Mostrando entradas con la etiqueta edad moderna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edad moderna. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de octubre de 2021

Las reformas de Lutero y Calvino

A comienzos del siglo XVI surgió en Europa una serie de movimientos que transformaron profundamente los cimientos religiosos de la sociedad del viejo continente. Las llamadas reformas protestantes se expandieron en casi toda Europa y las que más destacaron fueron las de Martín Lutero (Luteranismo) y Juan Calvino (Calvinismo). Conoceremos cuales fueron sus planteamientos, en que se diferencian o asemejan. 

Reforma luterana

Se inició en 1483 y fue dirigido por Martín Lutero, nacido en Eisleben (actual Alemania). fue catedrático de teología en la universidad de Wittemberg. En sus ideales llegó a la conclusión de que la fe en Dios es más que suficiente para que el pecador alcance la salvación. Centró sus fundamentos en el libro de los Romanos, escrito por el apóstol Pablo, en donde se hace una profunda reflexión sobre el valor de la fe en la vida cristiana.

Martín Lutero utilizó las debilidades de la iglesia católica para cuestionarla como el lujo y riqueza del clero; además de las indulgencias que sin duda era el negociado más importante de la iglesia. Desde que dejó en una de las puertas de la iglesia de Wittemberg sus 95 tesis en contra de las indulgencias, Lutero rompió con la Iglesia Católica y al no retractarse es excomulgado por el Papa León X.

Su movimiento se propagó rápidamente recibiendo el apoyo de príncipes, duques, etc. (nobles) que buscaban tener autonomía (intereses económicos y políticos) frente a la Iglesia Católica y al centralismo de Carlos V,  emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y aliado del Papa.

Luego de años de guerras entre protestantes y católicos, se suscribe la paz de Augsburgo (1555), en donde se aceptó la libertad de creencias religiosas. 


Fundamentos de la doctrina luterana

  • La Biblia es la única fuente de la palabra de Dios.
  • Las enseñanzas de la Iglesia y las decisiones de los papas y concilios pueden ser discutidas.
  • Las sagradas escrituras deben ser interpretadas libremente 
  • La fe en Cristo es el único medio para lograr la salvación. 
  • Solo reconoce dos sacramentos: el bautismo y la eucaristía.
  • Supresión del celibato eclesiástico. 
  • Abolición del culto de las imágenes de la Virgen María y los Santos.
  • La misa debe celebrarse en el idioma nacional y no en latín.
  • El culto religioso debe estar a cargo de pastores e impartir las enseñanzas de la Biblia. 
  • No a la confesión y promueve la formación de una Iglesia nacional autónoma
Reforma calvinista 

Comenzó en 1509 y fue impulsada por Juan Calvino, estudió derecho y teología, Calvino abandonó las aulas universitarias atraído por las ideas luteranas. Se estableció en Basilea (Suiza), publicó su famosa obra "La Institución Cristiana", en la que incluyó una carta dirigida al rey de Francia Francisco I, en la que exigió que se respeten sus ideas "no como una gracia, sino como un derecho".

Si bien es cierto, la doctrina planteada por Calvino es semejante a la de Lutero, pero se diferencia por creencia en la predestinación, es decir en la idea que algunos hombres han nacido para salvarse y otros para ser condenados irremediablemente. Sus ideas fueron muy bien acogidas por la burguesía de Suiza, estableciéndose en Ginebra  e implementa un tribunal de sanción llamado "Consistorio", con el que persiguió y condenó a muerte aquellos que iban contra sus ideas, entre sus víctimas fue el científico español Miguel Servet. La medida de Calvino fue duramente criticada, pero a pesar de ello su movimiento se expande a Francia (hugonotes), Holanda, Inglaterra (puritanos), Escocia (presbiterianos), etc.



Fundamentos de la doctrina calvinista 

  • Acepta casi todas la ideas luteranas, pero difiere al plantear la idea de la predestinación 
  • Establece que los pastores deben ser elegidos y controlados por la comunidad 
  • Acepta la eucaristía que conmemora la última cena, pero no acepta la presencia del cuerpo divino representado en la hostia
  • La única fuente de fe es la Biblia
  • Defendió la actividad mercantil (el éxito en los negocios comerciales era muestra de la benevolencia divina)
  • Promueve el bautismo
  • Se opone a los placeres mundanos: fiestas, licor y la ropa ceñida
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
Autores varios. Ciencias Sociales 2. Editorial Santillana. 2006
Gutiérrez, J. y Fasabi, D. Colección Compendios Académicos: Historia. Editorial Lumbreras. 2001
Guevara, A. Socio Mundo,  Segundo de Secundaria. Editorial Bruño. 2006



jueves, 16 de julio de 2015

La Inquisición en hispanoamérica

La organización del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue casi la misma en América que en Europa; la diferencia más importante fue la exclusión de la población indígena del fuero inquisitorial, pues esta aún estaba siendo instruida en la religión católica. Esto provocó que el Santo Oficio en América fuera una institución sobre todo urbana, mientras que en la Península Ibérica cumplía su labor en las zonas rurales. Fue Fray Bartolomé de las Casas quien, desde México, en 1516, pidió establecer el Tribunal, pues temía brotes de herejía que pudieran contaminar a los nativos. Pero el Tribunal llegaría más tarde. En una inicio, al no haber en América clero secular, el Papa concedió al clero regular, es decir, al compuesto por los monjes de las órdenes, facultades especiales para velar por la fe y la moral en bulas emitidas entre los años 1521 y 1522. Así, los monjes actuaron como inquisidores hasta que el clero secular, en concreto los obispos, asumió esa función en 1535. La inquisición quedó oficialmente establecida en el Perú en 1570 y en México en 1571. 


