lunes, 30 de mayo de 2016

El Quipu

El quipu era un registro de contabilidad, se sabe que los quipus fue usado por los waris, se debe entender al quipu como un instrumento de dominación burocrática sobre las poblaciones conquistadas. La información y el secreto oficial hacen poderosas las administraciones públicas. No existe control político sino sobre la base del conocimiento acerca de la población que se quiere controlar. Los quipus no solo consignan números o relaciones matemáticas muy complejas, sino como intrumentos nemotécnicos en lo que atañe a la conversación de relatos literarios, jurídicos, históricos, etc. Todos los quipus tienen una cuerda principal colocada horizontalmente. En esa cuerda horizontal están amarradas cuerdas colgantes, De estas cuerdas colgantes salen otras cuerdas, subsidiarias de estas últimas. Dependía de la colocación de los nudos para saber si equivalían a unidades, decenas, centenas y millares. En el Cusco cada manojo de quipus tenía su color respectivo, los cuales representaban algo. Por ejemplo el rojo significaba guerra; el amarillo, oro; elc blanco, plata; etc. Sin embargo los colores y muchos nudillos no tenían un valor universal en todas las etnias del Tawantinsuyu. De manera que si el amarillo simbolizaba al oro en el Cusco, en Carangue tenía otra connotación, y en Cajamarca una distinta, y así sucesivamente. Por lo tanto, los quipus solo podían ser leídos en sus respectivas sedes y por sus propios quipucamayocs.




Los quipus más pequeños pueden tener 8 a 10 cuerdas. Hay grandes que pueden contener 1000 cuerdas. Las cuerdas varían entre 10-75 cm. El quipu, según algunos estudiosos, utilizó la noción del cero sin tener un símbolo especial parar él; lo hizo a través de vacíos intencionales. 

Los diversos significados y relaciones del quipu eran registrados, combinando el color, los tipos de nudos, la distancia entre los nudos, el largo de la cuerda, entre otros. Según algunos arqueólogos el quipu sería ese producto clave o elemento matriz del estilo inca. De algún modo la figura o forma del quipu se puede encontrar en los puentes incas y hasta en el sistema de ceques que había en el Cusco. 
El quipu continuó siendo utilizado por poblaciones andinas después de la caída del imperio incaico. A los quipus de uso actual se les llama quipus etnográficos. 

Fuente: los incas de Waldemar Espinoza e Historia de los incas de Pablo Macera. 

martes, 26 de abril de 2016

Derecho romano


El punto de partida del derecho romano fueron las 12 tablas. Como era muy complicada y hasta a veces contradictoria, necesitaron de intérpretes, los primeros de los cuales fueron los pontífices. A los comentarios pontificios se sumaron los ejemplos de sentencias de los pretores y los edictos o leyes complementarias que estos daban. 
El derecho fue concebido como una disciplina reguladora de la conducta y de las relaciones sociales. En efecto, se fueron dictando normas adecuadas a sus necesidades, pero sobre todo acordes con el bien público. El derecho público fue la sistematización de los derechos y las obligaciones del Estado y los ciudadanos; el derecho privado regulaba las relaciones entre cónyuges, padres e hijos, acreedores y deudores, y entre propietarios y arrendatarios; el derecho de gentes o internacional establecía las relaciones entre los distintos pueblos. Asimismo los romanos establecieron prácticas y procedimientos para entablar juicios y demandas, para juzgar y dictar sentencias. 

El primer texto legal que existió fue la ley de las doce tablas, a él deben agregarse las normas y disposiciones emanadas de las instituciones republicanas (senado, asambleas, pretores) así como las disposiciones de los emperadores.
La primera recopilación del derecho romano se llevó a cabo en la época del emperador Adriano (121 a.C.) quien encomendó al famoso jurisconsulto Salvio Juliano que reuniese todas las leyes vigentes; su obra se conoce como edicto perpetuo. A partir de entonces las constituciones imperiales modificaban, agregaban o simplemente ratificaban lo contenido en dicho edicto. 

