Mostrando entradas con la etiqueta andes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta andes. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2014

Plantas domesticadas por los incas

Uno de los atributos de los incas es asimilar todo lo conocido anteriormente por antiguas culturas anteriores al Tawantinsuyu, he aquí una lista de plantas domesticadas por los antiguos peruanos andinos que sembraban en los diferentes pisos ecológicos.

Nombre Quechua o runa simi               Género                                 Nombre común

Abinca                                                    Cucúrbita                              Calabaza
Achira                                                     Canna                                   Achira
Achoojche                                              Cyclanthera                           Caigua
Achupalla                                                Ananas                                  Piña
Ajipa                                                       Cacara                                  Jícama
Amarucachu                                            Polianthas                              Amarucachu
Amancay                                                 Amarillis                                Azucena de indias
Anyu                                                       Tropaeolum                           Anyu
Apichu, cumara                                       Ipomea                                  Camote
Apincoya                                                Passiflora                                Granadilla
Aricona o aricuma                                   Polimnia                                  Yacón
Arracaha o racacha                                 Arracacia                                Zanahoria andina
Ayahuasca                                              Banisteria                                Ayahuasca
Ayrampu                                                Opuntia                                   Cactus
Cachuma o cachún                                 Solanum maricatum                  Pepino
Cañigua                                                  Chenopodium                          Cañihua
Cantu                                                     Cantua                                     Cantuta
Oca                                                        Oxalis                                      Oca
Chachacoma                                           Escallonia                                Chachacomo
Chinchi, uchu                                          Capsicum                                Ají
Chirimoya                                               Annona                                   Chirimoya
Chonta                                                   Guileilma                                  Chonta
Chuchao                                                 Frucraea                                  Penca
Chuy                                                       Phasaeolus                              Frejol o frijol
Coca                                                      Erythroxylum                            Coca
Coimi                                                     Amarantus                                Amarantu
Cullash, variedad de molle                       Schinus                                    Molle
Cuyuy                                                     ¿Ruda?                                    Ruda
Huacatay                                                Tagetes                                    Huacatay
Huantuc                                                  Datura                                     Huantuc
Huayau                                                   ¿Salix?                                     Sauce
Huillca o vilca                                          Piptadenia                               Vilca
Huitocj                                                    Genipa                                     Vitoc
Inchis                                                      Arachis                                     Maní
Jataco                                                     Amarantus                                Jataco
Lambrán o ramran                                   Alnus                                       Aliso
Marcu                                                     Ambrosia                                 Marco
Masasamba                                             Annoa                                      Guanábana
Matti                                                       Legenaria                                 Mate
Mulli                                                       Schinus                                     Molle
Nucjchu                                                  Salvia                                       Salvia
Pacay                                                      Inga                                         Pacay
Pacpa                                                      Frucraea                                  Maguey
Pallar                                                       Phaeaeolus                               Pallar
Palta                                                        Persea                                      Palta o aguacate
Pamuco                                                   Crescentia                                Pamuco
Papa                                                        Solanum                                   Papa o patatas
Papaya                                                     Carica                                      Papaya
Paico                                                        Chenopodium                           Paico
Piris                                                          Capsicum                                 Variedad de ají
Pirca                                                         Lycopersicum, Cyphomandra   Tomate andino
Pischic                                                      Sambucos                                 Saúco                    
Pisonay                                                     Erythrina                                   Pisonay
Purush                                                       Passiflora                                 Pasionaria
Quihuicha                                                  Marantus                                 Quihuicha
Quinua, quihina                                          Chenopodimun                         Quinua
Quishuar                                                    Duddleia                                  Quishuar
Rocoto                                                      Capsicum                                 Rocoto, chili
Rucma                                                       Lúcuma                                    Lucma
Rumu                                                         Manihot                                   Yuca
Sahuinto                                                     Psidium                                    Guayaba
Sapallu                                                       Cucúrbita                                 Zapallo
Sara                                                           Zea                                          Maíz
Sairi                                                           Nicotiana                                  Tabaco
Tara, taya                                                   Caesalpinia                               Tara
Tintin                                                          Tacsonia                                   Granadilla
Tumbo                                                        Tacsonia                                   Tumbo
Uchu                                                           Capsicum                                 Ají en general
Ulluco, olluco                                              Ullucus                                     Olluco
Usum                                                          Prunus                                      Capulí
Utcu                                                            Gossypium                               Algodón