martes, 14 de julio de 2015

Las guerras de religión

Una de las consecuencias más sangrientas de la reforma fueron las guerras de religión, desatadas en Francia hacia la segunda mitad del siglo XVI.
Fue una guerra civil entre hugonotes, el nombre que recibían los calvinistas franceses, y católicos. En esta lucha, los intereses políticos y motivos religiosos se juntaron. En el conflicto intervinieron otras naciones, que actuaron de acuerdo con sus propios intereses.España apoyó a los grupos católicos, mientras que Inglaterra secundó a los hugonotes. Muchas familias nobles francesas se habían adherido al bando de los hugonotes, que se localizaron principalmente en el sur y en el oeste de Francia. La posibilidad de secularizar los bienes de la iglesia fue una idea atractiva tanto para los nobles como para los burgueses. Enrique II, hijo de Francisco I, continuó con la política religiosa de su padre: aliarse con los protestantes en el exterior para atacar el poderío de los Habsburgos, pero al mismo tiempo, reprimirlos dentro de Francia. La muerte de Enrique II, en 1559, ocasionó una crisis interna. Durante los sucesivos reinados de sus tres hijos estallaron las guerras de religión. El bando católico estuvo dirigido por la poderosa casa de Guisa y los hugonotes estuvieron liderados por la casa de Borbón. Tres episodios fueron de particular importancia:

Matanza de Vassy. Ocurrió en marzo de 1562, cuando un grupo de católicos liderados por Francisco de Guisa, que no debe confundirse con Francisco de Valois, que fue rey, atacaron a un grupo de hugonotes que realizaban un servicio religioso. Encerrándolos en su templo, les prendieron fuego. Este hecho desató la primera de las guerras de religión. 


Noche de San Bartolomé. En 1572, el rey Carlos IX casó a su hermana con Enrique de Borbón, hijo del rey de Navarra y jefe del grupo protestante. El grupo católico, alarmado por la creciente influencia de sus enemigos, aprovechó la presencia en París de muchos nobles calvinistas que acudieron a la boda, y los asesinó. los conflictos se intensificaron en el gobierno de Enrique III, último rey de la dinastía Valois, debido a que el heredero de la corona francesa era el cuñado del rey: el hugonote Enrique de Borbón. Ante el peligro de un rey protestante, los católicos, reunidos en la Liga Santa de París, con el apoyo de suizos, italianos y sobre todo españoles, defendieron París. El asesinato de Enrique III, en 1589, aceleró los acontecimientos y convirtió a Enrique de Borbón en el nuevo rey Enrique IV. 


Enrique IV de Borbón fue rechazado en Francia, donde el catolicismo era predominante. Tras numerosos enfrentamientos contra los católicos, el rey tomó una audaz medida política para lograr la paz en Francia:se convirtió al catolicismo. Fue entonces cuando pronunció su famosa frase "París bien vale una misa". los calvinistas obtuvieron algunos privilegios políticos. Sin embargo, se les prohibió celebrar su culto en París, los católicos, descontentos con las medidas, continuaron en la Liga Santa de París.
Después de tantas guerras, Francia quedó sumida en una profunda crisis, pero rápidamente inició una recuperación que la llevó a convertirse en una nación con predominio en toda Europa en el siglo XVII. 



martes, 5 de mayo de 2015

Grupos que perseguía la inquisición

El santo oficio persiguió a los siguientes grupos: 

Herejes: Eran las personas que tenían opiniones o creencias contrarias a la doctrina difundida por Cristo y resguardada por la iglesia católica.

Judíos:  Los llamados judaizantes o marranos guardaban, ante la represión, una vida religiosa doble: públicamente eran católicos que participaban de los ritos de la iglesia y en lo privado hacían sus rituales judíos. Con la invasión a América, muchos judíos migraron en busca de una mejor vida. La iglesia y la inquisición no podían juzgar a los judíos para procesarlos, tenían que haberse convertido al catolicismo previo al bautizo. 

Moriscos: Conocidos también como los mahometizantes, así como los judíos, llevaban una vida religiosa doble, pero la religión que profesaban era la musulmana.

Protestantes: En cuanto a los protestantes o luteranos, eran también perseguidos, ya que la prédica que hacían iba en contra de la organización eclesiástica, de los principales dogmas católicos y de las tradiciones de la iglesia.  Se sabe que algunos protestantes incitaban a asesinar a los fieles católicos, como ocurrió en Francia con las guerras de religión. 

Místicos: También conocidos como los alumbrados, eran hombres y mujeres que hacían sus reuniones, al igual que en los casos anteriores, de forma clandestina. Combinaban las exigencias del ascetismo con desbordes de sensualidad.

Otros: Eran delitos también perseguidos por el tribunal del santo oficio la blasfemia, es decir, las afirmaciones injuriosas contra Dios, la virgen y los santos; la bigamia, que no es otra cosa que contraer nupcias por segunda vez sin haber disuelto legalmente el primer matrimonio, en ese entonces imposible, salvo de viudez o casos especiales;  y la superstición, dentro de lo cual entraban quienes practicaban la brujería, la adivinación, la idolatría, entre otras. 




El resurgimiento del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en España

Para fines del siglo XV, la inquisición estaba casi desaparecida en la península ibérica; pero en ese momento era mayoritariamente cristiano, donde se luchaba aún contra los musulmanes y donde había una amplia población judía. Ese escenario y no la reforma protestante fue el principal motivo para que se reavivara el tribunal del santo oficio de la inquisición. En 1478, el Papa Sixto IV envió a los reyes católicos una bula en que los autorizaba a instaurarlo para defender la fe en su territorio. Sin embargo, concentrados aún en la reconquista y temiendo que dicha medida los obstaculizaría, los reyes católicos esquivaron en un inicio la iniciativa papal. No se trataba de una medida que buscara emprender persecuciones religiosas. En realidad, el tribunal planteaba en los albores de la edad moderna con fines semejantes a los que había tenido en los tiempos medievales; evitar la deformación de la doctrina católica, respetando, en cambio, a quienes mantenían su credo; pero no siempre fue así. 


