Mostrando entradas con la etiqueta edad media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edad media. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2016

Los orígenes de los Godos

 Los godos eran un pueblo germánico cuyos orígenes se encuentran en Escandinavia. A inicios de la Era Cristiana atravesaron el Mar Báltico hacia la actual Polonia y un siglo después, se establecieron en la orilla norte del Mar Negro.
Durante la crisis del imperio romano del siglo III realizaron devastadoras incursiones por los Balcanes y el Asia Menor. Sin embargo, en el año 271 fueron derrotados por el emperador Galieno en la batalla de Naissus y debieron retirarse, no sin antes apoderarse de la Dacia. Aquellos que se establecieron en esta provincia adquirieron el nombre de Visigodos, diferenciándose de los que permanecieron en el este, los ostrogodos.
 A inicios del siglo VI, los reinos germánicos más poderosos eran el de los visigodos, en la península ibérica, y el de los ostrogodos, en la península itálica. Estos dos pueblos estaban emparentados entre sí y ambos tendrían fines trágicos para su aparente poderío.





miércoles, 30 de marzo de 2016

Los reyes merovingios

A medida que el imperio romano de occidente decaía fue aumentando la autonomía de los líderes francos. Hacia mediados del siglo V, los francos salios eran gobernados por Meroveo, cuyos descendientes se convirtieron en gobernantes de todos los francos bajo el nombre de "dinastía merovingia". Si bien es cierto, no se confirma la existencia de Meroveo, sí los hay para su hijo Childerico, que gobernó entre el 457 y el 482 como rey de los francos.


El principal rey merovingio fue Clodoveo (481-511), hijo de Childerico. Este monarca derrotó en el año 486 a Siagrio, último comandante romano de las Galias; en el 491 triunfó sobre los turingios; y a los alamanes en la batalla de Tolbiac, en el 496.
Cuenta la leyenda que en agradecimiento por la victoria sobre los alamanes, Clodoveo decidió convertirse al catolicismo, aunque también influyó su matrimonio en el 493 con la princesa burgundia Clotilde, que era católica. Su conversión fue imitada por sus guerreros, de manera que los francos abandonaron el paganismo por la religión de sus súbditos galorromanos. Esto tuvo una importancia crucial, pues permitió la consolidación de su reino en torno a una única fe, en contraste con el resto de los pueblos germánicos que, por ser arrianos, estaban en contraposición con la población de sus dominios, mayoritariamente católica. 
Tras su victoria sobre los alamanes, Clodoveo puso la mira sobre el reino Visigodo, derrotando a sus tropas en la batalla de Vouillé en el 507. Como consecuencia se apoderó de todos los dominios visigodos al norte de los Pirineos, con excepción de la costa mediterránea. Sin embargo, sus intentos por seguir avanzando hacia el sur fueron frustrados por Teodorico "El Grande" rey otrogodo. 

A la muerte de Clodoveo, el reino fue dividido entre sus cuatro hijos. uno de estos Clotario I, logró reunificar temporalmente los dominios de su padre, pero su muerte ocurrida en el 561, se produjo una nueva partición, la misma que persistiría por más de un siglo con escasas interrupciones. Las dos partes principales de los dominios francos eran Austrasia y Neustria, la primera incluía las regiones nororientales, con centro de Metz, mientras que la segunda abarcaba el norte y centro de la actual Francia, con capital en París. los gobernantes de ambos reinos se encontraban en constantes guerras entre sí y con los demás Estados surgidos de la monarquía franca, aún cuando todos ellos estaban emparentados como descendientes de Clodoveo. Las luchas debilitaron el poder de la dinastía merovingia en beneficio de la nobleza, que con su apoyo militar podía decidir el triunfo o la derrota de los reyes. 

jueves, 24 de marzo de 2016

Historia de los vikingos

El fin del apogeo carolingio coincidió con la aparición en las costas de Europa occidental de terribles guerreros llegados desde el mar. Sus implacables correrías asolaron gran parte del continente a lo largo de dos siglos.
 
 
 
En la sociedad escandinava medieval, antes de la llegada del cristianismo, se empleaba el vocablo vikingo para aludir a quienes se aventuraran en expediciones lejanas. Hoy, la palabra vikingo se ha convertido en sinónimos de los pueblos que habitaron Escandinavia y Jutlandia entre los siglos VIII  a X, famosos por sus extraordinarios viajes de exploración, pillaje y colonización. Sobre las costas noruegas residían pequeñas comunidades, asiladas por un territorio escarpado que los forzaba a buscar una vida en el mar. A orillas del Mar Báltico, en territorio sueco, extensos bosques y humedales separaban las regiones habitadas. Por último, en tierras danesas, una geografía llana permitía el surgimiento de sociedades más extensas y complejas.
 
 
Los escandinavos del siglo IX carecían de unidad política debido a la difícil geografía y a la dispersión de sus asentamientos. Estaban organizados de manera rudimentaria, con asambleas conocidas como thing, en las que reunían periódicamente los hombres principales para impartir justicia y decidir aspectos de interés general. Su principal actividad era la agricultura, complementada con la pesca y el comercio. Pese a su localismo, los pueblos nórdicos compartían rasgos culturales que los identificaban como miembros de una comunidad mayor. Hablaban un mismo idioma, el nórdico antiguo, al cual llamaban dönsk tunga, que quiere decir lengua danesa. Tenían una mitología y cosmovisión comunes, creían en la existencia de dioses que vivían en el reino de Asgard, el más importante era Odín.

sábado, 12 de marzo de 2016

La compañía de Jesús

La compañía de Jesús u Orden de los Jesuitas fue la más importante y poderosa institución de la que se valió la Iglesia Católica para la Contrarreforma. Su fundador fue Iñigo de Óñodez de Loyola más conocido como San Ignacio de Loyola. El Papa Paulo III reconoció en 1540 la fundación de esta institución.
La compañía de Jesús se caracterizó por mantener la más estricta disciplina y obediencia a los superiores, en especial al Papa, de quien dependía directamente; sus miembros se hacían llamar "soldados de Cristo". En su meta por afirmar y difundir la fe católica en el mundo. Los jesuitas abrieron colegios y universidades para educar a la Juventud , principalmente en América y Asia.
Fuente: Ciencias Sociales Edit. Bruño.

lunes, 19 de octubre de 2015

ley sálica

En los reinos germánicos, las mujeres tenían un carácter subsidiario en la política. Aún así, algunas alcanzaron posiciones de poder, como la reina ostrogoda Amalasunta y la reina lombarda Teodolinda. La ley sálica da una idea clara de la posición de las mujeres. Desarrollada de manera oral entre los francos salios y puesta por escrito hacia el 511 con Clodoveo, indicaba que, "en lo referido a las tierras sálicas, ninguna porción o herencia es para que una mujer, sino que toda la tierra le pertenece a los miembros del sexo masculino que son hermanos". 
Esta previsión se extendía también a la sucesión monárquica, prohibiendo a las mujeres asumir el título de reinas, excepto en representación en sus hijos menores de edad. Disposiciones similares hubo en la mayoría de Estados durante la edad media e incluso hoy se presentan rezagos de ella en reinos como España. 