                                        Papa

                                                     Cantuta





                                                                                                                                         

                                                                           Quinua

                                                                        Yacón


                                                                           Kiwicha


                                                                            Coca



martes, 1 de enero de 2013

La domesticación de los camélidos andinos


A pesar de que parece ser fácil de definir un animal doméstico, es, de hecho, extremadamente complicado, y es aún más difícil establecer el momento desde el que se está en presencia de un animal que realmente se puede definir como doméstico. Después de todo, no hay que olvidar que estamos tratando con un proceso y no un evento. Podemos suponer que el proceso comienza cuando los seres humanos dan cuenta de que es más fácil mantener a los animales cerca del lugar donde se van a utilizar, que tener que cazarlos con todas las dificultades que eso implica.
Este proceso tiene varias etapas, y la dificultad radica en establecer en cuál de estos animales ya no sea salvajes sino que se han convertido en domésticos. Por otra parte, para el proceso de domesticación de ser viable, ciertas características de comportamiento debe existir por parte de los animales, como mansedumbre y docilidad, lo que les permite aceptar la presencia de los seres humanos. En otras palabras, no todos los animales pueden ser domesticados.


La domesticación significa una modificación de la original relación humano-animal: de depredación pasa a una relación simbiótica. Con esto, los humanos inician un proceso de selección artificial que con el tiempo produce cambios genéticos en los animales involucrados. Tales cambios genéticos generalmente producen modificaciones estructurales que facilitan el trabajo de los arqueólogos ya que les permite diferenciar entre los huesos de los animales salvajes y domésticos. Esto, sin embargo, no es el caso de los camélidos, como se mostrará más adelante.
Hay otros tipos de pruebas que permiten a los arqueólogos a hacer inferencias acerca de la domesticación, como la distribución por edades de los animales y la relación entre los sexos, que son diferentes en poblaciones cautivas y silvestres, la ausencia y la presencia de ciertas partes del esqueleto en los residuos arqueológicos, así como otras pruebas que no hay ninguna razón para mencionar aquí.
la historia de la domesticación de las diversas especies animales, e incluso de la misma especie, es diferente de un lugar a otro y depende de las condiciones ambientales que, a su vez, influyen en las características de comportamiento de las poblaciones humanas que llevan a cabo el proceso.
una definición de un animal doméstico es uno que, después de haber sido criados de generación en generación bajo el control de los seres humanos, ha evolucionado de tal manera que constituyan  especies, o al menos una  variedad, diferentes a la forma salvaje primitivo del que es originaria.
El proceso de domesticación de los animales en América del Sur es poco conocido y arqueozoología es una disciplina relativamente reciente, la evidencia que tanto se ha perdido. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los cazadores-recolectores que poblaron este continente inicialmente no encontraron muchos animales con el potencial de domesticación en el área andina. Existe un consenso entre los especialistas que estos primeros cazadores-recolectores trajeron de Asia el perro (Canis familiaris) en un estado nacional. Los restos de perros de más de 5.000 años de antigüedad han sido encontrados en la Sierra Central del Perú. Sin embargo, hay que admitir que la historia del perro en América del Sur sigue siendo desconocido.
.El otro animal que se domesticó en la zona andina es el conejillo de Indias (cuy), que ha sido, y continúa siendo, una importante fuente de alimento para los pueblos indígenas. Sin embargo, su historia es también desconocida para nosotros. La evidencia arqueológica parece indicar que su domesticación debió haber tenido lugar entre 3500 y 2500 antes de Cristo. Sin embargo, los restos de cuyes silvestres, probablemente, se han encontrado en la zona de Ayacucho, Perú Sierra Central, que son de una antigüedad de c. 7000 AC.
La única ave doméstica que se conoce en América del Sur es el pato real (Cairina moschata), también conocido el pato real como pato criollo, o el pato machacón. Es conocido en los estados tanto salvajes como domésticos, vive desde el nivel del mar a 300 m sobre el nivel del mar, y es ampliamente dispersos geográficamente, desde América Central hasta Paraguay en el este y Perú al oeste. A pesar de que se sospecha que fue domesticado en el Perú, no existen datos arqueológicos que apoyan este punto de vista.