En 1480, instados nuevamente por el Papa, los reyes católicos debieron proceder a establecer el tribunal del santo oficio de la inquisición en España, con el principal objetivo de limpiar la nación de herejes y judíos. En esta época aparece la figura del famoso el inquisidor Tomás de Torquemada, quien se hizo conocido por su extrema crueldad, capaz de ver herejes y sacrílegos en cualquier parte. En 1542, centralizando los diversos tribunales particulares de la inquisición episcopal y monástica, que funcionaban en diferentes partes de Europa desde siglos anteriores, el Papa Paulo III estableció un tribunal supremo de la inquisición, al que convirtió en una congregación pontificia con el título de santo oficio de la iglesia universal. El procedimiento de investigación inquisitorial concluía con la aplicación de las penas a las que habían sido condenados los acusados: desde la simple penitencia hasta la pena capital, usualmente usaban la hoguera. En España, la inquisición se convirtió en jurisdicción del Estado. Por esta vía penetró en América. Se crearon tribunales del santo oficio en Lima en 1570 y en México una año después. Esta institución varió notablemente según el lugar y la época en que se desenvolvió y si bien surgió como una entidad que velara por la doctrina de la fe católica, pronto se convirtió en un instrumento de terror antes que religioso, político, que desencadenó auténticas cacerías de brujas y despertó, en muchos casos, reacciones adversas. Curiosamente dichas reacciones hicieron menos blanco en la iglesia católica, que era finalmente la promotora, que en el Estado. 

domingo, 26 de abril de 2015

los bandeirantes

La población indígena en el Brasil, asentada sobre todo en la selva, opuso seria resistencia. Entonces surgieron las bandeiras o entradas, que no eran otra cosa que incursiones de grupos de portugueses o mestizos en la selva en busca de indígenas para capturarlos y esclavizarlos, arrastrándolos hasta las plantaciones azucareras de la costa. También se dedicaba a la búsqueda de metales preciosos y a la recolección de especias. La principal bandeira se organizó entre 1628 y 1629 y estuvo compuesto por 3 mil hombres. Los bandeirantes sembraron el terror por donde pasaban, al punto que su crueldad ocasionó enfrentamientos con los jesuitas y algunas autoridades coloniales. Hoy son reconocidos como los forjadores de la colonización del país y los promotores de su mestizaje. 


lunes, 10 de noviembre de 2014

Génova

Establecida sobre el mar de Liguria, fue durante años rival comercial de Venecia, pues también en se dedicó al comercio marítimo entre Europa y Oriente con productos como las preciadas especias, colorantes, tejidos, metales, pieles, entre otros. Así pudo desarrollar su propia industria naviera. También dirigió su atención hacia las actividades bancarias e industriales. En el siglo XIII génova era ya una potencia marítima y había logrado una alianza con el imperio Bizantino, que se tradujo en un acceso preferente al Mar Negro. Al igual que Venecia estableció su dominio en algunas islas del Mar Egeo. Muchas islas griegas se convirtieron en sus dependientes. Asimismo contó con algunos enclaves en el norte de África y el Medio Oriente. A diferencia de su contraparte Veneciana, su economía pudo capear sin dificultad la posterior pérdida de sus dominios ultramarinos debido a las guerras en la propia península itálica, la acción de las grandes monarquías y el avance turco. Todavía para el siglo XVI era un importante centro financiero y de manufacturas de seda. 


A pear de su economía de gran resistencia, la vida política genovesa fue bastante azarosa. Es una historia de inacabables enfrentamientos ciudadanos entre nobles y plebeyos, y entre familias rivales, que con sus ejércitos en miniatura, controlaban más o menos las áreas de la ciudad donde se hallaban concentrados sus respectivos clanes. En medio de esta situación interna, los genoveses también hubieron de recurrir al sistema de ceder el poder a gobiernos extranjeros: Saboya, Francia, Milán. 

jueves, 6 de noviembre de 2014

Venecia Italia

Esta ciudad se ubica en el norte de Italia, a orillas del mar Adriático. Se la conocía también como la serenísima  república de San Marcos, por ser este su santo patrono. Venecia fue una notable potencia comercial, que logró hacerse de un pequeño imperio, formado por una necesidad básicamente comercial. Por su ubicación geográfica, necesitaba  de un pasillo comercial protegido que atravesara el Adriático, es decir, las costas de Dalmacia y Albania; llegara a las aguas abiertas del Mediterráneo; y le permitiera bordear Grecia; atravesar el Mar Egeoy alcanzar los territorios del Oriente (los puertos del Mar Negro, Bizancio, Siria, Egipto, entre otros lugares) para llevar sus preciados productos. La posesión de la isla de Creta y más tarde de la de Chipre constituyeron dos logros importantes en este sentido. De este modo, además, la larga cadena de ciudades a orillas del mar, puertos e islas que estaban bajo su control permitía a sus galeras reabastecerse con la frecuencia que necesitaban. Si bien Venecia controlaba buena parte del comercio con Oriente, la necesidad de introducir libremente sus productos más allá de los Alpes, le planteó la necesidad de expandir sus dominios al interior de Europa. Esto, sin embargo, le acarrearía serio obstáculos por la oposición de las demás ciudades italianas, principalmente Milán y Génova, y los intereses del papado y las casas reales europeas, como España y Francia. 


Hacia el siglo XV, poco más de 3000 navíos con 36 mil tripulantes surcaban las aguas bajo la bandera veneciana. Sus principales rutas comerciales fueron las siguientes:
Ruta del Mar Negro. Llegaba a Constantinopla y de allí, por el río Don, iba hasta donde llegaban las caravanas mongolas y rusas. 
Ruta de Palestina y Siria. Pasaba por Creta y Chipre.
Ruta de Egipto. Alcanzaba la costa norte de África.
Ruta del norte de Europa. Era la más larga. Con numerosas escalas se alcanzaban los puertos de Amberes y Londres.
Estas rutas podían ser cubiertas tanto por convoyes organizados por el propio gobierno de la ciudad de Venecia, como por particulares. 
Los venecianos también tenían representantes comerciales en todas las grandes ciudades, tanto de Europa como de Oriente. Con los turcos se dio una compleja relación. Por una parte, tenían que tratar con ellos, pese a que eran el azote de la cristianidad. Las enormes ganancias que se obtenía del tráfico de especias y otras mercaderías de Oriente valían el sacrificio. Por su parte, los turcos también tenían que vérselas con los venecianos, pese a que eran cristianos, pues dependían de Venecia para acceder a los mercados europeos. Así como hubo representantes venecianos ante el sultán, también hubo turcos en Venecia. 


