Mostrando entradas con la etiqueta edad de piedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edad de piedra. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2013

Sexo, Género, y el comportamiento de los primeros Homo

El Paleolítico Inferior es la primera parte de la Edad de Piedra Antigua comienzo con las primeras herramientas de Oldowan que abarca desde unos 200.000 o 250.000 a 2,6 millones de años.
El Homo habilis "hombre práctico." son los primeros miembros fósiles del género Homo que aparecen 2,5 millones de años, con cerebros más grandes y más pequeñas que las caras de los australopitecos.
El género son elaboraciones culturales y los significados asignados a la diferenciación biológica entre los sexos.

Cuando los paleoantropólogos de los años 1960 y 1970  mostraron el modo de vida de los primeros Homo, se concentraron en "hombre cazador", un tipo duro con un instinto asesino empuñando herramientas, mientras que los miembros femeninos de la especie se quedó en casa cuidando sus crías. Del mismo modo, hasta la década de 1960, los antropólogos culturales que hacen más trabajo de campo entre cazadores-recolectores destacó el papel de los cazadores de hombres y no denunciado la importancia de los recolectores de mujeres en el suministro de alimentos para la comunidad. Nociones occidentales de género, las elaboraciones culturales y los significados asignados a la diferenciación biológica entre los sexos, jugó un papel importante en la creación de estos sesgos.

Como antropólogos se dieron cuenta de sus propios prejuicios, empezaron a dejar las cosas claras, la documentación de la función vital de la "mujer del recolector" en la dotación del grupo social en las culturas de alimentación, del pasado y del presente.La división del trabajo entre los cazadores-recolectores de alimentos contemporáneos, como todas las relaciones de género, no se ajusta a los límites fijos definidos por medio de las diferencias de género con base biológica. En su lugar, se ve influido por factores culturales y ambientales. Parece probable que el mismo principio se aplica a nuestros antepasados ​​humanos. Descubrir estos sesgos es tan importante como cualquier nuevo descubrimiento para la interpretación del registro fósil.
La evidencia de los chimpancés y los bonobos arroja nuevas dudas sobre la idea de una estricta basada en el sexo división del trabajo en la historia de la evolución humana. Como se describe en el Capítulo 4, chimpancés hembras han sido observadas participar en expediciones de caza, incluso llevando el comportamiento de la caza con lanzas. La carne obtenida de la caza exitosa de un mamífero más pequeños es compartida dentro del grupo ya sea proporcionado por un macho o una hembra de chimpancé. Entre los bonobos, las hembras cazan regularmente y carne, así como compartir los alimentos vegetales con otros. En otras palabras, los patrones de distribución de los alimentos y los comportamientos de caza en estos monos son crédito variable, el crédito a la idea de que la cultura juega un papel en el establecimiento de estos comportamientos. Del mismo modo, en nuestra historia evolutiva, es probable que la cultura-los comportamientos compartidos aprendidas de cada grupo de los primeros Homo jugó un papel en los comportamientos de compartir la comida en lugar de estrictas diferencias biológicas entre los sexos.
No existen pruebas para establecer definitivamente cómo los alimentos adquiridos hayan sido compartidos entre nuestros antepasados. Cuando la evidencia es fragmentaria, como lo es en todas las reconstrucciones paleoantropológicos de comportamiento, las diferencias son muy fácilmente rellenados con comportamientos que parecen "naturales" y familiar, tales como los roles de género contemporáneos del paleoantropólogo.

Hasta la década de 1970, el estudio de la evolución humana estaba impregnada de un profundo sesgo que refleja la situación de privilegio de los hombres en la sociedad occidental. Más allá de los fósiles como determinados tipos de "hombres", con independencia del sexo de la persona representada, tomó la forma de retratar a los hombres como los agentes activos en la evolución humana. Así fue como los hombres que fueron vistos como proveedores e innovadores, utilizando su ingenio para convertirse en proveedores cada vez más eficaz de los alimentos y protección para las mujeres pasivas. Estos últimos eran vistos como gastar su tiempo en la preparación de alimentos y el cuidado de los hijos, mientras los hombres estaban adelantando por cada vez más inteligentes. Central a este tipo de pensamiento era la idea del "hombre cazador", perfeccionando constantemente su ingenio a través de la persecución y matanza de animales. Así, la caza de los hombres era vista como la actividad fundamental en la evolución humanizadora.
Ahora sabemos que tales ideas están ligados a la cultura, lo que refleja las esperanzas y expectativas de la cultura euroamericana a finales del siglo 19 y 20. Este reconocimiento se produjo en la década de 1970 y fue una consecuencia directa de la entrada de un número de mujeres altamente capacitados en la profesión de la paleoantropología.

Hasta la década de 1960, había pocas mujeres en cualquier ámbito de la antropología física, pero con la expansión de los programas de posgrado y el cambio de actitudes hacia el papel de la mujer en la sociedad, cada vez más un gran número de mujeres a obtener doctorados. Uno de ellos fue Zihlman Adrienne, quien obtuvo su doctorado en la Universidad de California en Berkeley en 1967. Posteriormente, autor de varios trabajos importantes críticos de "hombre cazador" escenarios. No era la primera en hacerlo; ya en 1971, Sally Linton había publicado un documento preliminar sobre la "mujer del recolector," pero era Zihlman que a partir de 1976 sobre todo se refirió a la importancia de las actividades femeninas de la evolución humana. Otros se han unido en el esfuerzo, incluyendo Zihlman compañero en la escuela de posgrado y más tarde colega, Nancy Tanner, quien escribió algunos artículos con Zihlman y ha producido obras importantes de su cuenta.
Aunque todavía hay mucho que aprender acerca de la evolución humana, gracias a estas mujeres que ahora sabemos que no era un caso de hembras como consecuencia de su asociación con los hombres progresiva evolución. Más bien, los dos sexos evolucionado juntas, con cada uno haciendo su propia contribución importante al proceso.