La reina Fredegunda asumió la regencia de Neustria durante la minoría de edad de su hijo ClotarioII



Fuente: Historia Universal Santillana (Edad Media I)

lunes, 29 de junio de 2015

Los orígenes de la iglesia ortodoxa

Bajo la protección de los emperadores de Constantinopla se desarrolló una variable del cristianismo conocida como la iglesia ortodoxa. Esta fe sobrevivió al imperio y en la actualidad constituye la creencia predominante de varias regiones de Europa oriental.


El edicto de Milán del año 313, por el cual Constantino "el grande" acabó con la persecución del cristianismo, dio inicio a una era de estrechas relaciones entre esta religión y el poder estatal. Los emperadores no se limitaron a ser espectadores de la nueva fe, sino que participaron activamente en su evolución. Esta tradición fue continuada por los soberanos de Constantinopla, creando una entidad distinta de la iglesia romana, la iglesia ortodoxa. 
Los emperadores bizantinos intervinieron en la administración y las finanzas eclesiásticas y arbitraron disputas teológicas. El vínculo entre Iglesia y Estado llegó a tal punto que las luchas por el poder en Constantinopla estaban frecuentemente imbricadas con disputas teológicas. 


viernes, 26 de junio de 2015

Los emperadores iconoclastas

Tras Heraclio sobrevino un periodo en el que la política y la religión se mezclaron, en una ruta que cambiaría definitivamente al imperio Bizantino. Los árabes destruyeron el imperio Sasánida, ocuparon el África bizantina y sitiaron infructuosamente Constantinopla entre el 674 y el 678. Luego los búlgaros invadieron los Balcanes, apoderándose de extensos territorios al sur del Danubio. La situación era desesperada, sin embargo, la fuerza del sistema evitó el desastre. Fueron importantes los siguientes gobiernos:

León III

Tomó el poder el 717 y tras un año derrotó un nuevo asedio árabe. El imperio Bizantino sobrevivía, pero sus dominios se reducían. El emperador interpretó las pérdidas como un castigo por la extendida costumbre bizantina de adorar imágenes de Cristo, la Virgen María y los santos, es decir, íconos, lo que pensó que iba contra el segundo mandamiento. Para recuperar el favor divino prohibió la adoración de íconos y ordenó su destrucción en el año 730.


Constantino V

Fue el más exitoso de los emperadores iconoclastas, sucedió a León III en el 741 y gobernó hasta el 775. Aprovechó las luchas internas en el califato Árabe entre abásidas y omeyas para invadir Siria, donde recuperó parte del territorio perdido un siglo antes. Luego se enfrentó a los búlgaros, a quienes derrotó contundentemente en una serie de campañas militares entre los años 756 y 775.

Irene

Los sucesores de Constantino V carecieron de su habilidad de manera que en sus manos se perdieron todas las ganancias realizadas por le gran emperador iconoclasta. En el 780 asumió el poder la emperatriz Irene en calidad de regente de su hijo Constantino VI. Cuando este último intentó liberarse de su tutela fue cegado por orden de su madre. El gobierno de Irene pidió al Concilio de Nicea la revocación de la prohibición de la adoración de imágenes o iconoclastia, el año 787. Al mismo tiempo presenció derrotas ante los árabes y los búlgaros, así como revueltas internas que terminaron en su destronamiento en el 802.


León V

Reimplantó la iconoclastia ante nuevas derrotas militares, el 815.


Miguel III

Abolió definitivamente la iconoclastia el año 843. Para entonces, las amargas controversias entorno a los íconos habían dividido al imperio causando revueltas y guerras civiles. 


martes, 19 de mayo de 2015

Ceremonias en el feudalismo

Eran los pactos que se daban entre los señores feudales y sus vasallos, o feudatarios, como parte de las relaciones vasalláticas, estableciendo así vínculos feudales y de jerarquía. 
Estos pactos eran de carácter vitalicio y sinalagmático (bilateral); actos jurídicos en las cuales las personas que pactaban debían de ser libres. Los pactos se celebraba con una ceremonia que se practicaba con la solemnidad de un culto religioso, entre ellas tenemos:

  • El homenaje: Tenía un origen bárbaro, el noble juraba lealtad a su señor feudal, convirtiéndose en su vasallo, el cual debía cumplir con la renta, obligaciones y servicios. Según la condición del vasallo, el juramento lo hacía de pie o de rodillas, se tomaban las manos y a veces se besaban. 

  • La investidura: Consistía en la entrega simbólica del bien concedido por el señor feudal a su vasallo; es decir del feudo  o beneficio, pero representado en la ceremonia por la entrega de un puñado de tierra, una rama de árbol, etc. En el feudalismo la concesión del feudo se realizaba a través de la ceremonia llamada investidura, la cual, inicialmente se formalizaba con la entrega de una espada, luego se hacía con la entrega de la tierra y posteriormente se hacía con la redacción de un documento de reconocimiento feudal, por medio del cual el vasallo reconocía como su señor feudal. Pero también, simultáneamente, el vasallo rendía homenaje al señor feudal; es decir, el juramento de fidelidad según costumbres que variaban de región en región, una de ellas es arrodillado y con un beso al señor feudal.