viernes, 24 de octubre de 2014

La dinastía Romanov

A la muerte de Iván IV "el terrible", en 1584, un período de inestabilidad asoló Rusia. Finalmente en 1613, Miguel Romanov se apoderó del gobierno, inaugurando una de las dinastías europeas más célebres, que estaría vigente hasta 1917, fecha en que el zar Nicolás II fue depuesto. Miguel consolidó la penetración rusa en Siberia y realizó los primeros  intentos de conectar el país con Europa. En 1645 murió y fue sucedido por Alejo I, que gobernó hasta 1676. En 1689 ascendió al trono quien verdaderamente le cambiaría el rostro a Rusia: Pedro I "el grande", era aún muy joven, déspota, disoluto y decidido, rápidamente se  distinguió como uno de los monarcas más hábiles del absolutismo europeo, haciendo de Rusia una potencia del continente. Pedro I reparó en que su país preservaba demasiadas costumbres de tiempos inmemoriales, provenientes en su mayoría de Asia. La barba larga que solían usar los nobles, por ejemplo, llegó a su fin con este zar, que la prohibió. Pero eso no fue lo más  importante. Al darse cuenta que en Rusia no existía industria ni actividad comercial a gran escala, Pedro I buscó, ante todo, la modernización de su país al estilo europeo. De incógnito realizó dos viajes por Europa, donde  recorrió fábricas, talleres, escuelas, bibliotecas, entre otros lugares. A su regreso aplicó reformas que le acarrearon resistencias en distintos sectores, pero el monarca apeló a la fuerza para aplacar esos intentos opositores. Los siguientes fueron aspectos claves de dichas reformas: 

  • Importación de europeos: Un gran contingente de artesanos, científicos, técnicos, ingenieros e intelectuales de Europa fue llevado a Rusia para transmitir sus conocimientos. Ello fue la base del impulso al comercio y a la industria. Se fundó la escuela naval, la escuela de cirugía, la escuela de ingeniería, entre otros centros de aprendizaje. 
  • Fundación de San Petersburgo: Esta ciudad ubicada a las orillas del río Neva y sobre el mar Báltico, pronto se convirtió en la residencia de los zares.
  • Expansión territorial: Se llevó acabo mediante sucesivas guerras contra Suecia, a la que se arrebató territorios que daban acceso al Báltico y contra el imperio Turco Otomano, para obtener un camino hacia el mar Negro. 

Pedro I estableció la monarquía absoluta en Rusia, donde su voluntad era ley para sus súbditos. Si bien durante su reinado el país entró en la senda del desarrollo europeo, también este gobernante se caracterizó por su dureza, apelando muchas veces a persecuciones y ejecuciones. Murió  en 1725.

miércoles, 8 de octubre de 2014

despotismo ilustrado

Fue el tipo de gobierno que algunas monarquías europeas adoptaron con e fin de adaptarse a los nuevos cambios y a la influencia de la ilustración. 


Este tipo de gobierno buscó fortalecer el poder del monarca y simultáneamente, lograr el desarrollo social y político. Estos reyes aplicaron reformas en el Estado, apoyaron el progreso de la industria, el comercio y la agricultura y se mostraron tolerantes frente a la religión, pero no abandonaron el absolutismo: aplicaron reformas para el bienestar de la población; pero no dejaron que esta interviniera en las decisiones políticas ("todo para el pueblo pero sin el pueblo").

Sus principales características fueron:


  • Una tendencia hacia la centralización y burocratización administrativa.
  • La reorganización del sistema fiscal.
  • La reforma del sistema judicial.
  • Énfasis en la difusión de la educación y la cultura.
  • Tolerancia religiosa a través de la afirmación de la soberanía del Estado sobre la Iglesia.


Los principales déspotas ilustrados fueron:

Federico II de Prusia (1712-1786)
Catalina II de Rusia (1729-1796)
María Teresa de Austria (1717-1790)
Carlos III de España (1716-1788)

miércoles, 1 de octubre de 2014

la ilustración

La ilustración fue la corriente intelectual preponderante en el siglo XVIII, la cual pretendía construir un mundo nuevo basado en la razón, fue sin duda la filosofía de la burguesía y que se enfrentaría a la escolástica, la filosofía del feudalismo. Se considera la corriente de pensamiento heredera de la Europa del Renacimiento, que en el siglo XVIII sufrió una serie de cambios en la economía, situación política, social y cultural.


En el ámbito económico se dio una gran expansión gracias a un crecimiento demográfico, la ampliación de los cultivos, la multiplicación de las manufacturas y la extensión del comercio. En el ámbito social, la clase burguesa se fortaleció gracias al comercio y a la industria. En la política las monarquías absolutas se adecuaron a los nuevos cambios a través de la adopción del despotismo ilustrado. Por último en el ámbito cultural, el humanismo y el racionalismo se afianzaron, así como la culminación de la laicización de la cultura.  Así la ilustración fue la corriente intelectual que surgió como consecuencia de todos estos cambios en Europa del siglo XVIII, que por tal razón pasó a ser conocido como el Siglo de las Luces. 

Características del pensamiento ilustrado 

  • Confianza ciega en la razón, considerada fuente del conocimiento.
  • Amor por la naturaleza, cuyas leyes se interpretaban a través de la razón.
  • Espíritu crítico, que cuestionó a las instituciones que impedían el progreso.
  • Fe en el progreso intelectual y científico; énfasis en la educación.
  • Afán por aplicar los descubrimientos científicos y los aportes filosóficos.