Durante el imperio apareció la costumbre de interpretar la ley; esta obra era realizada por los jurisconsultos más renombrados y sus interpretaciones debían ser seguidas fielmente por los jueces. 
La codificación del derecho romano fue llevado a cabo por primera vez en el siglo VI d.C. por el emperador Justiniano. 

lunes, 25 de abril de 2016

Las dinastías romanas



El cargo de emperador reunía la totalidad del poder. Por un lado, era el supremo gobernante, pues dirigía el ejército, tomaba todas las decisiones políticas importantes, dictando leyes y nombrando gobernadores. Por otro, era el Sumo Pontífice, ya que administraba la religión y, por tal motivo, su persona era considerada sagrada. Ni siquiera el senado pudo limitar la centralización del poder. Esta antigua institución conservó algunas de sus facultades: asesoraba al emperador y proclamaba al sucesor que aquel elegía. Nunca recuperó el poder que tuvo en la República. Durante los primeros dos siglos del imperio, Roma conoció cuatro dinastías de emperadores:

Julio Claudios (14-68) Fueron los sucesores directos de Augusto, excepto Tiberio. Ninguno tuvo las virtudes del fundador del imperio, casi todos murieron asesinados.

Flavios (69-96) Fueron un grupo guerrero que reforzó las fronteras del norte del imperio y realizó campañas militares en Dacia, hoy Rumania.

Antoninos (96-192) Con ellos, el imperio alcanzó su máximo esplendor. Estimularon el desarrollo de la cultura, realizaron notables construcciones y alcanzaron la mayor expansión territorial, con la conquista de Dacia y los territorios del Cercano Oriente, hasta el río Éufrates.

Severos (193-235) Llevaron a cabo campañas contra los Partos y anexaron Mesopotamia. Sin embargo, el imperio tuvo cada vez más dificultades para contener la presión que ejercían los pueblos germanos. A esto se sumaron los conflictos ocasionados por las diversas aspiraciones al trono imperial y el liderazgo que fueron consiguiendo los oficiales victoriosos en las campañas militares, que incrementaron la influencia del ejército. Se crearon nuevas legiones y cuerpos auxiliares y el reclutamiento se acentuó. 

Fuente: Historia Universal Santillana Tomo 4

lunes, 18 de abril de 2016

Alejandría


La ciudad de Alejandría asombra por su orden y amplitud. Sus calles de 6 a 10 metros de ancho según su categoría, estaban en cuadrícula. En cada barrio había una gran plaza rodeada de pórticos por los que se podía pasear. Las viviendas recibían agua gracias a un sistema de acueductos y canales. Uno de los muelles enlazaba con una isla donde se levantaba una gran torre de mármol de 120 metros: el faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo antiguo. En lo alto del faro ardía toda la noche un fuego atizado por esclavos y cuyo resplandor podía verse a 50 kilómetros mar adentro. La biblioteca de Alejandría fue la más importante de la antigüedad. Congregó a numerosos copistas, escribanos, bibliotecarios, traductores y otros especialistas.
Una de sus principales actividades fue copiar obras griegas, que se pedían prestadas a Atenas. Además, se confiscó, hasta que fuera copiado, todo manuscrito encontrado en los barcos que llegaban a la ciudad. Se calcula que conversó más de 500 000 rollos de papiro.  

Fuente: Historia universal santillana   Tomo 4

El Partenón


El más famoso templo de la acrópolis de Atenas es, el Partenón. Fue construido entre los años 447 y 432 a.C., a partir del proyecto de los arquitectos Ictinos y Calícrates. Fídias fue el principal responsable de las esculturas que lo decoraron, en particular la de Atenea, diosa a la que está dedicado este templo, hecha con un revestimiento de marfil y oro. Correspondiente al orden dórico, presenta una columnata en todo el perímetro, con 8 piezas al frente, cubriendo 31 metros y 17 a los lados, distribuidas en 70 metros. Su altura máxima es de 15 metros, su trayectoria ha sido compleja. En el siglo XVII, este lugar sagrado fue utilizado por los turcos como polvorín, hasta que una explosión dañó la estructura. A principios del siglo XIX, el arquitecto inglés Thomas Harrison le encomendó a Lord Elgin, un coleccionista escosés y embajador británico en Turquía, que realizara moldes de las esculturas. Lord Elgin  logró obtener el permiso para retirar cualquier columna y escultura del Partenón. Cuando todo era trasladado a Gran Bretaña, el barco naufragó y pasaron dos años antes de recuperar la valiosa carga, que luego de muchas controversias, fue vendida al museo británico de Londres. Muchos gobiernos griegos han reclamado la devolución de las piezas extraídas del Partenón, hasta ahora sin éxito. 

