Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2015

guerra fria

Disputa que enfrentó después de 1945 a EE.UU. y a sus aliados, de un lado, y el grupo de naciones lideradas por la URSS, del otro. No se produjo un conflicto militar directo entre ambas superpotencias, pero surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas. Los distintos intereses condujeron a una sospecha y hostilidad mutuas enmarcadas en una rivalidad ideológica en aumento.
Sus orígenes los encontramos en la conferencia de Yalta, donde las superpotencias se repartieron Europa, se inicia cuando Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó el ejército rojo para controlar gran parte de Europa oriental. El presidente Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa occidental bajo el liderazgo de EE.UU., la desconfianza aumentó cuando Stalin no respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa oriental. Truman se negó a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde la Alemania derrotada para ayudar a la reconstrucción de URSS, devastada por la guerra. 
Bloques:
Los países europeos quedaron divididos en dos bloques: La Europa Oriental, bajo la hegemonía soviética, formada por regímenes socialistas, y la Europa occidental bajo la protección de los EE.UU. conformada por los EE.UU. firmó en Washington el tratado de Atlántico norte, donde los países firmantes se comprometían a unir sus fuerzas durante un periodo de 50 años, en defensa mutua y mantenimiento de la seguridad mundial.
Para combatir a la OTAN, surge el pacto de Varsovia, en defensa del bloque comunista.
Este proceso de guerra fría entró a su fase final cuando Rusia a través de NIKITA KRUSCHEV, cambió la política exterior soviética orientándola hacia una coexistencia pacifica. En tanto que en EE.UU. John Kennedy contribuía también a la finalización de la “guerra fria”
Por otro lado Rusia bajo su influencia logró que varios países establecieron régimen de democracia popular: Checoslovaquia, Bulgaria, Rumania, Polonia, Hungría, Yugoslavia, Albania, Alemania democrática y China.
EE.UU. mediante la 2da guerra mundial, obtuvo la hegemonía en el sistema  capitalista mundial, seguidos de Francia, Inglaterra, Italia, Alemania Federal, inspirados en el sistema liberal.


El secretario C. Marschall. Creó la ayuda económica a los países europeos y así evitar el expansionismo del comunismo, con el nombre de Plan Marschall.
Rusia en oposición planeo el Plan Molotov, estableciendo tratados comerciales con las llamadas Repúblicas Democráticas.

Características
  • Bipolarización del mundo en los dos bloques antagónicos: capitalista liderado por EE.UU. y el socialista por la URSS. Había entre ambos bloques una gran tensión mundial (posible tercera guerra mundial) donde ambas potencias inician una gran carrera armamentista donde se incluían misiles atómicos.
  • Enfrentamientos indirectos entre ambas potencias.
  • Descolonización del mundo: crisis de los imperios coloniales. 
  • Carrera espacial como arma de propaganda.



viernes, 31 de julio de 2015

Surgimiento de las primeras civilizaciones

Desde el momento en que los seres humanos dejaron la vida nómada y formar las primeras sociedades sedentarias para conseguir sus primeros logros culturales en el trabajo de la cerámica y los metales, hay que considerar que este proceso no fue homogéneo y que es difícil definir su comienzo en cada parte del mundo, ya que si bien en algunos lugares ya se utilizaba la escritura, en otros lugares todavía se vivía en condiciones prehistóricas.
El inicio de la edad antigua coincidió con una serie de inventos y transformaciones en la vida humana, que en conjunto sentaron las bases para el desarrollo de las primeras civilizaciones y estas fueron:

La agricultura. Se convirtió en el principal medio para conseguir alimentos entre las primeras civilizaciones. Se crearon las primeras técnicas de riego por la falta de lluvias o lo irregular de las mismas y se cultivaron cereales como el trigo y la cebada.

La ganadería. Proporcionó alimentación, vestido y transporte. Se criaban cabras, ovejas y asnos. En el segundo milenio antes de nuestra era, también se domesticaron caballos y camellos.