El pesamiento ilustrado se difundió  a través de las tertulias en los salones y la prensa. Al hacerlo chocó con la resistencia de dos instituciones:  la Iglesia Católica y el Estado absolutista. Frente a la religión, los ilustrados defendieron una moral natural y calificaron de irracionales muchas de las doctrinas cristianas. El ateísmo, negación de la idea de Dios, y el deísmo, reducción en su papel de ordenador del universo, fueron las actitudes más frecuentes. Por su parte, el Estado absolutista fue atacado porque los ilustrados anhelaban mayor participación política y defendían la igualdad y la libertad. 

jueves, 21 de agosto de 2014

los reyes catolicos

Hacia mediados del siglo XV, el territorio que hoy es España, se encontraba dividido en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. En los tres primeros gobernaban miembros de la familia Trastámara, lo que facilitó el camino hacia la unidad territorial. El paso decisivo fue el matrimonio entre Fernando, hijo del rey de Aragón, e Isabel, hermana del rey de Castilla, en 1469. Esto significó la unión de las dos coronas de Castilla y Aragón. Pese al gobierno común de todos los territorios, cada reino conservó sus propias instituciones administrativas, así como algunos privilegios de origen medieval. 



Cuando murió Enrique IV de Castilla en 1474, ,la corona pasó a su hermana Isabel. La proclamación de la nueva reina contó con el apoyo de muchas de las ciudades más ricas del reino y de buena parte de la nobleza; sin embargo, Juana La Beltraneja, hija de Enrique IV, quiso hacer valer sus derechos al trono. Asus escasos seguidores, mayormente antiguos enemigos del rey que veían peligrar sus privilegios, se unió al rey de Portugal, que deseaba incorporar Castilla a sus dominios. En 1476, los conjurados fueron finalmente derrotados. Salvada de esta amenaza, los reyes católicos hicieron sentir el peso de la autoridad real en otras regiones de España, donde la nobleza y el clero pretendían desconocerla e impedían a sus funcionarios cobrar impuestos o administrar justicia, es por eso que los reyes católicos tuvieron que tomar ciertas medidas:
  • Para someter a la nobleza que aún ejercía su poder a través de los municipios, nombraron a funcionarios llamados "corregidores". Estos serían los representantes de la autoridad real frente a las autoridades locales. 
  • Obtuvieron del papado el privilegio de nombrar los cargos eclesiásticos, con ello, en la práctica tuvieron dominio sobre el clero.
  • Organizaron los Consejos para despachar todo tipo de asuntos.
  • Establecieron las audiencias, como tribunales de justicia.


Con el paulatino restablecimiento de la paz en sus territorios, los reyes católicos, título que les otorgó el Papa Alejandro VI Borgia, se avocaron a extender los límites de su reino. La conquista del reino de Granada, último bastión musulmán en la península ibérica, se vio facilitada por las rivalidades y luchas entre los propios musulmanes, situación que los cristianos aprovecharon para ir ganando territorio. Tras 10 años de constantes luchas, en 1491, el ejército de los reyes católicos sitiaron el reino de Granada, y al cabo de un año, el rey moro Boabdil entregó la ciudad a los reyes católicos.  


Unificada el territorio, el gran reto sería unificar los diversos tipos de religiones y razas, en la que cristianos, musulmanes y judios convivían. La unidad del credo se consiguió con dolorosas medidas, como el restablecimiento de una antigua institución medieval, adecuada y reorganizada para los requerimientos de los monarcas españoles: El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, en 1480. La misión de este tribunal era vigilar el estricto cumplimiento de la fe de los judíos conversos. Debido a los innumerables problemas que resultaron de las actividades de los conversos, en 1492 se dispuso la expulsión de todos los judíos, no convertidos a la fe católica. Un número elevado de judíos decidió abandonar España antes que su religión. Más tarde, los monarcas realizaron una intensa labor de cristianización para neutralizar a los musulmanes, numerosos en Andalucía, Valencia y Aragón. Como no hubo mayores logros en este aspecto, en 1502 un decreto los obligó a convertirse al catolicismo o irse al extranjero. Al contrario de los judíos, la mayoría se quedó en España. 

La monarquía de los reyes católicos se convirtió en una de las principales potencias europeas. En los territorios italianos del Mar Mediterráneo frenaron el avance francés y controlaron Nápoles. En su lucha contra Francia, Fernando "el católico" solicitó permiso al reino de Navarra para que tropas españolas cruzaran su territorio para atacar Francia. La negativa motivó la ocupación de Navarra y su  incorporación a la corona de Castilla en 1512, por lo que se dio por concluido el proceso de unificación peninsular. En el Atlántico, el descubrimiento e invasión a América en 1492 abrió a la monarquía española un mundo nuevo y de potenciales beneficios económicos; pero que no supieron canalizar en un desarrollo industrial como otras potencias europeas.  

viernes, 27 de junio de 2014

El absolutismo

Durante el siglo XVI el rey no solo gobernaba sino que encarnaba a la misma nación. El monarca podía dictar leyes, administrar justicia, gravar con impuestos, nombrar funcionarios y mantener ejércitos, de esta manera ejercía un poder sin ningún control. El rey era la única fuente de autoridad política y su voluntad no debía conocer límites. Existía un firme concepto de que el origen de su poder era un mandato divino, es decir, dicho poder provenía de Dios.


Desde fines de la Edad Media diversos pensadores habían argumentado sobre la necesidad de atribuir al Estado una dimension centralizadora y que la figura que debía encarnar dicha autoridad era el rey. En esta línea avanzó el pensamiento de Nicolás Maquiavelo, expresado en el Príncipe que tuvo muchos seguidores. Los más importantes fueron los siguientes:

  • Thomas Hobbes (1588-1679): Autor de Leviatán, sostenía que los gobernados debían, por medio de un pacto, renunciar a todos sus derechos en favor del gobernante, que debía brindarls seguridad  interna y externa. 
  • Hugh de Groot (1583-1645): Conocido también como Hugo Grocio, sostuvo como Hobbes que solamente una autoridad ilimitada del monarca podía garantizar la paz interna y externa. 
  • Jean Bodin (1530-1596): Su obra se enmarca dentro de una línea de pensamiento que justificó el poder absoluto de los monarcas con argumentos religiosos. Así en su República defendió el origen divino de la figura real. 
  • Jacques Bossuet (1627-1704): Señaló que, siendo el poder del gobernante de origen divino, sin importar que sus actos fueran justos o injustos, tiene carácter sagrado, por lo que atentar contra él es un sacrilegio.