sábado, 10 de abril de 2010

El Paleolítico


Viene del griego paleos (antiguo) y lithos (piedra). Corresponde desde los inicios del cuaternario, hasta el final de la máxima extensión de las glaciaciones; desde hace unos 2´000,000 años hasta hace 10,000 años antes de nuestra era. Es la primera formación económica social de la historia de la humanidad, también se le conoce con el nombre de salvajismo.
Desde sus orígenes vivía sometido a las fuerzas de la natlimentos, desastres naturales, animales feroces, euraleza (frío intenso, lluvia, calor sofocante, escasez de agua etc.
Su alimentación se basaba a comer frutos, raíces, peces, insectos y de animales muertos dejado por otros animales más fuertes. Tuvieron una economía parasitaria ya que sólo se dedicaban a la caza, la pesca y a una simple recolección de alimentos que la naturaleza les proporcionaba.
El homínido era nómada, no tenía residencia fija.
Tuvieron una organización colectivista primitiva, primero se establecían en hordas (nómadas salvajes) con el tiempo pasaron bandas (agrupaciones unifamiliares) o macrobandas (organizaciones multifamiliares).

Existen tres rasgos que distinguen a la organización colectivista primitiva:

El trabajo colectivo: Los primeros seres humanos fueron débiles ante la naturaleza hostil. Para contrarrestar su debilidad lograron formar agrupaciones espontáneas y comenzaron a trabajar colectivamente.
El trabajo colectivo caracterizó el modo como producían sus medios de vida.

La propiedad común: Los frutos del trabajo colectivo pertenecían a todos. Nadie se apropiaba para su uso privado los bosques o los ríos, los animales de caza o los instrumentos de trabajo.
Si cazaban o pescaban juntos, lo conseguido pertenecía a todos. Nadie era dueño de los bosques, ríos y animales. Estos medios de vida (tierra, instrumentos de trabajo) y los frutos de su esfuerzo era propiedad común. Pertenecía a toda la comunidad.
El trabajo colectivo y la propiedad común surgieron espontáneamente, igual que el agrupamiento de la gente de acuerdo al parentesco.

El agrupamiento por el parentesco (familia y tribu): Al parecer todas las comunidades recolectoras estaban unidas por el parentesco. A estas comunidades(organización social colectivista primitiva) se les llamaba también comunidades gentilicias.
El núcleo de la sociedad no era la familia, sino la unión de familias vinculadas por el parentesco. La tribu fue una gran familia gentilicia.

El Paleolítico tiene 3 fases:

Paleolítico inferior (2´000,000-200,000 a.C)

Los homínidos vivían organizados en grupos familiares y habitaban en cuevas. Como la caza no estaba muy desarrollada, recogían los restos de animales dejados por otros depredadores, el descubrimiento del fuego permitió que cocinaran sus alimentos. El homo hábilis y el homo erectus aparecen en distintos momentos.

Paleolítico medio (2oo,ooo-35,000 a.C)

En esta fase los homo sapiens (neandertales) se extendieron por toda Europa Occidental, también aparecen los primeros homo sapiens sapiens. La pesca y la caza se hicieron más eficientes y aparicieron las primeras viviendas rudimentarias. Se desarrollaron las primeras manifestaciones artísticas y funerarias; aparece un lenguaje primitivo.

Paleolítico superior (35,000-10,000 a.C)

Los homo sapiens sapiens establecieron su dominio sobre el mundo. formaron comunidades dirigidas por un jefe, se desarrolló el arte a través de la pintura rupestre y las primeras esculturas.

LAS HERRAMIENTAS EN EL PALEOLÍTICO



Durante el paleolítico se utilizó la piedra para la fabricación de herramientas. Conforme avanzaba la destreza humana, las herramientas se fueron haciendo cada vez más sofisticadas.




Paleolítico Inferior


En esta fase se dio inicio a la fabricación de herramientas simples llamadas lascas por su forma alargada, mediante la técnica de la percusión, que consistía en dar golpes con otras piedras. El sílex fue la piedra más utilizada, llamado también pedernal, que abunda en los terrenos arenosos.

También se utilizó el cuarzo, la obsidiana y el granito. Con el tiempo con la aparición del Homo Erectus, los instrumentos fueron adquiriendo mayor perfección debido a que tallaba la piedra por ambos lados y simétricamente. Las principales herramientas de esta fase fueron las hachas de manos ovales, que servían para desgarrar la carne.


Paleolítico Medio


Con la aprición del Neanderthal, la actividad lítica se desarrolló notablemente. Fueron características de esta fase las puntas de sílex con bordes retocados. Hubo una diversificación y se fabricaron útiles para fines específicos como buriles, raspadores, puntas, perforadores, etc. Comenzó a complementar el trabajo en piedra con la talla de hueso, lo que implicó la especialización de un grupo determinado dentro del clan como muestra incipiente de lo que sería después la división del trabajo.


Paleolítico Superior


En esta fase la talla de la piedra ya estaba muy evolucionada, se perfeccionaron las puntas de sílex para hacerlas más finas y pequeñas y utilizarlas en las flechas para las caza. Al final de esta fase, la talla de huesos cobró mayor presencia y permitió fabricar arpones con decorados más complejos, al mismo tiempo que la talla de piedra comenzó a disminuir. Los objetos simbólicos o adornos para identificarse como miembro de una comunidad empezaron a utilizarse collares, brazaletes, cinturones de huesos y conchas marinas.



 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.