Fuente: Historia universal santillana  Tomo 4

El matrimonio en la Antigua Grecia



Las mujeres griegas eran consideradas propiedad de sus maridos. Por eso, un evento muy importante en su vida era el matrimonio, que se basaba en un acuerdo verbal entre el novio y su padre con el padre de la novia, y en la entrega por parte de este último, de una dote al futuro marido. La opinión de la novia no interesaba, a punto que, en la mayor parte de casos, ni siquiera conocía al novio. La ceremonia tenía dos momentos: el baño y el arreglo personal de la novia, que llevaba en la cabeza una corona con un velo; y la procesión nocturna de la pareja, realizada a pie o sobre carros, hasta la casa de los nuevos esposos, con amigos y parientes. En el caso de Esparta era diferente, A los 18 años a las mujeres espartanas se les asignaba un marido y cambiaban de vivienda. La ceremonia con constituía un evento importante, la cabeza de la mujer era rapada y debía llevar ropa masculina. El contacto entre la pareja era esporádico, ya que los hombres cumplían permanentemente obligaciones militares. En tiempos de guerra podían tener el control de las propiedades hasta que sus esposos volvieran de la guerra. 

Fuente: Historia universal santillana  Tomo 4

jueves, 14 de abril de 2016

Dioses griegos


No todos los dioses griegos tenían la misma jerarquía, se puede plantear cuatro niveles:

Primordiales: Eran los que habían existido en los inicios del mundo como Caos, Gea, Urano, Cronos y los Titanes.

Olímpicos: Eran los más importantes y habitaban en el monte Olimpo, la cumbre más alta de Gecia, desde donde vigilaban el destino del mundo. El principal era Zeus y le seguían sus hermanos e hijos:

a) Hermanos:
Hera: Su esposa, protectora de matrimonios y nacimientos.
Démeter: De la agricultura y la tierra fecunda.
Hestia: Del hogar y guardiana del fuego familiar.
Poseidón: Del mar.
Hades: De las profundidades.

b) Hijos:
Afrodita: Del amor y la belleza.
Atenea: De la sabiduría y de la guerra.
Apolo: De las artes y las letras.
Ares: De la guerra.
Hefestos: Del fuego.
Artemisa: Cazadora, protectora de la castidad. 
Hermes: Del comercio y de los viajeros. 
Dionisos: Del teatro y vino.

Rurales y secundarios: Eran de menor jerarquía y se desenvolvían en torno a los dioses olímpicos o bien en un plano rural. Es el caso de deidades marítimas como Proteo, Anfítrite, Tritón, las Ninfas y las Nereidas; de los mensajeros y servidores como Iris, Ganímedes o Hebe; de Perséfone, hija de Démeter; o de las Musas, nueve diosas que inspiraban las artes y las letras y poseían dones proféticos. 

Educación de esparta

Cuando un bebé nacía era conducido ante un consejo de ancianos que lo examinaba. Si parecía tener algún defecto, era llevado hasta el monte Taigeto para ser arrojado al vacío. Si estaba sano era devuelto a su madre. A los siete años, los niños espartanos eran separados de su hogar y recluidos en escuelas, se les cortaba el cabello muy corto.
Su instrucción consistía en una serie de ejercicios físicos destinados a crear fuertes y valerosos guerreros. Sus maestros los adiestraban en juegos atléticos y deportivos varoniles. Se les enseñaba a soportar todo y no quejarse jamás, es decir, los niños debían aprender a sufrir. No se descuidaban las niñas, pues para que hubiese buenos hijos eran necesarias madres fuertes y sanas. 
Todos los años, en la fiesta de Artemisa, eran conducidos hasta el altar y allí se los azotaba. Era una señal de valor que se mostraran sonrientes mientras eran golpeados. En las mesas públicas aprendían buenas costumbres y gobierno. Cuando iban a dormir lo hacían a oscuras.
La educación intelectual se descuidaba por completo.

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.