Si bien el poder del monarca era supremo, no era exclusivo, al menos en la teoría, puesto que existían instituciones representativas, como parlamentos, dietas, cortes o estados generales. Sin embargo, dichas instituciones perdieron paulatinamente capacidad de acción, como consecuencia de haber ofrecido resistencia a la centralización del poder. Surgieron entonces los consejos reales, que al estar integrados por consejeros elegidos por el rey no representaban una amenaza para su poder. 
El absolutismo no se impuso de manera total en Europa; Inglaterra mantuvo un sistema político en el cual el poder del rey se vio limitado por la existencia del parlamento inglés. Por su parte Holanda también constituyó un gobierno dominado por la burguesía, principalmente por los comerciantes. 
 

martes, 20 de mayo de 2014

Las Bulas de Alejandro VI

Los reyes católicos de España no se sintieron muy seguros de sus derechos sobre las nuevas tierras por el simple hecho de una expedición patrocinada por ellos. Siguiendo la costumbre medieval, acudieron al sumo pontífice, el Papa Alejandro VI, solicitándole una Bula de donación. Así lo había hecho Portugal con las islas del Atlántico y las tierras en el África. El Papa dio entonces una primera Bula el 3 de mayo de 1493 otorgando a España la concesión de las tierras descubiertas hacia el occidente en las mismas condiciones que lo había hecho con Portugal sobre las tierras en el África. Al día siguiente el 4 de mayo de 1493 expidió otra Bula de división de las tierras descubiertas entre España y Portugal. 


Según dicha Bula pertenecían a España todas las tierras que se descubrieran al Oeste del meridiano que pasa cien leguas al Oeste de la isla Azores o de Cabo Verde y que pertenecían a Portugal las que se descubrieran al Este de dicho meridiano. Esta división no fue del agrado de Portugal, iniciando reclamos frente a España, dando por resultado la firma al año siguiente en la ciudad española de Tordesillas (7 de Junio de 1494) un tratado por el cual se señaló como línea divisoria el meridiano que pasa 370 leguas al Oeste de las islas Azores o de Cabo Verde. El tratado de Tordesillas modificó la división de las tierras hecha por el Papa Alejandro VI. 

Divididas así las tierras del nuevo mundo entre España y Portugal, España concentró su acción invasora sobre los territorios de los dos grandes imperios de América (Azteca e Inca). 
Durante todo el siglo XVI fueron estas dos potencias las únicas que se posesionaron de las tierras americanas, esta invasión se inicia con los reinados de los reyes católicos y llegan a su apogeo con el rey Carlos I ó Carlos V. 

Obtenidas estas tierra, España pretendía convertirlas en emporios de riqueza, factorías o tierras de explotación comercial. En la Bula del Papa Alejandro VI dice: " Habiendo considerado diligentemente todas las cosas y principalmente la exaltación y propagación de la fe católica como corresponde a católicos reyes  y príncipes determinantes, según costumbre de vuestros progenitores, reyes de ilustre memoria, someter a nos las tierras e islas predichas, y sus habitantes y moradores y reducirlos, con el socorro de la divina clemencia a la fe católica." Y más adelante "os mandamos, en virtud de santa obediencia, que así como lo prometéis y no dudamos lo cumpliréis. Por vuestra gran devoción y regia magnanimidad, debáis destinar a las tierras e islas susodichas varones probos y temerosos de Dios, doctos, instruidos y experimentados para adoctrinar a los indígenas y moradores dichos a la fe católica e imponerlos en las buenas costumbres, poniendo toda la debida diligencia en los que habéis de enviar". 

La europeización del mundo

A fines de la Edad Media el espacio geográfico que los europeos conocían y dominaban se limitaba a la parte del continente euroasiático. Sabían de la existencia de Asia, tenían idea vagas sobre la ruta a la China e India a través del Mar Rojo y del Cercano Oriente y un conocimiento superficial de las costas Sur y Este del Mediterráneo. Hacia el Sur de África y Oeste de Europa las leyendas hablaban de la existencia de regiones ignaras pobladas por gigantes y monstruos. En el propio continente africano, las tórridas arenas del Sahara impedían la marcha hacia el Sur.


Esta situación cambia en el siglo XVI, Europa sobreponiéndose a la ignorancia y a la superstición,, sintiendo el amor a la naturaleza, característica del hombre del Renacimiento, descubrió la naturaleza continental del África, Asia fue abierta a la explotación comercial y un nuevo continente hasta entonces desconocido, América fue invadido y colonizado, incorporándolo a la cultura occidental.  
Portugal fue el país que inició la expansión europea. A principios del siglo XV había terminado con la expulsión de los moros de su suelo patrio y el rey Juan I decidió combatirlos en su propio territorio, Atravesó el estrecho de Gibraltar y ocupó en el África la plaza fuerte de Ceuta, de donde habían partido los moros en el año 711 para conquistar la península. Fue el comienzo de un asalto contra las posesiones del mundo mahometano que impedía a los comerciantes cristianos marchar directamente a los mercados del Oriente. De ahí los portugueses, en sucesivas expediciones, fueron marchando hacia el Sur despejando incógnitas.

El príncipe Enrique "el Navegante" continuó la obra de su padre. En poco tiempo las islas Madera fueron ocupadas y las Azores colonizadas; se realizaron expediciones hacia el Cabo Bojador; colonizaron las islas de Cabo Verde y en 1460 se llegaba a Guinea y al Niger. En 1486 Bartolomé Díaz dio la vuelta al Cabo de Nueva Esperanza y el 20 de mayo de 1498 Vasco Da Gama llegaba a Calicut (India). Poco después Francisco de Almeida y Alburqueque formaban el imperio colonial portugués. 

