Mostrando entradas con la etiqueta mamacocha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mamacocha. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2014

diosas incas

En el imperio inca hubo veneración de diosas femeninas, a las que se creían encargadas de velar por el mantenimiento humano. Sostenían que gracias a ellas, el mar y la tierra, las dos fuentes más grandes de recursos alimenticios, eran de fecundidad inagotable. Se las denominaba Mamacocha y Mamapacha: madre mar y madre tierra, respectivamente. 
Las diosas incas estaban muy relacionadas a la producción agraria y pesca; pero también hay que considerar entre ellas a la luna, que con las dos anteriores conformaban el trío de las diosas panandinas. Se la veneraba mucho por las ñustas, pallas y collas de la etnia inca. Tenía infinidad de templos, pero los más conspicuos estaban en la isla Coatí y en la llacta del Cusco. Los incas incluso le dedicaron una fiesta: la de Coyarraimi. Los yungas de pacasmayo, por igual, adoraban a la luna en un templo en lo que ahora está el santuario de la virgen de Guadalupe (La Libertad). Sin embargo había una diferencia: los chimús lo consideraban como varón en contraste a los andinos que lo imaginaban como mujer. Todo el reino de los chimú fue dedicado a la luna. Justamente la palabra chimú o chimor significa tierra de la luna.


A nivel regional admitían a otras, En los andes norcentro a Mama Rayguana, guardiana de distintos alimentos: papas, ocas, ollucos, mashuas y quinua. De acuerdo al mito, con la finalidad de obtener dichos productos como semillas, el zorzal (chihuaco/tordus) logró que un picaflor (quindi,sirhuar) le recibiera un puñado de pulgas que echó en los ojos de Mama Rayguana, con la desesperación de rascarse los párpados, soltó a su hijo llamado Conopa. Entonces un águila le arrebató al pequeño, ofreciendo devolvérselo sólo cuando Mama Rayguana repartiera aquellos frutos a los hombres. La diosa tuvo que ceder, donando a los andinos las papas, ocas, ollucos, mashuas y quinua. En tanto que a los costeños les dio maíz, yucas, camotes y frijoles, comenzando a partir de aquella fecha el sembrío en los andes. El ídolo de Mama Rayguana era de piedra, pequeña y prieta. La homenajeaban cuando limpiaban las acequias. 

Urpayguachac fue otra esposa de Pachacamac, posiblemente una de sus mujeres principales. Se le consideraba madre de los peces y de las aves marinas. Tuvo varios hijos, entre ellos Aucatama: protector del agro y del ganado. Urpayguachac tenía poderes para convertirse en paloma y volar por el firmamento. 

Cataguan fue otra diosa femenina de Huamachuco y Cajamarca; pero debieron haber muchas diosas más. Solamente en el área de Huanchor (alto rímac) los extirpadores de religiones andinas, citan a Mamañamca (mujer de Huallallo Carguancho); a Chaupiñamca, protectora del agro y de la fecundidad, por lo que en sus festividades campeaban las escenas eróticas. Otra diosa fue Cahuillaca, una especie de diosa del amor.





 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.