La metalurgia. Aparte de la elaboración de joyas y adornos, el ser humano ya había comenzado a darle un uso práctico al metal. gracias a la invención del bronce (mezcla de plomo y estaño), la cual significó la primera aleación de metales, se logró reemplazar a la piedra y se pasó a confeccionar armas y herramientas de mayor resistencia. Esto continuó con el hierro.

La reorganización social. Una vez establecidos en aldeas sedentarias, los seres humanos comenzaron a organizarse en determinados grupos con funciones y tareas específicas. Algunos se especializaron en las labores agrícolas, otros en la elaboración de cerámicas y tejidos. Por otro lado, el crecimiento de los pueblos significó el surgimiento de los primeros enfrentamientos por poseer los terrenos más ricos, al punto que algunos individuos se especializaron en el arte de la guerra y se convirtieron en los jefes, es decir, en los más poderosos y respetados de la comunidad. Fueron los primeros en dar órdenes, escribir leyes y organizar los ejércitos y la sociedad en general. Al inicio se imponían por la fuerza, pero luego, a través de la religión, lograron reafirmar su autoridad de forma pacífica.

El comercio. Las comunidades asentadas en regiones diferenciadas (valles, montañas, costas) comenzaron a intercambiar mercaderías entre sí, ya fueran materias primas o productos elaborados. El comercio era controlado por los jefes y se realizaba, en un inicio, a través del trueque (intercambio de mercancías),  luego se comenzó a utilizar objetos con valor monetario. 

La escritura. Permitió a los seres humanos registrar cuentas, las leyes y todo tipo de relatos guerreros y legendarios. Se considera que la invención de la escritura marcó el fin de la prehistoria y dio comienzo a la historia, ya que a partir de los documentos escritos se puede reconstruir los hechos pasados;  pero hoy en día existen otros métodos para saber lo que ocurrió en sociedades ágrafas. 


Las civilizaciones fluviales

Las primeras grandes civilizaciones tuvieron una característica en común: se desarrollaron en los valles de los grandes ríos, por la cual se las conoce como civilizaciones fluviales. Las más importantes y antiguas fueron las siguientes:


Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, en Asia Menor.
Egipto, en el valle del río Nilo, en el noreste de África.
China, en los valles de los ríos Yangtsé-kiang y Huang-ho, en Asia.
India, en el valle del río Indo, al norte de la India, en Asia.

Estas civilizaciones se valieron de las cercanía de los grandes ríos para desarrollar la agricultura y para proveerse del agua dulce necesaria para su supervivencia, pero también aprovecharon los cursos fluviales como vías de transporte privilegiadas. Por otro lado, estas civilizaciones estaban rodeadas por desiertos o asiladas por grandes montañas. Estas civilizaciones se dedicaron principalmente a la agricultura y al comercio  de productos alimenticios en zonas relativamente restringidas. Por su cercanía geográfica, las civilizaciones mesopotámica y egipcia conforman la zona creciente fértil, llamada de esta manera por su forma de medialuna y por la fertilidad de sus tierras. 


lunes, 29 de junio de 2015

Los orígenes de la iglesia ortodoxa

Bajo la protección de los emperadores de Constantinopla se desarrolló una variable del cristianismo conocida como la iglesia ortodoxa. Esta fe sobrevivió al imperio y en la actualidad constituye la creencia predominante de varias regiones de Europa oriental.


El edicto de Milán del año 313, por el cual Constantino "el grande" acabó con la persecución del cristianismo, dio inicio a una era de estrechas relaciones entre esta religión y el poder estatal. Los emperadores no se limitaron a ser espectadores de la nueva fe, sino que participaron activamente en su evolución. Esta tradición fue continuada por los soberanos de Constantinopla, creando una entidad distinta de la iglesia romana, la iglesia ortodoxa. 
Los emperadores bizantinos intervinieron en la administración y las finanzas eclesiásticas y arbitraron disputas teológicas. El vínculo entre Iglesia y Estado llegó a tal punto que las luchas por el poder en Constantinopla estaban frecuentemente imbricadas con disputas teológicas. 


martes, 5 de mayo de 2015

Grupos que perseguía la inquisición

El santo oficio persiguió a los siguientes grupos: 

Herejes: Eran las personas que tenían opiniones o creencias contrarias a la doctrina difundida por Cristo y resguardada por la iglesia católica.