  • El espaldarazo: Se vinculaba también con los ritos bárbaros. El señor feudal nombraba caballero a un guerrero, no necesariamente de origen noble, para la defensa militar de sus intereses. Previamente el guerrero debía haber sido escudero y antes de eso, paje, esto es, servicio a otros caballeros; también velaba por sus armas, a la mañana siguiente oía misa y comulgaba, le calzaban la espuela derecha y recibía un golpe en la nuca, de esta forma se daba el espaldarazo.   



domingo, 3 de mayo de 2015

Los orígenes medievales de la Inquisición

En el año 1231, en la etapa final de las cruzadas el Papa Gregorio IX había establecido el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, una institución judicial para combatir las herejías y otras prácticas contra la fe y la unidad cristiana. En ese tribunal, la Iglesia y el Estado, en concreto el Sacro Imperio Germánico, bajo Federico II, se organizaron de manera conjunta para mantener la paz social y defender la fe. La influencia del tribunal varió según cada país, y dependió, en algunos casos, del Estado más que el Papa. En adelante tras un periodo de consolidación, en muchos lugares, el Santo Oficio prácticamente desapareció. Pero su papel sustantivo llegaría con la Contrarreforma.  


domingo, 26 de abril de 2015

La familia en la edad media

En la sociedad medieval de los primeros siglos, la familia asimiló elementos romanos y germánicos, pero más adelante configuró un perfil propio en los siguientes aspectos:

Miembros: La familia abarcaba tanto al núcleo compuesto por padre, madre, hijos, pero también a otros parientes, como tíos, abuelos, sobrinos e incluso esclavos. El padre era el que tenía el predominio en la familia.
Matrimonio: Se celebra en las ceremonias de esponsales. Los padres de la novia recibían una suma como símbolo de su traspaso en favor del futuro esposo. Esto se hacía públicamente y en algunos reinos, como el franco, se establecían cantidades fijas para este derecho. Los matrimonios eran por lo general acordados y se exigía de las novias aceptar la voluntad paterna. Grandes comidas y fiestas se celebraban luego de los esponsales. Los novios eran objetos de presentes por parte de los invitados y finalmente se dirigían a su lecho nupcial. Se consideraba que a los doce años, las mujeres ya estaban en condiciones de casarse. 
Adulterio: Aunque frecuentes, episodios de secuestros y de adulterio eran condenados. La influencia del cristianismo provocó que el castigo por adulterio no se restringiera a la mujer, sino que también afectara al hombre.
No obstante en los pueblos germanos se mantuvo la costumbre de mantener concubinas, que eran generalmente esclavas. 
Divorcio: Las prácticas del divorcio y separación se mantuvieron durante cierto tiempo, como herencia germánica y romana. Sin embargo hacia el siglo VIII aproximadamente, la iglesia las prohibió definitivamente. 
Crianza: Si bien variaba, según el sector social, en general se realizó con distinciones entre mujeres y hombres. Las primeras eran educadas para desenvolverse al interior del hogar, mientras que los segundos eran instruidos para labores más duras, frecuentemente relacionadas con la actividad a la que se dedicaba el padre, si se trataba, por ejemplo, de campesinos, comerciantes o artesanos. En la aristocracia, la preparación militar solía ir acompañada de una educación monástica, donde se aprendía a leer y escribir, en un sistema institucional que seguía los preceptos de Carlomagno. 


domingo, 19 de abril de 2015

la edad oscura

La idea de una edad media se originó en Italia durante los siglos XIV y XV, en el apogeo del humanismo, una corriente de pensamiento que preconizaba la recuperación de la cultura grecorromana. Los humanistas consideraban que estas se habían perdido con las invasiones bárbaras, ocasionando un retroceso general de la civilización que recién empezaba a revestirse. Por eso, el periodo intermedio fue calificado como oscuro. La expresión "Edad Media" propiamente dicha fue acuñada por Flavio Biondo, historiador humanista del siglo XV cuya Historiarum ab inclinatione Romanorum Imperii decades (Décadas de la historia desde la decadencia del imperio romano) fue publicada en 1483. En sus 32 volúmenes, Biondo identificó la "edad oscura" como una edad media, mil años entre la antigüedad y la modernidad, de la que se consideraba parte. 


Las idea de la edad media como un periodo de atraso ha persistido a pesar de su inexactitud. En los siglos XVI y XVII, los reformadores protestantes criticaron esta época al identificarla con la corrupción de la iglesia y la pérdida de los valores primitivos del cristianismo. Hacia el siglo XVIII, los pensadores de la ilustración censuraron la influencia de la religión sobre los distintos aspectos de la vida medieval. Solo en el siglo XIX, el romanticismo reivindicó lo medieval, rescatando la cultura caballeresca y la profunda espiritualidad de aquel entonces. Hoy la expresión "edad oscura", iniciada por el humanista Francesco Petrarca, ha sido eliminada casi por completo del uso académico, aunque la idea persiste en el sabe popular.  

sábado, 11 de octubre de 2014

lombardos

El origen de los lombardos o longobardos, estuvo en escandinavia, aunque a inicios de la era cristiana habitaban en el curso inferior del Elba. 


Fueron famosas sus hazañas militares, pese a su escasa población. Tres aspectos de su trayectoria fueron importantes: 

Asentamiento en Panonia: En el marco de las grandes migraciones germánicas de los siglos IV y V, los lombardos emigraron hacia el Danubio, estableciéndose en la provincia romana de Noricum. A inicios del siglo VI continuaron hacia el sur, ocupando la región de Panonia y entrando en contacto con el imperio bizantino. Constantinopla les concedió el estatus de aliados y como tales, participaron en las guerras contra ostrogodos y persas. 
En Panonia se encontraban en constante guerra con los gépidos, a quienes lograron derrotar en el 567 con la ayuda de los recién llegados ávaros. 

Conquista de Italia: Los belicosos ávaros, aunque aliados, no eran de fiar, por lo que el rey lombardo Alboino decidió emigrar más allá de los Alpes. Por entonces la península itálica se encontraba exhausta por largos años de guerras entre bizantinos y ostrogodos, de manera que su conquista resultaba viable. En el 568, Alboino ingresó en la península desde el este y en un año logró capturar las principales ciudades del norte, incluyendo Milán, el principal centro bizantino. La excepción fue Pavía, que sólo se rindió tras un sitio de tres años y tras su conquista fue convertida en la capital del reino lombardo. Los lombardos avanzaron hacia el sur, donde crearon los ducados de Benevento y Espoleto, sin embargo, no lograron expulsar completamente a los bizantinos, que se hicieron fuertes en las regiones costeras con el apoyo de su poderosa marina. 

