Mostrando entradas con la etiqueta ayllu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayllu. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2021

Significado etimológico del ayllu

 La base de la sociedad del Tawantinsuyu era el ayllu, pocos conocen su significado etimológico; en la lengua aymara significa comunidad, otra palabra que usaban los collas con el significado comunidad era "hatha". La palabra ayllu también significa "boleadora" arma militar que usaban los collas. En la lengua quechua o runa simi también significa "comunidad". A continuación descifraremos su significado de acuerdo a la interpretación de los más importantes investigadores e historiadores del Perú incaico. 

Según Antonio del Busto: fue una institución social, económica, política y religiosa que apareció en el arcaico superior (2000. a.n.e.).Los incas lo convirtieron en base de su estructura gubernamental.

Según Pablo Macera: El ayllu fue una de las instituciones andinas más sólida; todavía hoy continúa siendo la célula social en gran parte del Perú aunque haya sido modificada durante la colonia.

Los ayllus dentro de una población, estaban ordenadas  en tres categorías de superior a inferior (Collana, Payán y Cayao). El régimen de parentesco dentro de los ayllus variaba según la región. Existen tres tipos fundamentales para organizar las relaciones de parentesco.  

  • Parentesco patrilineal, que se establece en función del padre (línea paterna).
  • Parentesco matrilineal, en función de la madre (línea materna).
  • Parentesco dual, en el cual las mujeres derivan su posición de la madre y los hombres del padre. 

las características principales del ayllu fueron:

  • Grupo de familias que reconocían un parentesco entre ellas.
  • Parentesco basado en un antepasado común (real o legendario). Procedían de una misma pacarina.
  • Compartían un mismo territorio, que aprovechaban en forma solidaria. 
Macera sostiene que algunas veces, dentro de una misma población, podían existir varios ayllus, en cuyo caso era necesario establecer un orden o sistema para fijar sus obligaciones y sus derechos en los trabajos colectivos. 



Según María Rostworowski: Existen diversas definiciones de término ayllu, según las regiones, por ejemplo en aymara la palabra "hatha" tendría como significado casta, familia y ayllu. Es muy posible que una de las diferencias entre ayllus y panacas consiste en que los ayllus eran patrilineales, mientras que las panacas mantenían un sistema matrilineal. 
Cada ayllu poseía sus propias tierras de cultivo, pastos y agua. Las crónicas señalan que todo hombre común poseía un tupu de tierra y con cada nuevo hijo se le aumentaba la parcela. Los miembros del ayllu conocían sus linderos y por lo general sus hitos eran los cerros, ríos, quebradas y a veces acequias. 



Según Julio Cotler: Ayllu significa en contextos diferentes genealogía, linaje, grupo de parentesco, nación, género, especie o clase. El ayllu de un hombre es su familia extensa, pero también su linaje y probablemente su parentesco bilateral, los miembros de su comunidad, la gente de su provincia, etc. 


Según Waldemar Espinoza: El ayllu es una familia extensa, en las que sus miembros aglutinados en familias nucleares simples y familias nucleares compuestas, estaban y están vinculados por el parentesco real. 
Regía la prohibición del incesto o endogamia entre los sujetos componentes de una familia nuclear, más no entre los del ayllu o familia extensa, osea que las uniones sexuales debían llevarse a cabo entre varones y mujeres pertenecientes a un mismo ayllu. Esto es con respecto al poblador común o hatunruna en cambio entre los nobles que se les permitía tanto el incesto como la exogamia y endogamia, frecuentemente tomaban como cónyuge a personas nobles correspondientes de otros ayllus. 


