Mostrando entradas con la etiqueta la vida en la edad media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la vida en la edad media. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

La familia en la edad media

En la sociedad medieval de los primeros siglos, la familia asimiló elementos romanos y germánicos, pero más adelante configuró un perfil propio en los siguientes aspectos:

Miembros: La familia abarcaba tanto al núcleo compuesto por padre, madre, hijos, pero también a otros parientes, como tíos, abuelos, sobrinos e incluso esclavos. El padre era el que tenía el predominio en la familia.
Matrimonio: Se celebra en las ceremonias de esponsales. Los padres de la novia recibían una suma como símbolo de su traspaso en favor del futuro esposo. Esto se hacía públicamente y en algunos reinos, como el franco, se establecían cantidades fijas para este derecho. Los matrimonios eran por lo general acordados y se exigía de las novias aceptar la voluntad paterna. Grandes comidas y fiestas se celebraban luego de los esponsales. Los novios eran objetos de presentes por parte de los invitados y finalmente se dirigían a su lecho nupcial. Se consideraba que a los doce años, las mujeres ya estaban en condiciones de casarse. 
Adulterio: Aunque frecuentes, episodios de secuestros y de adulterio eran condenados. La influencia del cristianismo provocó que el castigo por adulterio no se restringiera a la mujer, sino que también afectara al hombre.
No obstante en los pueblos germanos se mantuvo la costumbre de mantener concubinas, que eran generalmente esclavas. 
Divorcio: Las prácticas del divorcio y separación se mantuvieron durante cierto tiempo, como herencia germánica y romana. Sin embargo hacia el siglo VIII aproximadamente, la iglesia las prohibió definitivamente. 
Crianza: Si bien variaba, según el sector social, en general se realizó con distinciones entre mujeres y hombres. Las primeras eran educadas para desenvolverse al interior del hogar, mientras que los segundos eran instruidos para labores más duras, frecuentemente relacionadas con la actividad a la que se dedicaba el padre, si se trataba, por ejemplo, de campesinos, comerciantes o artesanos. En la aristocracia, la preparación militar solía ir acompañada de una educación monástica, donde se aprendía a leer y escribir, en un sistema institucional que seguía los preceptos de Carlomagno. 


 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.