Establecimiento del reino: En los dominios lombardos, el poder efectivo estaba concentrado en manos de la nobleza, en particular, de los duques, cada uno de los cuales controlaba un extensa región con considerable autonomía. Los monarcas lombardos alcanzaron diversa suerte al intentar imponer su autoridad sobre la nobleza, de manera que estas divisiones constituyeron una debilidad durante toda la historia del reino, reflejada en agrias disputas sucesorias. Una segunda y fatal debilidad fue el constante enfrentamiento entre los lombardos, que habían adoptado la herejía arriana y el papado en roma, en torno al control del centro peninsular. En sucesivas ocasiones, los papas invocaron la ayuda de los francos, católicos, que no dudaron en intervenir a cambio de diversos favores. Finalmente Carlomagno depuso al último rey lombardo, Desiderio, en el año 774, incorporando su territorio al imperio Carolingio. 

jueves, 2 de octubre de 2014

la cruzada de los niños

En el año 1212, ante el fracaso de las anteriores cruzadas, un grupo de niños y adolescentes, liderados por el joven pastor francés Esteban, se movilizó desde diferentes zonas de Europa para luchar contra los musulmanes. El rey de Francia alcanzó a impedir el viaje entre los suyos, pero en Alemania, los niños  dirigidos por Nicolás (joven pastor) partieron hacia Tierra Santa. Según estos niños y sus padres, ellos eran los únicos capaces de derrotar a los turcos, pues eran puros, a diferencia de los cruzados pecadores. Aunque luego algunos adultos se dieron cuenta de la locura de esa expedición, no pudieron hacer mucho para contenerla. Supuestamente la cruzada de los niños estaba planeada por Dios y la providencia divina debía ayudarlos, por lo que no llevaron provisiones.  Una difícil travesía a los Alpes redujo sus números, sólo alrededor de 7000 llegaron a Génova a finales del verano. Muchos murieron de hambre, frío y otras enfermedades, algunos pueden haber ido a Roma para tratar de cumplir con el Papa, y los otros pocos que sobrevivieron llegaron a Marsella, en la costa del Mediterráneo, donde se detuvieron pensando que Dios haría que las aguas se separasen para poder cruzar a pie. Esperaron el milagro sin resultado alguno, hasta que un grupo de marinos les ofreció llevarlos hasta Tierra Santa, Los niños accedieron pensando que estos hombres también habían sido mandados por Dios. Lamentablemente, muchos fueron llevados a Egipto para ser vendidos como esclavos. Esta fue una de las mayores tragedias de la historia de las cruzadas. Algunos historiadores sostienen que todo fue planeado o por lo menos instigado, por viles comerciantes. 


jueves, 4 de septiembre de 2014

las cruzadas

Se denomina cruzadas a las expansiones militares que los cristianos de Europa occidental emprendieron contra los pueblos de la religión musulmana de Asia Menor. Se llamaban así por que los soldados europeos llevaban cruces de color rojo en sus vestidos y armaduras. 
La excusa fue la ocupación de Jerusalén y del Santo sepulcro por los turcos mahometanos, quienes en rápida expansión estaban organizando un enorme imperio de religión musulmana.


Las cruzadas se llevaron a cabo entre los siglos XI y XIII , desde el año 1095 hasta el año 1291 y fueron ocho en total de las expediciones.
Las principales causas de las cruzadas fueron:

Políticas: A mediados del siglo XI los turcos seldjúcidas-de raza mongólica y religión musulmana, procedentes del Turkestán-habían conquistado el califato árabe de Bagdad, imponiendo su dominación desde Jerusalén hasta las costas del Golfo Pérsico.
Los turcos dentro de sus conquistas, le arrebataron al imperio Bizantino, el Asia Menor, estableciendo su capital en Nicea, ciudad que se encontraba a solo 100 kilómetros de Constantinopla. El temor del emperador bizantino, Alejo I, fue tan grande que solicitó ayuda al Papa Urbano II. Este acogió con beneplácito el llamado del emperador y unificó la idea de las cruzadas en el Concilio de Clermont (1095), resolviéndose a invitar a todos los príncipes y nobles cristianos a emprender una cruzada contra los musulmanes.

Económicas:  Esta empresa prometía gloria, fama y fortuna y nuevas tierras a los grandes señores feudales, a ello debemos sumar las limitaciones que la vida feudal imponía a los siervos y a los segundones, hijos de los señores feudales que no heredaban el feudo; además la necesidad de emprender el comercio con Oriente.

Religiosa: La intensa fe religiosa que predominaba en la Europa Medieval fue aprovechada por el Papa Urbano II iniciando la prédica de la cruzada ante una multitud de fieles en la ciudad de Clermont (Francia) para luchar contra los mahometanos. Al terminar su prédica el Papa empleó la siguiente frase: "Renuncia a ti mismo, toma tu cruz y sígueme" y la aprobación de la multitud se hacía sentir al grito de "Dios lo quiere".

La primera cruzada

Tuvo dos etapas
Etapa popular (1095-1096) Fue liderada por un monje muy popular llamado Pedro el ermitaño, mediante su frondosa oratoria logró reunir unas 50 mil personas entre hombres, mujeres y niños; fue apoyado por un caballero sin fortuna llamado Gualterio Sin Haber, el objetivo de Pedro el ermitaño era llegar a Tierra Santa, durante su peregrinación saqueó poblaciones. Cuando llegaron a Constantinopla (capital del imperio Bizantino) el emperador Alejo I mira con desconfianza a esta hordas populares, se extrañó pensando que esa era la ayuda que había solicitado y se apresuró a hacerlos pasar al Asia Menor, allí fueron aniquilados en la ciudad de Nicea por los turcos seldjúcidas. 
Etapa señorial (1096-1099) Emprendieron esta campaña los principales señores feudales de Europa, como Godofredo de Bouillón, duque de Lorena; Balduino de Flandes, Raimundo de Tolosa; Bohemundo de Sicilia, entre otros. Alejo I a fin de librarse de ellos, les facilita barcos para que continúen su empresa. Los cruzados, toman Antioquía después de ocho meses de asedio y conquistan finalmente Jerusalén en 1099. Se forma allí el reino franco de Jerusalén. Los cruzados organizaron en Siria un Estado al estilo feudal europeo, llamado el reino latino de Jerusalén, eligiendo como rey a Godofredo de Bouillón; éste declinó el título real sólo aceptó el título de "defensor del Santo sepulcro". 
Las flotas de Venecia, Génova y Pisa aseguran el enlace entre los cruzados y el occidente de Europa. Los cruzados dominan sólo en las ciudades, pero desde ellas tratan de implantar el sistema feudal entre los musulmanes. Para defenderse se crean órdenes militares de los templarios y hospitalarios. Sus miembros se constituyen en defensores de los peregrinos que acuden a los santos lugares en busca de indulgencias. Estos monjes lucían un escudo formado por espadas atravesadas en forma de cruz simbolizando el espíritu de la época. Pronto se van haciendo ricos y comienzan a relajarse sus costumbres. 

