Mostrando entradas con la etiqueta pachacuti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pachacuti. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2016

Las leyes de Pachacuti

 
Muchos consideran a Pachacuti el gran organizador del imperio. Como legislador dio las siguientes leyes:
  • Constituyó el Tawantinsuyu, dividiéndolo en cuatro regiones o suyus (suyos): Chinchaysuyu, Contisuyu, Collasuyu y Antisuyu.
  • Condicionó el nombramiento de curaca a la conducta del mismo a lo largo de su mandato, en relación al Estado Inca.
  • Mandó dividir las tierras del imperio de una manera racional, delimitando cuáles serían del Inca, cuáles del Sol y cuáles del pueblo.
  • Extendió la división de los ayllus en chuncas, pachacas, huarangas y hunos.
  • Hizo el tributo general y obligatorio.
  • Organizó el servicio  de los chasquis.
  • Reorganizó el ejército y lo fortaleció.
  • Organizó el sacerdocio.
  • Mejoró notablemente a la nobleza, casta que debía secundar al Inca en el gobierno del imperio, obligó a los nobles a seguir estudios en el Yachaywasi y a cumplir con la iniciación viril del huarachicu o huarachico.

viernes, 11 de marzo de 2016

La primera conquista de Pachacútec (Pachacuti)

Después de su triunfo sobre los chancas, Pachacuti decidió consolidar poder emprendiendo la lucha contra los curacas rebeldes que no lo apoyaron.
Cuando preparaba a su ejército, recibió noticias de que Inca Urco, el corregente del Inca Wiracocha, se encontraba en Yucay con un ejército. Pachacuti junto con su hermano Inca Roca, marchó a Yucay para enfrentarlo, durante la lucha, Inca Roca hirió a Inca Urco con su honda haciéndolo caer al río.
Urco fue arrastrado por la corriente hasta la peña llamada Chupellusca, donde sus adversarios lo atacaron hasta matarlo.
Fueron varios los curacas que fueron incorporados al naciente Estado durante la primera etapa de la expansión incaica. Los principales fueron los ayarmacas que fueron definitivamente vencidos y los Ollantaytambo.
 
 
Después de su victoria, Pachacuti mandó a construir el palacio y ciudadela de Pisac, pero la ciudad más importante donde el Inca mandó a edificar fue en la zona de Picchu, al pasar los siglos este palacio se llamaría Machu Picchu.
 
Pachacuti e Inca Roca siguieron con sus triunfos militares, se apoderó de Amaybamba en el valle de la Convención y en la parte media del valle hizo construir un palacio para él, llamado Guamán Marca.
Habiendo afianzado su poder y asegurado sus dominios cercanos a la capital, Pachacuti se lanzó a conquistas más lejanas. Dominó a los soras y a los lucanas y trajo a sus jefes duales presos para celebrar su victoria. Otros señores, al ver su creciente poderío, prefirieron aceptar la reciprocidad y no arriesgar sus vidas en una guerra.
Después de descansar un tiempo, el Inca volvió a reunir a su ejército y decidió ir contra el señor del Collao; enfrentándose con el temido jefe colla Chuchi Cápac venciéndolo en una ardua lucha. Con este triunfo los incas se hicieron dueños de extensas tierras del Collao, los cuales comprendían los enclaves selváticos que producían hojas de coca y las tierra situadas en la costa donde obtenían maíz, ají y pescado salado. Estos fueron los primeros contactos con los grupos étnicos costeños.

lunes, 11 de febrero de 2013

La fortaleza de Vilcabamba


La zona de la fortaleza de Vilcabamba no es muy conocida, ya que la mayoría de sus componentes fueron descubiertos durante el siglo 20, algunos en fecha tan tardía como el 2000. Dado que se encuentra en la zona denominada Montana, fueron tragados por la vegetación tropical de montaña casi tan pronto como fueron abandonados. En algunos casos, su existencia era desconocida para los españoles, y en otros, fue olvidado durante el período colonial. Borrado de una excavación en este sitio se encuentra en curso, y muchas de sus zonas periféricas, donde las terrazas y muros defensivos son más propensos a ser, todavía envuelta en la vegetación.