En síntesis el ayllu representa:
  • El vínculo esencial del ayllu es el parentesco.
  • El ayllu es una institución social que se había formado y desarrollado durante el periodo del arcaico superior (2000 a.n.e.).
  • La vinculación familiar es patrilineal y matrilineal.
  • El ayllu en todo caso no está formado por una sola familia nuclear o simple sino que está integrado por la gran familia, donde prevalece el lazo consanguíneo, cualquiera sea el grado de parentesco, es una especie de clan. 
  • Con respecto a los hatunrunas la unión de parejas se realizaba entre los integrantes de cada ayllu y practicaba la monogamia. En cambio en los nobles, podían tener esposas o convivientes de otros ayllus y practicaban la poligamia. 
  • En lo que respecta al patrimonio o propiedad de la tierra, en los ayllus comunales, la propiedad era colectiva, pero al entregarse los tupus a cada individuo de las familias simples, su posesión y usufructo se tornaba en bienes individuales. En cambio en los ayllus señoriales o panacas la propiedad de la tierra era privada. 
Referencias bibliográficas: 
Villanueva, J. El Perú en los tiempos antiguos. Editorial Epensa. 2001.


 

sábado, 11 de febrero de 2017

Familia y parentesco en tiempos de los incas

Un ayllu integrado por agricultores, o por ganaderos, sin usufructuar tierras y pastos no hubiera podido funcionar. Sin embargo el ayllu significaba, por igual, precisos lazos de parentesco; y no un mero parentesco simbólico o mítico, sino real y efectivo, enriquecido y vitalizado por los matrimonios ininterrumpidos entre los jóvenes que componían las familias nucleares-simples y nucleares-compuestas que configuraban un ayllu. De ahí que la terminología del parentesco estaba intensamente desarrollada, como lo comprueban los vocabularios y diccionarios quechuas y aymaras de los siglos XVI y XVII:

Parientes lejanos...........................................................caru ayllu
Tatarabuelo (paterno o materno)........................................Machuypa machun
Tatarabuela (paterno o materno)........................................Payaypa payan
Bisabuelo (paterno o materno)...........................................Yayapa machun
Bisabuela (paterno o materno)...........................................Mamapa payan
Abuelo (paterno o materno)...............................................Machu
Abuela (paterno o materno)...............................................Payu
Padre..............................................................................Yaya
Hijo del padre..................................................................Churi
Hija del padre..................................................................Ususi
Nieto, nieta......................................................................Hahua
Bisnieto, bisnieta..............................................................Huillca
Tataranieto, tataranieta.....................................................Chupuyu
Madre.............................................................................Mama
Hijo o hija de la madre..................................................... Huahua
Nieto, nieta.....................................................................Hahua
Bisnieto, bisnieta............................................................ Huillca
Tataranieto....................................................................Chupuyu
Tío (hermano del padre).................................................Yaya
Tía (hermana del padre).................................................Caca
Tía (hermana de la madre).............................................Mama
Hermano del hombre.....................................................Huauque
Hermano de la mujer.....................................................Tura
Hermana del hombre.....................................................Pana
Hermana de la mujer....................................................Ñaña
Sobrino del hombre......................................................Concha
Sobrino de la mujer......................................................Mulla
Primo 1° del hombre....................................................Sispa huauqque
Prima 1° del hombre....................................................Sispa pana
Primo 2° del hombre....................................................Ccaylla huauqque
Prima 2° del hombre....................................................Ccaylla pana
Primo 3° del hombre...................................................Caru huauqque
Prima 3° del hombre...................................................Caru pana
Primo 1° de la mujer...................................................Sispa tura
Prima 1° de la mujer...................................................Sispa ñaña
Primo 2° de la mujer...................................................Ccaylla tura
Prima 2° de la mujer...................................................Ccaylla ñaña
Primo 3° de la mujer...................................................Caru tura
Prima 3° de la mujer...................................................Caru ñaña

Los varones de habla runasimi (quechua) empleaban una palabra especial para designar a sus parientes femeninos y viceversa. 
Los grados de consanguinidad era numeroso, otra caracterísitca es que entre las voces para señalar al padre y tío paterno no existían diferencias, siempre y cuando fueran del mismo género gramatical. Para los tíos maternos era diferente, pero lo interesante es que los tíos estaban considerados igualmente como padres. Lo que advierte que cada individuo tenía muchos padres y madres. Los primos maternos y paternos se calificaban como hermanos entre sí. Por eso que el ayllu formaba una gran parentela, es decir, una familia extensa, que hacía del conjunto un grupo muy unido. 