La segunda cruzada (1146-1147)

Fue predicada por San Bernardo cuando Edesa cayó en poder de los turcos. Se adhieron a ella los reyes Conrado III de Alemania y Luis VII de Francia. 
Saladino, Sultán de Egipto, conquistó Jerusalén y puso fin al reino cristiano allí establecido. Fue así que se organizó la tercera cruzada.

La tercera cruzada (1188-1192)

En esta cruzada participaron Federico I Barba Roja de Alemania, Felipe II Augusto de Francia y Ricardo Corazón de León de Inglaterra. La muerte del primero y la discordia entre los otros dos hicieron fracasar la expedición y Jerusalén siguió en manos de Saladino. 

Cuarta cruzada (1202-1204) 

Fue predicada por el Papa Inocencio III. Los cruzados se reunieron en Venecia para partir hacia Tierra Santa, pero terminaron mezclándose en las luchas entre Venecia y el Imperio Bizantino. Los cruzados conquistaron por asalto la ciudad de Constantinopla y fundaron allí el imperio latino de Oriente que duró medio siglo. 

La quinta cruzada (1218-1221)

Esta lucha fue contra Egipto, dirigida por el rey de Hungría, sin ningún resultado positivo. 

La sexta cruzada (1228-1229)

Dirigida por Federico II emperador de Alemania. En Siria pactó con el Sultán del Cairo logrando que los peregrinos cristianos tuvieran acceso al Santo sepulcro. 

La séptima cruzada (1248-1254)

Dirigida por San Luis, rey de Francia, contra Egipto, fracasó al caer prisionero.

La octava cruzada (1270)

También organizada por San luis. Al llegar a Túnez, el monarca murió víctima de la peste. 



Consecuencias de las cruzadas

En el orden político

Se fortalecieron las monarquía europeas gracias al debilitamiento del poder feudal, pues en las cruzadas los grandes señores habían perdido fortunas y otros tantos habían perecido.
Surgimiento de las ciudades y de la burguesía con aspiraciones políticas. 

En el orden económico

Surge el comercio internacional entre occidente y oriente. Codiciosos venecianos, genoveses y pisanos, así como catalanes y franceses, reemplazaron en el comercio del Mediterráneo a los bizantinos y musulmanes. Surgieron nuevos puertos y ciudades, tales como Génova, Venecia y Pisa en Europa, y en Constantinopla, Alejandría y Antioquía en el Oriente. Se abrieron nuevas rutas comerciales al Oriente, a través de las cuales llegaban al mercado europeo piedras preciosas,sedas, joyas, arroz, caña de azucar y las  especias como el clavo de olor, nuez moscada, canela y pimienta.
Se intensificó la industria de exportación de tenidos de lana, vidrio, armas, vino, aceite, cueros, pieles y otras manufacturas de metal.
Se intensificó la demanda de manos de obra, por lo que campesinos y siervos se convirtieron en magníficos artesanos libres. 
Para el intercambio comercial se hicieron comunes las monedas de oro como los florines de Florencia y los ducados de Venecia, así como también, se hizo corriente la compra y venta al crédito. 

En el orden social

Surgió la burguesía como clase predominante, sus miembros ricos y partidarios de la monarquía, adquirieron prestigio político y jerarquía social.
Con la muerte y empobrecimiento de los señores feudales, los vasallos y siervos se fueron a radicar a las ciudades donde prosperaron como comerciantes y artesanos. 

En el orden cultural

Europa se benefició con los conocimientos científicos y artísticos de Oriente (bizantinos y musulmanes).
Geográficamente se obtuvo una nueva visión del mundo, se abrieron nuevas rutas marítimas y terrestres, conociendo lugares, usos, costumbres, flora y fauna, tan novedosos para los europeos.

En el orden religioso

Aunque no se consiguió recuperar el Santo sepulcro, se logró el afianzamiento de la fe cristiana y su propagación en el Asia Menor. 
Aparecieron nuevas órdenes religiosas como los hospitalarios y templarios.
Debilitamiento del poder papal como consecuencia del crecimiento de las monarquías.


martes, 19 de agosto de 2014

la peste negra

Durante la edad media existieron muchas enfermedades, como la tuberculosis, la disentería y el paludismo, que provocaron numerosas muertes, pero el impacto producido por la peste bubónica se debió a que era fulminante. Era una enfermedad exótica proveniente de Asia: se inició en las estribaciones de la cordillera del Himalaya en la India a finales del siglo 13 y se extendió a lo largo de las rutas comerciales con gran rapidez. Llegó a China en los años 1330, y golpeó con ferocidad devastadora en el imperio bizantino en 1347 en Constantinopla fue llamado la "Gran Mortandad", y pronto fue llevado a ciudades europeas como Venecia, que comerciaban con el imperio bizantino. Por 1351 la enfermedad, que afecta a ricos y pobres por igual, se había extendido por la mayor parte de Europa. La plaga mató a alrededor de un tercio de la población europea total. 



La plaga se extendió menos de un año de llegar al imperio bizantino la plaga se había extendido a Italia, Francia, España y Gran Bretaña. Por 1351 Rusia también se vio afectada. Milan, Polonia, Bélgica, parte de el suroeste de Francia, y el este de Alemania no se vio afectado.

Esta enfermedad se transmitía por intermedio de parásitos, especialmente por las pulgas de las ratas. Cuando las ratas enfermaban y morían, las pulgas se dispersaban y pasaban a las personas; probablemente la peste bubónica llegó hasta Europa en 1347, a bordo de los navíos genoveses y venecianos que comerciaban en las costas del mar negro. Sicilia y el sur de Italia fueron los primeros lugares en sufrir los efectos de la peste, que rápidamente se extendió hasta Avignon y de allí, a casi todo el continente.
Los médicos no fueron capaces de encontrar una cura por la terrible enfermedad.


