por orden del magistrado Francisco de Bobadilla, juez que acusó al almirante de usurpar riquezas y de causar muertes. Pero la corte española reconoció sus derechos, retornando a sus dominios con seis embarcaciones.

Cuarto viaje: Mucho más abandonado por la corte y escasamente apoyado por los burgueses, el navegante llevó a cabo su último viaje, en 1502. El rey Fernando dispuso que las ciudades españolas del Caribe y los encomenderos de aquella zona impidan el ingreso de las embarcaciones de Colón recorrió el Oeste de las islas, llegando a Centroamérica donde tuvo enfrentamientos con los nativo donde casi fallece, se salvó utilizando como ardid un eclipse de Sol para engañar a sus atacantes. Posteriormente, Nicolás de Ovando lo desplazó de la gobernación de Santo Domingo y oficializó las encomiendas. 

Traicionado incluso por su propio hermano (Bartolomé) y por Francisco de Roldán, Colón no pudo conseguir del rey Fernando la satisfacción de sus demandas. El almirante terminó sus días sin conseguir los beneficios que le prometieron en la Capitulación de Santa Fe. Falleció en Valladolid en 1506, Colón desconocía que había arribado a tierras ricas y ajenas a los europeos, siempre creyó que estuvo en Asia, por eso denominó a las tierras americanas "Las Indias Occidentales"



 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.