Judíos:  Los llamados judaizantes o marranos guardaban, ante la represión, una vida religiosa doble: públicamente eran católicos que participaban de los ritos de la iglesia y en lo privado hacían sus rituales judíos. Con la invasión a América, muchos judíos migraron en busca de una mejor vida. La iglesia y la inquisición no podían juzgar a los judíos para procesarlos, tenían que haberse convertido al catolicismo previo al bautizo. 

Moriscos: Conocidos también como los mahometizantes, así como los judíos, llevaban una vida religiosa doble, pero la religión que profesaban era la musulmana.

Protestantes: En cuanto a los protestantes o luteranos, eran también perseguidos, ya que la prédica que hacían iba en contra de la organización eclesiástica, de los principales dogmas católicos y de las tradiciones de la iglesia.  Se sabe que algunos protestantes incitaban a asesinar a los fieles católicos, como ocurrió en Francia con las guerras de religión. 

Místicos: También conocidos como los alumbrados, eran hombres y mujeres que hacían sus reuniones, al igual que en los casos anteriores, de forma clandestina. Combinaban las exigencias del ascetismo con desbordes de sensualidad.

Otros: Eran delitos también perseguidos por el tribunal del santo oficio la blasfemia, es decir, las afirmaciones injuriosas contra Dios, la virgen y los santos; la bigamia, que no es otra cosa que contraer nupcias por segunda vez sin haber disuelto legalmente el primer matrimonio, en ese entonces imposible, salvo de viudez o casos especiales;  y la superstición, dentro de lo cual entraban quienes practicaban la brujería, la adivinación, la idolatría, entre otras. 




El resurgimiento del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en España

Para fines del siglo XV, la inquisición estaba casi desaparecida en la península ibérica; pero en ese momento era mayoritariamente cristiano, donde se luchaba aún contra los musulmanes y donde había una amplia población judía. Ese escenario y no la reforma protestante fue el principal motivo para que se reavivara el tribunal del santo oficio de la inquisición. En 1478, el Papa Sixto IV envió a los reyes católicos una bula en que los autorizaba a instaurarlo para defender la fe en su territorio. Sin embargo, concentrados aún en la reconquista y temiendo que dicha medida los obstaculizaría, los reyes católicos esquivaron en un inicio la iniciativa papal. No se trataba de una medida que buscara emprender persecuciones religiosas. En realidad, el tribunal planteaba en los albores de la edad moderna con fines semejantes a los que había tenido en los tiempos medievales; evitar la deformación de la doctrina católica, respetando, en cambio, a quienes mantenían su credo; pero no siempre fue así. 


En 1480, instados nuevamente por el Papa, los reyes católicos debieron proceder a establecer el tribunal del santo oficio de la inquisición en España, con el principal objetivo de limpiar la nación de herejes y judíos. En esta época aparece la figura del famoso el inquisidor Tomás de Torquemada, quien se hizo conocido por su extrema crueldad, capaz de ver herejes y sacrílegos en cualquier parte. En 1542, centralizando los diversos tribunales particulares de la inquisición episcopal y monástica, que funcionaban en diferentes partes de Europa desde siglos anteriores, el Papa Paulo III estableció un tribunal supremo de la inquisición, al que convirtió en una congregación pontificia con el título de santo oficio de la iglesia universal. El procedimiento de investigación inquisitorial concluía con la aplicación de las penas a las que habían sido condenados los acusados: desde la simple penitencia hasta la pena capital, usualmente usaban la hoguera. En España, la inquisición se convirtió en jurisdicción del Estado. Por esta vía penetró en América. Se crearon tribunales del santo oficio en Lima en 1570 y en México una año después. Esta institución varió notablemente según el lugar y la época en que se desenvolvió y si bien surgió como una entidad que velara por la doctrina de la fe católica, pronto se convirtió en un instrumento de terror antes que religioso, político, que desencadenó auténticas cacerías de brujas y despertó, en muchos casos, reacciones adversas. Curiosamente dichas reacciones hicieron menos blanco en la iglesia católica, que era finalmente la promotora, que en el Estado. 

