Mostrando entradas con la etiqueta agricultura inca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura inca. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2016

El mundo vegetal inca

El mundo vegetal de los incas fue el mismo de toda cultura andina. Pero tres cultivos merecen una mención especial:


Maíz: Fue domesticado tanto en México como en el Perú, en forma independiente. Se le cultivó desde finales del pre-cerámico; pero su mayor difusión ocurrió bajo la cultura Chavín. El maíz fue un cultivo promocionado por los incas, gran parte de sus andenes y sistemas complementarios de irrigación estaban destinados al maíz, que puede ser definido como un cultivo estatal. Utilizaron diversas razas de maíces en el Perú. Cada una de ellas adaptadas a regiones diferentes y a fines especiales. Un maíz de tipo morocho podía ser el maíz militar porque servía principalmente para alimentar al ejército inca. Hubo también un maíz gigante desarrollado en el valle de Urubamba.


Papa: El secreto y la clave del desarrollo agrícola en los Andes sería la combinación papa-ganadería. A diferencia del maíz la papa puede ser cultivada hasta los 4,000 m.s.n.m. 
La papa debe haber sido un alimento más popular que el maíz. De este  cultivo existen más de 200 variedades en el país, lo cual es una prueba más de que la zona andina fue el centro original tanto del desarrollo botánico como la domesticación de esta planta. 

La coca: Era conocida antes de los incas y fuera de la zona andina. Al parecer la coca era usada, a principios del siglo XVI hasta la desembocadura del Amazonas y en las costas de Venezuela y Colombia. 
La coca fue un cultivo estatal desarrollado en las dos yungas (fluvial y marítima) pero sobre todo en la yunga fluvial. Al parecer no era libre su uso: el Inca decidía quiénes podían hacerlo y en qué momento. 
Existe una discusión científica moderna sobre los efectos positivos y negativos de la coca. Hay que distinguir lo siguiente:
a) El uso cultural andino de la coca (masticación de la coca).
b) El mal uso moderno de algunos derivados de la coca (droga obtenida de la cocaína, pasta básica, etc.) 

Fuente: Historia 2 "Incas" por Pablo Macera

domingo, 10 de noviembre de 2013

Agricultura Inca

La actividad base de la economía andina había sido siempre la agricultura, aún en las zonas costeras donde la pesca tuvo un papel importante o donde el comercio generaba riqueza. La sociedad, sus intereses o su cultura, giró en torno a la tierra, vista como fuente de vida y el bien más preciado, motivo de disputas, de guerras y de culto. Los incas la divinizaron con el nombre de Pachamama.


Con respecto al agua y la tierra los incas solucionaron el problema, se sabe que en la costa el agua escasea por tal motivo los incas ejecutaron obras hidráulicas que ya anteriores culturas hicieron; también construyeron canales, acueductos, reservorios y pozos que permitían aprovechar el agua de los ríos, del subsuelo y las lluvias para fertilizar el desierto.

La falta de tierra indujo igualmente a los incas a construir los famosos andenes en las faldas de los cerros. Tenían como fin evitar también la erosión del suelo por acción de las lluvias y el viento; para hacerlo cortaban el cerro en forma de escalones, después levantaban muros contención y en esta especie de maceteros llenaban tres capas de piedra menuda, arena y tierra vegetal. Ahí sembraban especialmente el maíz. La cantidad de andenes es impresionante, se calcula unos 20 millones de hectáreas. 




La organización inca llevó a la actividad agrícola a su máximo nivel, se cultivó una mayor extensión de tierras que en la época actual, se empleó las mismas técnicas usadas durante siglos; pero a una escala mucho mayor y con un sentido de economía imperial no visto anteriormente. Los cultivos más importantes fueron el maíz y la papa por sus cualidades alimentarias; además de camote, ají, olluco, quinua y maní; plantas medicinales como la coca, el llantén, la maca y el guayacán, también cultivaron el algodón y el maguey. Se sabe que la coca y el maíz eran productos considerados sagrados, muy usados en las ceremonias religiosas. 


Los incas utilizaron diversas técnicas para hacer posible la agricultura a gran escala y ampliar la frontera agrícola. Entre ellas destacan:

  • Canales, represas, puquios o pozos.
  • Wachaques o chacras hundidas.
  • Waru-waru o camellones, chacras elevadas sobre tierras pantanosas.
  • Qochas o lagunas artificiales.
  • Andenes o enormes maceteros escalonados en los cerros, formando terrenos planos a los cuales llamaron "pata".
  • Islas flotantes, utilizadas por los Uros en el lago Titicaca.
  • Mejoramiento de las herramientas de cultivo con el empleo del bronce: Chaquitacllas y raucanas. 
  • Empleo del guano de las aves marinas y del estiércol de los camélidos para aumentar la productividad de la tierra. 
  • Construyeron centros de experimentación agrobiológicos, como los de Moray (Cusco), Castrovirreyna (Huancavelica) y Carania (Yauyos), en andes circulares donde se reproducían los productos de todo el imperio (funcionaban con un reloj solar); éstos permitieron excelentes cosechas de más de un centenar de productos alimenticios.


La agricultura alcanzó gran desarrollo debido fundamentalmente:


  • Importancia que tuvo el cultivo en la economía andina.
  • A los principios de reciprocidad y redistribución que el Estado Inca usó y que estaban sustentados, sobre todo en la actividad agrícola.
  • Formas de trabajo obligatorias y colectivas.
  • Técnicas creativas e eficientes, que permitieron aprovechar los recursos de un medio geográfico difícil, como es el andino.
  • Régimen de tenencia de la tierra.


 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.