El por qué de usar tantos vocablos diferentes para designar los grados de parentesco según el sexo de las personas, se debía al sistema de la descendencia paralela. Y el por qué de la existencia de la descendencia paralela se hallaba en la creencia supraestructural de que los hijos varones pertenecían al padre y las hijas mujeres a la madre. En lo que respecta a la filiación de la prole imperaba a nivel andino la descendencia paralela. En tal sentido los hijos hombres pertenecían teóricamente al padre y las hijas mujeres a la madre, la cual traía varias implicancias:
1° los hombres heredaban los bienes muebles del progenitor; y las mujeres los de su progenitora.
2° Los varones cuidaban la momia de su antecesor; y las mujeres la de su antecesora. 
3° Los hijos se hacían responsables de los compromisos dejados por sus padres fallecidos, y no la de sus madres; ocurriendo lo contrario con las hijas. Decimos teóricamente porque, en la práctica, las progenitoras jamás dejaban de sentirse madres del hijo, y lo mismo ocurría con los padres respecto a sus hijas.

La descendencia paralela tenía tantísimo aliento y eficacia que, en 1575, un doctrinero de indígenas planteó su radicalización por considerarla perniciosa dada la desigualdad en que quedaban los hijos e hijas de un mismo matrimonio. Precisamente, por lo arraigado que estaba, el Tercer Consilio Limense de 1582 la reconoció, legislándola tácitamente en uno de sus artículos, con el agregado de que a partir de entonces los hijos llevaran el apellido del padre y las hijas de la madre. Esta costumbre tuvo tanto peso que persistió hasta las primeras décadas del siglo XIX y en la sierra ecuatoriana hasta hace poco. El listado que se ha expuesto es en realidad, el léxico que usaban en la terminología de la descendencia paralela. 
Desde hace décadas, ciertos autores vienen propugnando la teoría de que, por lo menos en la etnia inca, debió imperar la filiación matrilineal. El iniciador y portaestandarte de esta elucubración fue R. Latchan, y los argumentos que esgrimió en su defensa fueron:
1° Que los linajes reales tenían por nombre panaca, palabra que procedería de pana, es decir, hermana.
2° Que el sapainca se casaba con su hermana para legalizar su gobierno. Pero se trata tan solo de hipótesis que aún no se las ha podido comprobar.

Para las familias unidas mediante el pantanaco o tincunacuspa (servinacuy) o por medio del matrimonio legal, fue una ansia latente el de tener por lo menos dos hijos, tanto porque urgían un complemento de ayuda para el trabajo hogareño inmediato, pero mucho más porque necesitaban quienes velasen por ellos cuando sean ancianos (laboreo de sus chacras) y para que hubiese quienes cuidasen del culto de sus cadáveres o momias generación tras generación y asimismo para que no desaparezca la continuidad del ayllu. Era un deseo indeclinable el de procrear hijos. He ahí por qué criaban con gusto a sus retoños; y en caso de la imposibilidad de engendrarlos adoptaban niños ajenos, de preferencia huérfanos, ya que era bastante difícil que los padres con vida se desprendieran de los suyos. Pese el anhelo de poseer hijos y al hecho de gozar todo un futuro asegurado, por cuando la integridad tenían derechos a tierras y aynis, lo cierto es que los padrones del siglo XVI no se percibe la existencia de jatunrunas con familias numerosas. Parece que la explosión demográfica no fue posible debido a una intensa mortalidad infantil.