jueves, 26 de marzo de 2015

doctrina monroe

James Monroe, presidente de los EE.UU. entre 1817 y 1825, tuvo un gobierno de prosperidad y progreso. Saltó a la palestra en el momento en que la santa alianza quiso entrometerse en los asuntos americanos. Con ese motivo, su mensaje anual al congreso, el 2 de diciembre de 1823, expuso la llamada doctrina monroe, cuyos puntos de vista fundamentales son:

  • Que los EE.UU. considerarían poco amistoso el que cualquier país europeo intentara recuperar territorios que se habían declarado independientes.
  • Que los EE.UU. considerarían como peligroso para su paz y seguridad cualquier intento por parte de las potencias europeas de extender sus sistemas de gobierno. 
  • Los EE.UU. no intervendrían en los asuntos europeos ni en la forma cómo resolvían sus problemas en europa. 






En realidad, la doctrina monroe planteaba la no intervención y la no colonización que se resume en esta célebre frase:
"América para los americanos". A nombre de esta declaración, posteriormente EE.UU. realizó intervenciones armadas en varios países centroamericanos. Por eso, Simón Bolívar decía en 1829: "Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad".

domingo, 28 de diciembre de 2014

Los reinos aymaras

Se desarrollaron en las inmediaciones del lago Titicaca (altiplano) Su influencia llegó hasta el mar del Pacífico a las actuales regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna en Perú y los valles del norte de Chile hasta Antofagasta. Por el norte y oriente hasta las selvas bolivianas y por el sur llegaron hasta el noroeste argentino. 



El altiplano estimuló el desarrollo de una economía basada en el pastoreo de llamas y alpacas y en los cultivos de altura como la papa.
La zona en donde se desarrollaron los reinos aymaras esta dividida en dos grandes regiones: Urcusuyo y Umasuyo.

Urcusuyo: Era la zona oeste del lago Titicaca, las tierras altas.
Umasuyo: Era la zona este del lago Titicaca, las tierras bajas. 

De esta manera el lago era una zona de intermediación. Alrededor se ordenaban 16 reinos aymaras. Cada uno de ellos pertenecía a la región Umasuyo o Urcusuyo.


Los aymaras practicaron el control vertical de los pisos ecológicos. Para obtener recursos de diferentes alturas fundaron colonias en diferentes pisos climáticos. Estas colonias también tendrían que ser consideradas dentro del territorio denominado por los aymaras. Las colonias del lado occidental recibían el nombre de Alla-yungas y las del lado oriental eran conocidas como las Mancas-yungas.
Dentro de estos reinos los más importantes fueron los Collas (capital Hatuncolla) y los Lupacas (capital Chucuito) Estos dos reinos estuvieron en constante rivalidad. 
Los reinos aymaras son contemporáneos las culturas chimú, Chincha y los Incas. Los reinos aymaras fueron herederos de las culturas Pucará y Tiawanaku.

Una de las manifestaciones de arquitectura funeraria son las chullpas, que fue una costumbre que comenzó después del florecimiento de los tiawanaku, y que se mantuvo incluso después de la invasión española.
Las chullpas más conocidas son las de Sillustani, a 20 km del lago Titicaca. Construidas en piedra, podían adoptar una forma cuadrada o cilíndrica. Alcanzan hasta 12 mts de altura. El fardo funerario se colocaba al interior de la chullpa. Una pequeña puerta abierta a flor de tierra permitía el ingreso a la torre. Se dice que fueron sepultados ahí los jefes collas. 



El gobierno de los reinos aymaras era dual, por ejemplo los reyes lupacas eran dos. Uno recibía el nombre de Cari y el otro el de Cusi. Como en otras sociedades, debajo de los reyes se encontraba la nobleza. La nobleza lupaca tuvo por encargo el mando de cada una de las provincias. A su servicio estaban dos sectores sociales:
  • Los mitani: Debían trabajar ciero número de días del año. La figura de los mitani es muy parecida a la de los mitayos incas.
  • Los yana: Eran servidores de la nobleza de por vida. 


