Mostrando entradas con la etiqueta sacsaywaman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sacsaywaman. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

Topa Inca construye la fortaleza de cuzco

Después que Topa Inca  Yupanqui inspeccionara su reino, él fue al Cuzco, donde fue servido y adorado. Al verse inactivo, recordó que su padre Pachacuti, había llamado a la ciudad de Cuzco la ciudad el puma. Dijo que la cola era el lugar donde los dos ríos que atraviesan la ciudad debía unirse. El cuerpo era la plaza y las casas circundantes. [También dijo] que la cabeza era deficiente, pero que uno de sus hijos lo construiría. Habiendo consultado sobre este asunto con los nobles, [Topa Inca] dijo que la mejor cabeza que él podría construir sería hacer una fortaleza en una colina alta que está en el lado norte de la ciudad.


La ciudad de Cuzco. La fortaleza de Sacsayhuaman se encuentra a la izquierda superior, y la zona de la cola del puma está marcada por los dos caminos se cruzan ríos, anteriormente, en la parte inferior derecha. (Cortesía Servicio AerofotográficoNacional, Perú.)


Esta decidido, envió órdenes a todas las provincias por las tucuricos le envían grandes cantidades de hombres para trabajar en la fortaleza. Una vez que llegaron, se los dividió en grupos, dando a cada uno su tarea y su líder


Así, algunas canteras de piedra, otros lo trabajaron, lo movieron, o lo establecieron. Su diligencia era tal que en pocos años se había construido la gran fortaleza del Cuzco, suntuoso, muy fuerte, grueso y de piedra, una cosa más notable para la vista. Las habitaciones interiores separados fueron hechas con pequeñas piedras y pulidos tan preciso que la belleza y magnificencia no son creíbles si no se ven. Y lo que es aún más sorprendente es que no tenían herramientas con los que ellos tallaban, a excepción de otras piedras.
Esta fortaleza se mantuvo hasta el [tiempo] de los enfrentamientos entre Pizarro y Almagro, después de que los españoles comenzaron a desmantelarlo para construir sus casas en el Cuzco, que se encuentra al pie de la fortaleza, su con mampostería. Los que ahora ven sus ruinas están llenas de una gran tristeza.



La fortaleza de Sacsayhuaman se encuentra en una meseta al norte de la ciudad. (Cortesía Servicio AerofotográficoNacional, Perú.)

Una vez que estuvo listo, los incas construyeron muchos almacenes alrededor del  Cuzco para el suministro y  ropa [para ser utilizado] en tiempos de necesidad y  guerra.

jueves, 21 de febrero de 2013

Sacsaywaman y el Coricancha: Los templos más apreciados por el Imperio Inca

Entre las construcciones más imponentes del Tawantinsuyu figuraba Sacsaywaman, llamada popularmente "fortaleza", pese a que, como dice Pedro Cieza de León, fue un templo dedicado al Sol, si bien construido con magnitudes monumentales que a los españoles les pareció fortaleza, dándole este falso nombre con el que ha quedado hasta hoy. Dicha obra fue para ser utilizada como defensa en ocaciones de emergencia. Por eso comprendía varios arsenales, casernas, terrazas, murallas, escalinatas y una torre de cuatro a cinco pisos, en la que 5 mil guerreros podrían dar vitalidad a una guarnición y soportar una largo asedio. Es integramente una obra de piedra, muchas de proporciones colosales que superan las 80 toneladas de peso. El que inició su edificación fue Thupa Yupanqui, terminándola después de 20 años gracias a la persistente labor de 20 a 30 mil mitayos: una mano de obra aportada por la totalidad de las etnias, que por turno enviaban a sus trabajadores.


A la par de Sacsaywaman, otro edificio impresionante por su imponencia y riqueza era el Coricancha, uno de los dos templos más venerados por la etnia Inca, por estar dedicado a su progenitor mitológico: el dios Sol. El recinto de forma rectangular tenía un área de 400 pasos de perímetro. Su arquitectura, de pura piedra perfectamente tallada y ajustada, no conocía de mezcla alguna. Lo que allí deslumbraba era su opulencia en oro. En su interior se veía una cornisa de dicho metal de cuatro palmos de ancho. Sus puertas también estaban revestidas con el mismo metal y aledaño se contemplaba un jardín, en donde las plantas, sobre todo el maíz, se moldearon en oro y plata simulando su tamaño natural e incluyendo las efigies de jardineros y de otros cuidadores. También se podían apreciar 20 llamas bañadas en oro de tamaño natural. En el interior del jardín se levantaban cuatro santuarios con sus muros interiores y exteriores tapizados con placas de oro. El santuario principal tenía en el testero mayor la imagen del dios Sol y a los sus lados se conservaban las estatuas de los sapaincas hechas con arte exquisito (huaoquis), sentados y vestidos con trajes como los que habían usado en vida; también con sus joyas, e incluso los cabellos y uñas de los soberanos que representaban. Solamente la estatua de Guayna Qhapaq estaba colocada frente a frente del ídolo del Sol., por considerar que había sido su hijo más dilecto. Los otrtos santuarios estaban consagrados a la Luna, Rayo, Arco Iris y a la estrella Venus.

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.