Mostrando entradas con la etiqueta primera guerra mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primera guerra mundial. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

Sociedad de las Naciones

El 28 de abril de 1919, las naciones vencedoras, reunidas en la Conferencia de Paz en París, aprobaron el proyecto del presidente norteamericano para el establecimiento de la sociedad. Los principios ahí establecidos constituyeron la base sobre la cual se estructuró el nuevo organismo. La sede se estableció en la ciudad de Ginebra y la primera sesión se celebró el 15 de noviembre de 1920.
El surgimiento del nuevo ente rector de la paz mundial rápidamente tropezó con varios obstáculos. Uno de los primeros ocurrió en 1920, cuando, por decisión del gobierno norteamericano, se decidió la no inclusión de los Estados Unidos en la Sociedad de las Naciones. Por otro lado, la política interna estadounidense durante la década de 1920 estuvo marcada por el aislacionismo. La  no inclusión inicial de Alemania y Rusia hizo que el nuevo organismo se supeditara a las motivaciones de Inglaterra y Francia. La sociedad poco hizo para detener las radicales medidas francesas destinadas a obligar al gobierno germano el pago de las reparaciones acordadas en el tratado de Versalles. La ineficiencia del organismo internacional se evidenciaba. 



Un importante factor de la ineficiencia de la sociedad de naciones fue su falta de medios coercitivos. A ello se debe sumar el período de relativa paz que se vivió en la década de 1920. Por estos años, la sociedad de naciones intervino como árbitro en diversos problemas, logrando solucionar la mayoría de ellos. Fruto de su intervención fue la firma del pacto de Locarno en 1925, entre Alemania y las potencias europeas aliadas, que consagró la inclusión de la República de Weimar al año siguiente. Pero la sociedad no pudo solucionar los acontecimientos que ocurrieron durante los próximos 10 años (1930), cuando los regímenes totalitarios empezaron a surgir por toda Europa, iniciándose la era del expansionismo y de las agresiones. Su reacción solo fue de protestas enérgicas y sanciones económicas. El estallido de la segunda guerra mundial en 1930 significó el fracaso total y el fin de este organismo internacional. 

Los primeros miembros fueron: Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, Chile, China, Colombia, Cuba, Dinamarca, El Salvador, España, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Holanda, Honduras, India, Italia, Japón, Liberia, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Persia, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Siam, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Reino Unido, Uruguay, Venezuela y Yugoslavia. 

La sociedad de las naciones surgió con la participación de 42 países, entre aliados y naciones neutrales durante la gran guerra, mayormente de Asia y América Latina. No se consideró la inclusión de los países vencidos.
Además de su estructura interna, la sociedad contaba con entes asociados como el Tribunal Internacional de La Haya y la Oficina Internacional del Trabajo. 





miércoles, 4 de marzo de 2015

El Tratado de Versalles

La Primera Guerra Mundial terminó con la suscripción de varios tratados entre los estados beligerantes. Dentro de estos tratados el más significativo es el de Versalles, un extenso documento de 440 artículos; divididos en 15 partes, redactado en base a los 14 puntos representados por el presidente de los EE.UU. Wilson y firmado por los países vencedores y Alemania, el 28 de junio de 1919, el lugar escogido para la firma del tratado fue el "salón de los espejos" en la ciudad de Versalles. Así culminaba las largas deliberaciones iniciadas el 18 de enero de 1919, en París, donde participaron 28 estados victoriosos, entre ellos el presidente norteamericano, 11 primeros ministros y 12 ministros de relaciones exteriores. 



Las figuras decisivas fueron: Woodrow Wilson (presidente de EE.UU.), Jorge Clemenceau (Primer ministro de Francia y presidente de la conferencia de París) y David Lloyd George (Primer ministro de Inglaterra), conocidos como "los tres grandes". 


Las disposiciones fundamentales fueron:

a) Disposiciones internacionales:

El tratado de versalles comenzó por establecer la constitución de la Sociedad de Naciones con la participación inicial de los gobiernos estables de los países vencedores, asociados y neutrales con la finalidad de mantener la paz.

b) Disposiciones territoriales:

Alemania devolvió definitivamente Alsacia y Lorena a Francia, territorios que le fueron arrebatados en 1871; Eupen y Malmedy a Bélgica; Prusia polaca a Polonia y el Puerto de Memel a Lituania. 
Del mismo modo a condición de realizar plebiscitos, Alemania entregaba el sur de Prusia Oriental y la alta Silesia a Polonia y Slesvig a Dinamarca. Reconoció además la independencia de la ciudad de Danzig y por último la sociedad de naciones recibió el territorio del Sarre por 15 años y todas las colonias alemanas, para ser repartidas entre las potencias aliadas. 

c) Disposiciones económica-financiera:

Alemania como responsable de la guerra, estaba obligada a reparar todos los daños causados, debiendo hacerlo en manufacturas y dinero. Con tal fin debió entregar casi  toda su flota mercante, los cables telegráficos submarinos, los capitales de las empresas en el exterior, productos minerales, etc. Debía anticipar 20 mil millones de marcos de oro. 

d) Disposiciones políticas:

Se precisaron dos puntos importantes: La entrega del ex-emperador Guillermo II y todas las personas culpables, para ser enjuiciadas por los tribunales militares; la desmilitarización de una zona de 50 Km  sobre la orilla del Rin; la supresión del servicio militar en Alemania; la reducción de su ejército en unos 100 mil hombres; la prohibición de fabricar e importar armamentos, etc.  

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.