Si los portugueses habían dominado las tierras situadas al Sur y al Este, los españoles asumieron la dirección a las regiones situadas más allá del Atlántico, hacia el Oeste. En 1492 los reyes españoles Isabel de Castilla y Fernando de Aragón terminaban la reconquista de España del poder de los árabes con la ocupación del reino de Granada, decidiendo prestar todo su apoyo para que se realizara expediciones hacia el occidente en busca de tierras desconocidas y entrar en contacto con los señores de la India, para ello se quería llegar por el Oeste. El 14 de marzo de 1493 Colón estuvo de regreso en Palos después de su famoso viaje que fue un acontecimiento histórico, con la noticia de haber llegado a la India, lo que no supo es que llegó en a un continente desconocido para los europeos. 
Estos viajes de exploración forman el comienzo de lo que podríamos llamar la europeización del mundo. América, Asia y África se convertirían en la fuente de materias primas iniciándose una explotación inhumana que el mundo conoció. 

lunes, 6 de enero de 2014

La armada invencible

El reinado de Felipe II, entre 1556 y 1598, puede ser recordado por la humillante derrota de la armada invencible, ocurrida en 1588, pero también por la construcción del monasterio de El Escorial, una de las edificaciones más representativas de su época.
Felipe II había sido, por su matrimonio con María I Tudor, príncipe consorte de Inglaterra entre 1554 y 1558. La sucesora de María I Tudor, Isabel I, reivindicó el anglicanismo. 


Felipe II nunca quiso emprender una invasión, pese al consejo de sus colaboradores y a los pedidos de los católicos ingleses, pero en la década de 1580, la reina inglesa apoyó decididamente, con dinero y hombres, a los holandeses, sublevados contra la autoridad española. Por otra parte el accionar de los corsarios ingleses, con la vena de la soberana inglesa, dificultaba el comercio en el Atlántico; incluso atacaron ciudades españolas y americanas. 


En este ambiente de hostilidad creciente se fue preparando el proyecto de invasión a Inglaterra, lo que en su tiempo se denominó "La empresa de Inglaterra". Muchos consideraban el proyecto difícil, sino imposible, ya que los galeones españoles eran pesados y lentos, y sus cañones eran de menor alcance que el de los ingleses. El excesivo calado de las embarcaciones españolas requerían puertos profundos, escaso en la zona de los Países Bajos que controlaban los españoles y que habrían de ser base de las operaciones. Sin embargo Felipe II, convencido que la ayuda de Dios le iba a prestar, ordenó los preparativos. El duque de Medina-Sidonia se hizo cargo del mando.

La armada invencible, partió de Lisboa en mayo de 1588. Estaba integrada por 130 barcos, 8 mil marineros, 2 mil remeros y cerca de 20 mil soldados. A ellos se les uniría las fuerzas proporcionadas por Alejandro Farnesio en Flandes. En medio de tormentas tuvieron lugar varios enfrentamientos en el Canal de la Mancha y en el Mar del Norte, ante una evidente superioridad inglesa. Los restos de la armada invencible hicieron un regreso desordenado y muchos barcos se perdieron estrellados contra las costas inglesas. La derrota tuvo un fuerte impacto psicológico. 

viernes, 3 de enero de 2014

Leonardo da vinci

Su nombre completo fue Leonardo di Ser Piero da Vinci. Nació cerca de la villa de Vinci en el año 1452. Creció en Florencia y a los 14 años ingresó como aprendiz en el taller de Verrocchio; más tarde como pintor independiente, se acogió a la protección que Lorenzo de Médicis dispensaba a los artistas. En 1482 se trasladó a Milán, donde encontró el apoyo de la familia Sforza. Allí transcurrirían diecisiete años de su vida, tal vez lo más fructífero. 


Tras la ocupación de Milán por los franceses, la vida de Leonardo se desarrolló entre Mantua, Venecia y Florencia. En 1513 pasó a la ciudad de Roma, donde es probable que conociera a Rafael Sanzio y Miguel Ángel Buonarotti. En 1516 regresó a Milán, nuevamente en poder de los franceses y se puso al servicio del rey Francisco I. El monarca fue generoso con él y le concedió tierras cerca al castillo de Amboise, en Francia. Murió en 1519. Fue poseedor de un espíritu inquieto y curioso por desentrañar los misterios y conocimientos del mundo que lo rodeaba. Todo lo observaba y apuntaba con fascinación, la pintura, matemáticas, mecánica, ingeniería, anatomía, física, entre otras materias, fueron objeto de su interés. 

leonardo da vinci, genio del renacimiento utilizó la perspectiva, el manejo de las proporciones y la creación del sfumatto, una técnica que consiste en diluir los contornos de las figuras mediante el uso de los tonos vagos y juegos de luces y sombras. Sus obras más destacadas son la "Virgen de las Rocas", "La Gioconda", conocida también como la "Mona Lisa", y "La Última Cena",  un mural que se encuentra en el Monasterio de Santa María de las Gracias, en la ciudad de Milán. 





La escultura y arquitectura fueron materia de estudio de leonardo da vinci, pero nunca concluyó una obra alguna, por ejemplo durante su primera instancia en la ciudad de Milán, se le encargó que realizara la estatua de un caballo. Debido a la guerra entre esta ciudad y Francia, todo el bronce que se habría logrado reunir para la realización de dicha obra se usó en la fabricación de armas y municiones. Incluso el modelo del caballo hecho de arcilla, en tamaño natural, fue usado y destruido por los arqueros franceses durante sus prácticas de tiro. 

Leonardo da vinci también se interesó por la anatomía humana y el funcionamiento de sus órganos, también realizó estudios sobre la circulación de la sangre y sobre el funcionamiento de la vista. Estos estudios los plasmó en bocetos y dibujos para ello tuvo que diseccionar cadáveres con extremo cuidado para no atraer la atención de la Iglesia que en ese entonces se oponía a esas prácticas.



La ingeniería también atrajo la atención de leonardo da vinci; por ejemplo estudió los principios de la hidráulica, que culminaron en propuestas sobre la canalización de ríos y la utilización de la fuerza mecánica del agua. Entre sus apuntes se pueden encontrar los diseños de algunas máquinas para volar, como lo que él llamó "ornicóptero" y otra que se asemeja a la actual ala delta. También se encuentran los diseños de un rudimentario paracaídas, un tanque, incluso un curioso submarino.