Las consecuencias fueron devastadoras: solamente entre los meses de junio y setiembre de 1348 murió una tercera parte de la población europea. Se llamaba peste bubónica, porque las víctimas presentaban bubas o tumores oscuros en la garganta, las axilas, las ingles y las mucosas, además de una fiebre alta continua, que provocaba delirios. Los olores eran tan pestilentes que resultaban insoportables, provocando en la población angustia y depresión. Al tercer o quinto día morían de la muerte negra, llamada así por el color azul oscuro que tomaba la piel del moribundo. Ante el avance de la peste, las personas intentaban aislarse: las ciudades se replegaban sobre sí mismas, evitaban a los extraños y se evitaba el ingreso de la gente de las zonas ya afectadas. Sin embargo, no todos reaccionaban de la misma forma. Algunas personas actuaban solidariamente, ofreciéndose a cuidar a los enfermos o a enterrar a los muertos, aún sabiendo el riesgo que corrían. Las consecuencias de la peste fueron duras. Provocó grandes desequilibrios en todas las esferas de la vida y generó falta de mano de obra y de abastecimiento, tanto en el campo como en la ciudad. Hubo varias oleadas de peste y los índices demográficos llegaron a su punto más bajo en 1380. Pasado el momento, comenzó el lento restablecimiento demográfico. Si bien como consecuencia de la peste murieron millones de personas, aquellos que siguieron con vida tuvieron muchas más posibilidades económicas que antes que se desatara la peste, esto se debió a que quedaba menos gente para repartirse el trabajo, los bienes, las propiedades y las fortunas, y en consecuencia disminuyó la miseria. 

martes, 22 de julio de 2014

iglesia ortodoxa

Bajo la protección de los emperadores de Constantinopla se desarrolló una variante del cristianismo cono conocida como la iglesia ortodoxa. Esta fe sobrevivió al imperio y en la actualidad constituye la creencia predominante de varias regiones de Europa Oriental.



Los orígenes

El edicto de milán del año 313, por el cual Constantino "el grande" acabó con la persecución de los cristianos, dio inicio a una era de estrechas relaciones entre esta religión y el poder estatal. Los emperadores no se limitaron a ser espectadores de la nueva fe, sino que participaron activamente en su evolución. Esta tradición fue continuada por los soberanos de Constantinopla, creando una identidad distinta de la iglesia romana, la iglesia ortodoxa.
los emperadores bizantinos intervinieron en la administración y las finanzas eclesiásticas y arbitraron disputas teológicas. El vínculo entre Iglesia y Estado llegó a tal punto que las luchas por el poder en Constantinopla estaban frecuentemente relacionadas con disputas teológicas. 



El patriarcado

En tiempos de Constantino I, la Iglesia estaba organizada en diócesis, de las cuales, Alejandría, Antioquía y Roma gozaban de primacía sobre las demás, según el Concilio de Nicea, del año 325. Igual categoría fue otorgada a Constantinopla en el año 381, por ser la nueva capital del imperio y a Jerusalén en el año 451, y por su importancia en la fundación del cristianismo. Quienes encabezaban cada una de estas circunscripciones recibían el título de patriarcas. Debido a su cercanía al emperador, el patriarca de Constantinopla adquirió considerable poder e influencia. Regía una extensa jurisdicción que abarcaba Asia Menor y los Balcanes, a las que se sumaron Iliria y el sur de Italia en el siglo VIII. Su designación era de singular importancia. A la muerte de cada patriarca se reunían los principales jerarcas de la Iglesia Bizantina, que proponía una terna al emperador, quien podía elegir a uno de ellos; pero también podía escoger otro, según su libre albedrío. 


Las herejías

La mitad oriental del imperio romano fue un escenario propicio para el surgimiento de herejías, en particular en torno a la naturaleza de Cristo. En el siglo V surgió la doctrina del monofisismo, que proclamaba que Jesús era un ente principalmente divino. Aún cuando fue condenada por el Concilio de Calcedonia del año 451, esta idea se arraigó fuertemente en Siria y Egipto, donde había un gran descontento frente al dominio bizantino. Emperadores como Justiniano intentaron acabar con el monofisismo mediante una severa represión; pero sus esfuerzos fueron infructuosos. Una variante fue el monotelismo, que afirmaba que Cristo tenía una doble naturaleza, entre divina y humana, pero una sola voluntad. Las disputas en torno al monofisismo debilitaron la autoridad bizantina en Siria y Egipto, facilitando la conquista árabe de esos territorios en el siglo VII. 


Los iconoclastas

La lucha contra el Islam trajo serias consecuencias para el desarrollo de la Iglesia Bizantina. León V, quien salvó a Constantinopla del asedio árabe, consideró que las derrotas ante los musulmanes constituían un castigo divino sobre el imperio en razón de la adoración de iconos. El intento imperial de acabar con los iconos se prolongó en dos períodos: del 730 al 787 y del 814 al 842. Aunque los agentes de los emperadores iconoclastas acabaron con gran cantidad de iconos, no pudieron vencer la resistencia de quienes lo defendía, sobre todo los monjes. El problema de fondo radicaba en si era aceptable representar a la divinidad en tanto esta había tomado forma humana a través de Jesucristo, o si estas representaciones constituían una violación del segundo mandamiento. 



la evangelización

La Iglesia Bizantina desempeñó una importante labor evangelizadora entre los pueblos. Las bases de esta misión fueron  sentadas por los monjes Cirilo y Metodio, que en el siglo VIII predicaron entre los eslavos de Europa Oriental. Para ello desarrollaron un alfabeto adaptable a las lenguas de los pueblos a los que se dirigían: el alfabeto Cirílico, empleado hasta hoy en idiomas como el ruso. Se logró la conversión de los búlgaros en el 865, cuando el kan Boris aceptó el cristianismo, y la de los rusos en el 9888, cuando el príncipe Vladimir de Kiev hizo lo propio. Del mismo modo, en 1219 se estableció el primer arzobispado de la Iglesia Ortodoxa Serbia. Siguiendo la antigua tradición cristiana, estas iglesias se convirtieron en patriarcados independientes de Constantinopla, aunque siempre mantuvieron consideraciones para con quienes los evangelizaron. Es de notar que estos grandes éxitos de los misioneros bizantinos fueron logrados en tiempos en que el imperio era débil políticamente. Así, fue esta fortaleza de la Iglesia Ortodoxa  la que le permitió superar la conquista turca y sobrevivir hasta la actualidad. 