Como Pachacutec (Pachacuti) trasladó las fronteras de su imperio más hacia el este, construyó una serie de fortalezas en el río Vilcabamba, un importante afluente del Urubamba. Pasar de Ollantaytambo hacia la cuenca del Amazonas, el pukara por primera vez en este grupo es Vitcos, piensa que es la última capital y bastión de los incas. Se encuentra a orillas del río Vilcabamba, en la principal carretera Inca de Ollantaytambo. Su triple misión era el control de la región, supervisar su producción económica y su población, y ofrecer servicios religiosos para los locales y las unidades del ejército que pasan por la zona. Al igual que Machu Picchu y Ollantaytambo, estaba rodeada por puestos de avanzada satélites. Entre ellos Yupanca, Llucam y Puquiura al norte, y Huancacalla, hacia el sur. Todos estos sitios se encadenan a lo largo del río Vilcabamba. Sin embargo, dado que el área ha sido engullido por la vegetación, el número exacto de puestos de avanzada y su naturaleza es desconocida. Recientes hallazgos nuevos en la zona indican que podría haber sido más.
El siguiente grupo de asentamientos y fortificaciones se encuentra más arriba en el río Vilcabamba, cerca de su confluencia con el arroyo de la montaña más pequeña. Incluye las fortalezas de Espíritu Pampa, Vilcabamba la Vieja, y Marcanay. El Espíritu Pampa fue el grupo más oriental avanzada inca en la región de Vilcabamba y se encuentra más cercano a la némesis de los incas, el arco y la flecha empuñando Anti tribus del Amazonas. Al igual que los otros, estos bastiones eran administrativos y religiosos complejos militares.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Pachacútec: El ascenso al poder


Cusi Yupanqui, tomó posesión de todo lo que arrebató a sus enemigos: Ídolos, armas, ropas, provisiones, vajillas, joyas, hatos, prisioneros, etc. Y rápida,mente se preparó a celebrar las fiestas de triunfo; los prisioneros fueron reunidos en Yahuarpampa y llevados al Cusco para festejar la victoria, pisándoles los cuerpos. También trajeron consigo el rico botín chanca; pero Cusi Yupanqui quería que su padre fuera el que solemnizara las diversiones y a la par tomara posesión de lo ganado a sus enemigos. Cuando Cusi fue a ver al viejo Inca, lo halló conversando con Huamán Huaraca, quien habría logrado la capitulación de Wiracocha (Huiracocha); pero al enterarse de la verdad, Huamán Huaraca lloró profundamente. Wiracocha rechazó el ofrecimiento de Cusi yupanqui; por el sencillo hecho de que Urco era el que debería llevarse las palmas de la victoria por se corerinante, que pese a lo ocurrido debería seguir en el poder; hecho que indignó y ofendió a los héroes, quienes se negaron a la petición del viejo Inca.
Desaparecido Urco y neutralizado Huiracocha, se preparó la coronación de Cusi Yupanqui como Inca, la que se realizó con gran pompa y esplendor, tomando posesión del ushno (trono), mascaipacha, sunturpáucar y el champi. Vino a ser en realidad el número 11 de la serie conocida de los señores del Cusco,si contamos a Tarco Huamán y a Urco: Dos de los reyes borrados de la lista pública de jefes cusqueños. Tomó el nombre de Pachacútec, que quiere decir persona con quien comienza una nueva era: El que cambió el destino político y militar de su Estado, convirtiéndolo de un simple señorío en un poderoso imperio. En el mismo Inticancha se casó con Mama Anahuarque, hija del señor de Choco, aparte de la cual tuvo otras mujeres secundarias. 
Uno de sus primeros actos fue suprimir de la historia oficial a Inca Urco, lo que no fue posible del todo ya que sus execrables fechorías eran tan indelebles que fue imposible relegarlo al olvido total por los anan y urincusco, de modo que su imagen y recuerdo infame perduraron por más de 100 años entre los habitantes de aquella llacta, con tanta nitidez que, en 1571, un pintor cusqueño reconstruyó su retrato con suma facilidad. Lo que si lograron fue eliminarlo de la relación pública de los incas correinantes, considerado como el peor castigo para un Capac (rey o poderoso) que humilló a la etnia Inca. 
Vencidos los chancas, muy pronto la etnia inca resultó poseedora de magníficos medios de conquista y dominación exterior, con tanto éxito que los avances y sometimientos iban a ser unos tras otros, pese a lo abrupto de la geografía. 

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.