Los Borgia


La familia Borgia era de origen español, de Valencia específicamente, donde se le conocía como Borja. Su historia en Italia comenzó en 1455, cuando el arzobispo de Valencia, Alfonso de Borja, fue elegido Papa con el nombre de Calixto III. A partir de entonces, los Borgia tuvieron gran influencia en la vida política, religiosa y cultural de Italia. Destacaron sus siguientes miembros:

Alejandro VI Cuando Alfonso de Borja fue nombrado Papa, muchos de sus parientes se le unieron en Roma para aprovechar el nuevo poder de la familia. Uno de estos fue Rodrigo Borgia, con el apellido ya latinizado, quien fue ungido cardenal y elevado en 1492, al trono pontificio con el nombre de Alejandro VI. Fue un hombre de mundo y hábil político, antes que sacerdote, un desenvuelto seductor, lo que acarreó las reprimendas de Pío II. Sus numerosas amantes le dieron muchos hijos, a quienes favoreció con honores, títulos, riquezas y poder. Los más conocidos fueron: Juan, César y Lucrecia, le sirvieron para lograr sus propósitos políticos. Murió en 1503. 



César Borgia Fue hijo del Papa Alejandro VI, era inteligente y culto, diestro en la guerra, astuto y lúcido político. En 1492 fue nombrado arzobispo de Valencia y al año siguiente, cardenal. Sin duda su padre influyó en esto. Sin embargo, renunció a tales cargos tras la muerte de su hermano Juan, Duque de Gandía, quien, al mando de los ejércitos pontificios, estaba reconquistando los Estados Pontificios. Esta misión fue asumida de manera brillante por César. 
En 1502 fue hecho Duque de Romaña y estableció una administración que recibió los halagos de sus contemporáneos. Nicolás Maquiavelo se había inspirado en él para escribir "El Príncipe". La muerte de su padre y el ascenso posterior de Julio II como nuevo Papa truncaron sus planes. Perdió los territorios conquistados y debió huir a España, donde murió en 1507.



martes, 12 de noviembre de 2013

que es el humanismo

Fue un movimiento de renovación intelectual, cultural financiada por la burguesía que se produjo en Europa entre los siglos XIV y XV que se inició en Italia principalmente en Florencia cuyo ideal fue el estudio integral del hombre. Aspiraba humanizar la cultura, liberándola de aquella marcada influencia religiosa de la escolástica que tanto caracterizó en la Edad Media.
Se sustentó en el saber clásico (grecorromano) es decir mediante el conocimiento y redescubrimiento de la antigua cultura griega y romana, que se había centrado en el conocimiento del hombre (de sus valores, defectos y de todo cuanto a él se refiere). Por eso, los humanistas  eran amantes de las ciencias, las letras, la educación y el idioma de los clásicos griegos y romanos.


Difusión 

Las academias jugaron un papel importante en la difusión del humanismo donde se reunían los eruditos para intercambiar sus ideas, otros vehículos de difusión fueron las universidades; sin embargo algunos eventos adicionales que favorecieron esta rápida difusión, principalmente en el siglo XV fue la emigración de los sabios griegos debido a que constantemente el imperio Bizantino estaba en constante asedio por parte de los turcos, obligó a muchos a emigrar a Europa occidental como refugio; estos sabios y eruditos como expertos conocedores de la cultura clásica, llevaron consigo antiguos textos y propagaron el idioma griego, la invención de la imprenta que permitió la impresión de muchas obras clásicas con rapidez y a un costo mucho menor, la acción de los mecenas que prestaban su ayuda material, económica y política a los pensadores humanistas. Alguno mecenas eran papas, obispos, reyes y príncipes, también podían ser los banqueros o comerciantes. Muchos de ellos reunían obras clásicas griegas y romanas y se hacían rodear de eruditos, a quienes brindaban su amistas y protección, acogiéndolos en sus palacios y residencias. Algunos destacados mecenas fueron los miembros de la familia Médicis de Florencia, y los papas Julio II y León X.

Características

  • Antropocentrismo: El humanismo situó al ser humano en el centro mismo de la reflexión, convirtiéndolo en el nuevo objeto de estudio. Se enfatizó su capacidad para dominar la naturaleza por medio de la razón y la experiencia. Los deseos de fama, fortuna, poder y gloria se vieron legitimados. Así mismo se exaltó la dignidad humana, en la medida que el ser humano era la creación más perfecta de Dios. En ese sentido a diferencia de lo que ocurrió durante gran parte del Medioevo, se revaloró a la mujer. 


  • Revaloración de lo clásico: Los humanistas consideraron que el pasado grecolatino era la perfección en materia de creación humana. Por esto se buscó afanosamente los textos y manuscritos de la antigüedad en todas las bibliotecas de los monasterios medievales. los humanistas esperaban encontrar en ellos los elementos que les permitieran no sólo comprender el mundo que los rodea, sino comprenderse así mismos. Para poder leer las obras clásicas era necesario un profundo conocimiento del latín y el griego, incluso del hebreo. Todos estos textos rescatados se tradujo en el desarrollo de la gramática, retórica, filosofía, historia y literatura.


  • Actitud crítica frente a lo medieval:  El estudio directo de los clásicos grecolatinos llevó a los humanistas a revisar los textos e interpretaciones de aquellos mismos clásicos que, originados durante la Edad Media, se tenían como verdades indiscutibles. 


Representantes del humanismo en Italia


Dante Alighieri
(1265-1321)
Autor de "La Divina Comedia"


Francisco Petrarca
(1304-1374)
Autor de "Sonetos en Honor a Laura o Rimas"



Juan Pico de la Mirandola
(1463-1494)
Autor de "Discurso sobre la dignidad del hombre"



Giovanni Boccaccio 
(1313-1375)
Autor de "Decameron"




Representantes del humanismo fuera de Italia


Tomas Moro
(1478-1535)
Autor de "Utopía"



Erasmo de Rotterdam
(1465-1536)
Autor de "Elogio de la locura"



Antonio de Nebrija
(1441-1522)
Autor de "Primera gramática española"



Juan Luis Vives
(1492-1540)
Autor de "Instrucción de la mujer cristiana"




 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.