Los únicos mamíferos con potencial para la domesticación que existían en los Andes son los camélidos, y estos animales jugaron un papel decisivo en el desarrollo de las civilizaciones andinas. Además de ser una fuente fundamental de alimento con su carne, siempre y cuando los pueblos indígenas con lana de una calidad muy alta. Su estiércol jugado un papel importante, no sólo como un fertilizante, sino también como un combustible, especialmente en la puna fría, donde es muy difícil obtener leña. Por encima de todo, las llamas fueron muy importantes como bestias de carga, ya que eran únicos que realizaban esta función en América. Ellos acompañaron a los ejércitos incas, y sin su participación las campañas bélicas imperiales probablemente no habría tenido tanto éxito. Ellos siguieron desempeñando un papel fundamental en la época colonial, ya que no estaban empleadas sólo por los ejércitos españoles durante la Conquista, sino que también transporta minerales preciosos de las minas del altiplano a los barcos que los llevaron a Europa. Por otra parte, no hay que olvidar la importancia de los camélidos en el sistema de creencias de los pueblos andinos.
El problema de la domesticación de los camélidos andinos se ha especulado durante mucho tiempo. Sin embargo, sólo ha sido desde la década de 1970 que, debido a la contribución de la arqueología y arqueozoología, datos concretos se han obtenido y ha sido posible vislumbrar una solución al problema. No obstante, hay que admitir que el camino hacia la comprensión es aún largo, y hay muchos problemas aún por resolver.
La evidencia de la domesticación animal en los Andes son los principales cambios en los patrones de uso de los animales en vez de cambios anatómicos en los propios animales. A través del estudio del material de la Cueva del Guitarrero (Lynch, 1980), Chavín de Huántar (Burger 1984; Miller 1984) y Kotosh (Izumi y Sono 1963) (Fig. 7,4), Elizabeth Wing (1980) ha llegado a la conclusión de que en el zona del Callejón de Huaylas la domesticación de camélidos debe haber ocurrido entre 4000 y 3000 antes de Cristo.
No obstante, se insiste en que aquí la mayoría de los restos de fauna de importancia corresponde a la zona de Junín y esencialmente provienen de las excavaciones realizadas en el abrigo rocoso Telarmachay  y de la cueva de Pachamachay. Es sobre la base de este material que los dos modelos, a los que nos referimos a continuación, han sido elaborados. Sin embargo, en este punto, es importante dejar en claro que, si bien en las rocas de Telarmachay albergan un estudio sistemático y exhaustivo se ha completado, lo mismo no puede decirse de la obra de Pachamachay. Por consiguiente, el modelo elaborado a partir del material de este último es más teórica en lugar de basarse en datos empíricos. Además, hay que decir que, a pesar de que la cantidad de material faunístico estudiado desde Telarmachay es significativo (137, 985 fragmentos), sigue habiendo una gran cantidad de huesos a analizar (399.800 fragmentos). Como consecuencia de ello, existe la posibilidad de que cuando el análisis se ha completado algunos resultados todavía puede ser modificada.
Telarmachay es significativo porque ha sido posible demostrar la ocupación continua, con pequeñas separaciones, de casi 7000 a 1800 AC. Entre 7000 y 5200 aC la actividad principal de los habitantes humanos del refugio fue la caza de ungulados de la puna. Desde 5200 a 4000 aC, hubo un movimiento a la caza especializada, con énfasis en la explotación de dos animales: el guanaco y la vicuña. Entre 4000 y 3500 aC la domesticación ocurrió por primera vez, que se convirtió en la actividad pastoral de 3500 aC en adelante.

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.