La vida monástica

Los mojes de la iglesia ortodoxa fueron herederos de las tradiciones ascéticas del cristianismo primitivo, pues consideraban la vida monástica como un alejamiento del mundo secular. Dentro de los muros del monasterio, las principales actividades eran la oración y la contemplación, en el marco de un régimen de vida austero. Existían conventos en todas las provincias del imperio y más allá de sus fronteras, entre los cuales destaca el complejo del monte Athos, que sobrevive hasta la actualidad. Los monjes eran vistos con admiración por el resto de la sociedad bizantina, por lo que gozaban de gran influencia en la conducción de la iglesia ortodoxa, así como en asuntos seculares. 
Numerosos patriarcas fueron elegidos entre las filas de los monjes, en particular desde el siglo XIII, y lo mismo se aplica a la elección de obispos. Su poder les permitió incluso oponerse al emperador, por ejemplo en el caso de las querellas iconoclastas. 


Cisma

La iglesia bizantina y el papado se enfrentaron frecuentemente por disputas teológicas y de las pretensiones de los pontífices romanos en erigirse en soberanos de toda la cristianidad. A partir del siglo VIII, cuando los reyes carolingios desplazaron a Bizancio como potencia preponderante en Italia, estos conflictos permitieron al papa desafiar la autoridad de Constantinopla con impunidad. 
Las tensiones llegaron a su apogeo en 1054, cuando una disputa en torno a las reformas correctas de la liturgia llevaron al patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario y al papa León IX a excomulgarse mutuamente. Así se confirmó la división entre cristianos orientales y occidentales, un cisma que en la práctica ya existía desde muchos siglos atrás. 


sábado, 19 de julio de 2014

los visigodos

Los visigodos habitaron originariamente el territorio comprendido entre los montes Cárpatos y el río Dniéper, en Europa oriental. Llegaron a construir un poderoso reino en la segunda mitad de siglo IV; pero fueron invadidos por los hunos y debieron atravesar el río Danubio para entrar en territorio romano, con la autorización del emperador Valente estableciéndose en Tracia, al norte de Grecia.
Al ser asimilados a las legiones romanas adoptaron la civilización romana, pero sin renunciar a sus raíces germánicas. No tardaron en desplazar a los comandos del ejército y la burocracia romana hasta que asumieron su dirección total.

En el año 377 d.C. se sublevaron contra Roma, su extraordinaria caballería derrotó a las legiones romanas en Adrianópolis. El propio emperador Valente murió en la batalla. Los visigodos luego avanzaron hasta el mar Adriático, frente a Italia.
Aprovechando la crisis provocada a la muerte del emperador Teodosio, quien dividió el imperio ente sus dos hijos; Alarico, el caudillo visigodo, se proclamó rey independiente. Ocupó Grecia, Dalmacia y el norte de Italia, asolando y saqueando Roma durante tres días, ciudad que pudo tomar gracias a que una sublevación de esclavos le abrió las puertas. Proseguía este caudillo su avance al sur hasta que la muerte lo sorprendió. Ataúlfo, su sucesor, prefirió negociar la paz con los romanos, firmando en Rávena un pacto por el cual se autorizó a los visigodos para adueñarse de la Galia y los territorios del actual España, que habían sido ocupadas por otras tribus de bárbaros.


Triunfal fue el avance por la Galicia, Portugal y Andalucía, donde derrotaron sucesivamente a suevos, alanos y vándalos. Estos últimos al mando del rey Genserico, pasaron al norte de África. 
Hicieron también progresos en la Galia meridional, pero el año 507 fueron derrotados por los francos en la batalla de Vouglé.
Limitaron todo su dominio sólo en la península ibérica, viviendo algún tiempo bajo la tutela de Teodorico, rey ostrogodo. 
Sostuvieron una prolongada lucha contra el imperio romano de oriente, que habiendo recuperado Italia pugnaba por reconstruir el antiguo territorio. Los avances de los bizantinos fueron escasos. pero culturalmente si pudieron imponer su huella sobre los visigodos. Esta influencia dio lugar a que los visigodos terminaran aceptando el catolicismo, bajo el reino de Recaredo, en el año 587 d.C.
Cerca de tres siglos duró en España el reino de los visigodos, teniendo su capital en Toledo. Fue conquistado por los árabes, entre el 711 y el 713.


lunes, 3 de febrero de 2014

Isla de pascua

En las islas de la Polinesia, una dinastía de reyes, el Tui Tonga, comenzó a reinar en la isla de Tongatapu. Maoríes en la Isla Norte, Nueva Zelanda, ampliaron sus asentamientos. Lejos, hacia el este, en la isla de Pascua, los polinesios erigieron enormes estatuas en las plataformas de piedra que sus predecesores habían estado construyendo a lo largo de la costa desde el 1100, o incluso antes.


Isla de Pascua es uno de los puntos del triángulo polinesio, una región que abarca más de 1.000 islas en el Océano Pacífico. Polinesios viajaron en canoa a diferentes islas durante todo el triángulo, que incluye Nueva Zelanda, Samoa, Tahití y Hawai.





Los primeros polinesios viven en el Pacífico utilizan canoas para cazar, los viajes y colonizar otras islas de la región. Un rey de la Polinesia en el exilio y un pequeño grupo de sus seguidores fueron posiblemente los primeros en habitar la isla de Pascua, un pequeño pedazo de tierra situado entre Tahití y Chile.

Quizás unos mil años antes de que Cristóbal Colón saliera de Europa a aventurarse al oeste, al otro lado del Atlántico desconocido, el rey Hotu Matua de la polinesia (Gran Padre), con unos 200 a 300 hombres, mujeres y niños, navegaron hacia el este en la gran apertura del Pacífico oriental. A diferencia de Colón, sin embargo, Hotu Matua fue en un viaje de descubrimiento, exploración, y, significativamente, la colonización.