Estas poblaciones tuvieron una fuerte organización militar, prueba de ello son sus fortificaciones de los pueblos y el hecho de que escogían lugares para construir sus ciudades. 

Los aymaras vivían de dos actividades:

  • La ganadería: Basada en la explotación de la llama y alpaca, las cuales le proporcionaban lana y carne (charqui). En los reinos aymaras se encontraba la más grande concentración de auquénidos de toda la región andina.
  • Agricultura: Basada en el cultivo de la papa, llegándose a conocer más de 200 variedades. El tipo de clima de la región altiplánica (frío extremo y sequedad) favoreció el desarrollo de técnicas de conservación de alimentos, como la elaboración del chuño (papa deshidratada) y el charqui (carne de llama deshidratada). Otros alimentos eran deshidratadas como la Oca y las frutas. De este modo los aymaras podrían conservar sus alimentos por mucho tiempo. 


los reinos aymaras sobrevivieron hasta que fueron conquistados por los incas en el siglo XVI. Estos reinos mantuvieron su organización durante el imperio incaico y durante los primeros años de la invasión española. 

miércoles, 4 de junio de 2014

La masacre de Tian´anmen

La evolución política no marchó al mismo ritmo que la economía en China de fines del siglo XX. Este hecho generó conflictos sociales como producto de la paradoja de una población con cada vez mayor capacidad adquisitiva, pero carente de libertades esenciales. otras clases no compartían el descontento de los estudiantes, y el gobierno fue capaz de aislarlos de otros elementos de la sociedad. Pero a finales de 1980, una economía sobrecalentada llevó al aumento de la inflación y el creciente descontento entre los trabajadores asalariados, especialmente en las ciudades. Al mismo tiempo, la corrupción, el nepotismo y el trato de favor para los altos funcionarios y miembros del partido estaban provocando críticas cada vez mayores. Ya en 1986, ciertas protestas estudiantiles habían sido sofocadas. En mayo de 1989 los manifestantes estudiantiles llevan pancartas exigiendo "ciencia y democracia" (recordando el lema del movimiento del 4 de mayo cuyo aniversario número setenta se celebró en la primavera de 1989) el fin de la corrupción, y la dimisión del actual régimen.


Las manifestaciones dividieron a los líderes chinos. Elementos reformistas alrededor de secretario general del partido Zhao Ziyang simpatizaban con los manifestantes, pero los líderes veteranos como Deng Xiaoping vieron las demandas de los estudiantes más que una llamada a la democracia,  una protesta con el fin del régimen del Partido Comunista Chino (PCC).
Después de algunas vacilaciones, el gobierno envió tanques y tropas en la plaza de Tiananmen el 4 de junio de 1989 para aplastar a los manifestantes. Los disidentes fueron arrestados, y el régimen una vez más comenzaron a enfatizar la pureza ideológica y los valores socialistas. Aunque la represión provocó críticas generalizadas en el extranjero, los líderes chinos insistieron en que las reformas económicas sólo podían tener lugar en condiciones de dirección del partido y la estabilidad política



Deng Xiaoping y otros líderes del partido se recurrieron al ejército para proteger su base de poder y reprimir lo que describieron como'' elementos contrarrevolucionarios''.Sin duda, Deng estaba contando con el hecho de que muchos chinos, especialmente en las zonas rurales, temían una repetición del desorden de la Revolución Cultural y ansiaba la prosperidad económica más que una reforma política.


En los meses siguientes a la confrontación, el gobierno emitió nuevas regulaciones que requieren cursos de ideología marxista-leninista en las escuelas, buscó a los disidentes dentro de la comunidad intelectual, y dejó en claro que si bien las reformas económicas seguirían, el monopolio del poder del PCC continuaría. Duros castigos fueron impuestos a los acusados ​​de socavar el sistema comunista y el apoyo a sus enemigos en el extranjero.



 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.