Hubo varios modelos de familia:
1° Nuclear-simple, integrada por los padres y sus hijos solteros.
2° Nuclear-compuesta, que no era otra cosa que una familia nuclear-simple a la que se añadían algunas otras personas, como niños adoptados, o uno de los abuelos, o un huérfano o cualquier otro sujeto allegado al hogar. Pero en cualquiera de los casos conformaba una unidad simple de producción y consumo; un grupo doméstico donde ya operaba la división del trabajo según el sexo y la edad. El hombre se dedicaba a las tareas consideradas pesadas y duras; labranza, en cuanto a las mujeres a las artes caceras: culinaria, crianza de niños. Pero habían situaciones en que podían intervenir los unos y los otros, como sucedía en el pastoreo, ollería y textilería.

Dentro de los ayllus a la gente se la dividía de conformidad a sus edades hasta en 10 grupos, determinados de acuerdo a la capacidad física para el trabajo. Pero dichas categorías no se las contaba a partir de los recién nacidos a los más ancianos, ni viceversa; sino arrancando de los jóvenes que bordeaban los 25 años de edad. La segunda categoría comprendía a los adultos hasta aproximadamente los 80 años de edad. Y así se iba bajando hasta llegar a los bebés. En cuarto lugar se tomaba en cuenta a los enfermos e inválidos. Sin embargo, los 10 grupos de edad pueden ser resumidos en tres: generaciones en que generalmente se divide la vida de un hombre y de una mujer, respetando su sistema de parentesco. 

Fuente: Los Incas de Waldemar Espinoza

martes, 22 de marzo de 2016

Los vínculos del ayllu

 
Fue la base de la organización social incaica, su origen es anterior al de los incas, pero ellos supieron incorporarlo a su organización social y económico.
Todos los habitantes del imperio vivían agrupados en conjuntos sociales que se denominaron ayllus. Cada ayllu estaba compuesto por varias familias. Las familias de un ayllu se consideraban solidariamente unidas por una serie de vínculos:
 
Vínculo se sangre: Todos los miembros de un ayllu tenían un tronco común, se consideraban parientes entre sí. Eran aylluni (parientes de sangre).
 
Vínculo totémico: El tótem era la creencia y respeto que debían tener todos los miembros de un ayllu hacia el ser natural y sobrenatural que había dado origen a la familia. Era el origen del tronco común. Podía ser un animal, una planta, un rayo, un cerro, etc. o una divinidad.
 
Vínculo de territorio: La tierra en que vivían los integrantes de un ayllu era trabajada por todos. El área geográfica recibió el nombre de marka; los aylluni se creían todos originarios del mismo lugar.
 
Vínculo de gobierno: Por el que todos los miembros de un ayllu estaban sometidos a la misma autoridad.
 
Vínculo económico: En el ayllu se trabajaba solidariamente. Los miembros de un ayllu debían realizar las tareas agrícolas, cuidar el ganado, construir caminos, puentes, andenes y viviendas; este trabajo en común establecía lazos muy fuertes entre unos y otros.
 
Vínculo religioso y de lengua: Todos debían adorar al Sol, el dios principal del Tawantinsuyu. También debían rendir culto a sus antepasados y a sus familiares muertos enterrarlos en el mismo ayllu; además los miembros del ayllu hablaban un mismo idioma regional, si lo tenían, y como segunda lengua, el runa simi (quechua), que fue el idioma oficial del imperio inca.
 
Los vínculos que cohesionaban a los miembros de un ayllu fueron tan fuertes, que constituyeron la base del antiguo Perú; sobre el ayllu descansó todo el sistema organizativo incaico. Esta fuerte unión entre los parientes fue el motor de desarrollo económico, cultural y religioso.
 
Cada ayllu tenía un jefe, el curaca, en tiempo de paz y el sinchi, en tiempo de guerra. Estos supieron impulsar la vida del ayllu, de tal manera que se convirtió en una cédula económica y social viva dentro del imperio. El trabajo en común, organizado y dirigido por un jefe, resultó un factor de aumento del rendimiento y la productividad.
 
 
Fuente: Historia del Perú, Rocío Chirinos M. y María Luisa Palacios Mc B.

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.