Según la leyenda, después de construir dos canoas de 27 metros de largo  y 1,8 m de profundidad, que pueden haber tomado tres años para tallar con hachas de piedra usando troncos de árboles gigantes, el rey y sus viajeros zarparon desde Hiva (en el grupo de las islas Marquesas), con una vela de hoja de cocotero y remos, luchando contra las corrientes marinas y los vientos contrarios. O pueden haber salido de Mangareva, una isla a miles de kilómetros al sureste de Tahití, en lo que hoy es la Polinesia Francesa.
Las dos canoas, atadas entre sí para formar un catamarán, fueron unidos por un puente, de la que surgió un mástil. Un pequeño refugio con techo de paja proporcionó alguna protección contra los elementos.Como una empresa colonizadora, no sólo uno de los descubrimientos y la exploración, el catamarán lleva no sólo a la abundancia de suministros para un viaje de semanas, si no meses, pero suficientes flora y fauna de establecer un nuevo asentamiento. A 50 pies (15 m) de la canoa era capaz de llevar al alza de 18.000 libras (8.165 kilogramos), así que no había ningún problema en el almacenamiento de los suministros abundantes, además de la tripulación y pasajeros. Pero el viaje ahora a realizar, abundantes provisiones de lado, estaba lleno de peligros e incertidumbre. Un buque robusto, con un equipo fuerte que tiene un conocimiento profundo de la ecología marina, por no hablar de la navegación astronómica, se requirió a los viajeros si querían tener alguna posibilidad de encontrar un nuevo lugar para habitar.

Sin embargo, Hotu Matua, y los demás polinesios, después de semanas de viaje descubrieron y colonizaron una tierra que es, aún hoy en día, considerado el lugar más remoto, habitada continuamente en la Tierra. Dos mil quinientos kilómetros al este de Tahití, y casi a la misma distancia al oeste de la parte continental de Chile, Isla de Pascua, una mancha de 64 kilómetros cuadrados en el sureste del Pacífico. Hotu Matua, al   observar la isla, se dice que fue el primero en circunnavegar dicha isla, y luego, al ver una pequeña playa, se estableció en lo que hoy es Anakena.
Hotu Matua y sus navegantes cansados​​, al llegar a la Isla de Pascua (también conocida como Rapa Nui), encontraron un refugio subtropical, pero no había mamíferos o árboles frutales ni mucho menos arrecifes de protección. Por suerte, los navegantes llegaron preparados con las herramientas, alimentos, plantas y animales que necesitaban para comenzar una nueva vida, una en la que sus descendientes durante 25 a 50 generaciones, por lo tanto estaban destinados a vivir en completa soledad-aislado de todos los demás contacto humano.

El principal de los enigmas que atraen a miles de personas a la isla de Pascua todos los años son los moai, estatuas de piedra gigantes, cerca de un millar de los cuales existen en las diversas etapas de la construcción. ¿Por qué se crearon estos edificios y la forma en que fueron talladas, transportado y erigido, y por qué fueron finalmente derribados son cuestiones que, en su mayor parte, ha dejado desconcertado a los estudiosos. 
La Isla de Pascua se encuentra en uno de los tres vértices que conforman lo que se conoce como el triángulo polinesio. En el norte es Hawai, en el sureste, Nueva Zelanda, y en el extremo oriental, la Isla de Pascua. Cada lado del triángulo es de 7.000 millas (11,265 kilometros) de largo. La isla es 2.300 millas (3701 kilometros) al oeste de América del Sur y 2.500 millas (4023 kilometros) al este de Tahití. Es 3.700 millas (5955 kilometros) al norte de la Antártida. La isla habitada más cercana es tiny Pitcairn, 1260 millas (2028 kilometros) al oeste, donde los amotinados del HMS Bounty se estableció en 1790. Isla de Pascua es un lugar remoto y aislado.
El 64 millas cuadradas (166 kilómetros cuadrados) la isla de Pascua se formó por la erupción de tres volcanes principales. El suelo del Océano Pacífico tiene muchas fisuras que marcan los límites entre diferentes placas tectónicas. En estos puntos, el magma, o roca líquida, constantemente emerge y luego se solidifica para regenerar la superficie de la Tierra. En algunos lugares, estas fisuras en el fondo del océano producen puntos calientes, que producen los volcanes. La parte superior de estos volcanes subirán de vez en cuando lo suficientemente alta para formar islas del Pacífico.


Estatuas erigidas en la Isla de Pascua

La isla de pascua es en el borde oriental de la Polinesia, a cientos de kilómetros de su vecino más cercano. Fue colonizada por los polinesios en el siglo VI. Cultivaban camote, malanga, plátano, y calabazas, y crían pollos y cerdos. 
También construyeron plataformas rectangulares llamadas "ahu" a lo largo de las costas. Pero la gran época de los monumentos y estatuas de la Isla de Pascua fue mucho más tarde, hacia 1300, cuando los isleños construyeron cientos de ahu y ​​levantaron estatuas talladas masivas en ellos.
Las plataformas eran enormes, y lisos mar adentro donde las olas salpican continuamente sobre la superficie de la piedra. Una plataforma fue de 45 m (148 pies) de largo y apoyó 15 estatuas. Nadie sabe por qué se construyeron las estatuas, pero puede haber tenido un significado religioso.

Estilo Top-knot 
Muchas estatuas aún vestían sus  "top-knots"  cuando los europeos visitaron siglos después que se erigieron. 


1. Trineo de piedra en forma de V atado al frente de la estatua con una cuerda



2. Un grupo de hombres tiran de la cuerda, moviendo hacia delante el soporte de madera, la estatua se desplaza de debajo de ella.


3. Una rampa fue construida frente al ahu, y la estatua fue trasladada a la parte superior. Su enorme peso ayudó a que caiga abajo en el sitio del ahu.




La mayor parte de las estatuas de la Isla de Pascua fueron tallados en las canteras de piedra dentro de los extintos cráteres volcánicos. Las formas de las estatua fueron cortadas en la roca. Cuando haya terminado en todos los lados excepto por una cresta en la parte posterior, la cresta fue erosionado, las estatuas fueron 
bajado al suelo, y pulido. Luego fueron trasladados a las plataformas en las que se establecieron, por separado o en filas. Muchos tenían "topknots" , discos cilíndricos de oscura piedra roja corte de otra cantera.


Las estatuas de la Isla de Pascua son enormes, que van desde 3 hasta 12 m (10-40 pies) de altura, y muy pesado. La estatua más grande encontrado hasta ahora pesa 84 toneladas. Es extraordinario pensar que los polinesios tallaban estas obras de arte colosales en las canteras, y luego los arrastraron distancias considerables con las plataformas de piedra a lo largo de la costa, donde muchos de ellos siguen en pie hoy en día.


 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.