miércoles, 24 de agosto de 2011

Los Moche

Ubicación geográfica y cronológica

La cultura Moche se desarrolló en los valles de la costa norte del Perú actual; entre los años 200 antes de nuestra era (a.n.e.) y 700 después de nuestra era ( d.n.e.) en valles fértiles formados por los ríos Ñepeña, Huarmey (Ancash), Moche, Chicama (La Libertad), La Leche, Zaña (Lambayeque).
Estas áreas fueron ocupadas por familias campesinas quienes sacaron provecho económico, convirtiendo el conjunto de valles en campos de cultivo, a pesar de la falta de agua puesto que en esas zonas no suele ocurrir lloviznas, también supieron aprovechar los recursos del mar.

Los moche surgieron de los ayllus agrícolas y artesanales de Virú, luego de la desarticulación chavinense, así como de Cupisnique y de Salinar, antiguos centros aldeanos de trabajo agrícola y artesanal.





Economía y desarrollo de la hicráulica

Los moche practicaban diferentes actividades económicas para complementar su dieta alimenticia. En la agricultura realizaron su mejor muestra de ingenio y de esfuerzo construyendo acueductos como Ascope que tiene un recorrido de 1400 metros y tiene una de 15 metros. También está el canal de la Cumbre cuyo recorrido es de 110 Km. El acueducto Ascope y el canal la Cumbre se encuentran en Chicama. Tuvo como objetivo canalizar las aguas de los ríos que fluyen de los Andes y que se desborda en los meses de verano. Cultivaron frijol, maíz, maní, piñas, ciruelas,pallar, camote, papa, achira, calabaza, chirimoya, granadilla, papaya. Los sembraban en tierras abonadas con guano de las islas y estiércol de los camélidos. La fuerza de trabajo la constituía la población formada por campesinos aldeanos y prisioneros de guerra.
Los moche pescaban en el mar usando pequeñas canoas llamadas caballitos de totora; capturaban peces de aguas frías y de aguas cálidas con anzuelos, redes y arpones. Capturaban lobos marinos, apaleándolos con grandes mazos.
El comercio con etnias vecinas del Estado moche, se hacía mediante el intercambio de productos con las regiones quechuas y selváticas. Estos intercambios comerciales estaban dirigidas por las autoridades.
Conocieron la metalurgia, trabajaron el oro, la plata, el cobre y realizaron diversas aleaciones, llegando a producir la Tumbaga; sin embargo la producción de bronce entre los pueblos de la costa norte fue escasa, aunque existen algunos trabajos interesantes con esta aleación. Fueron expertos en dorar a fuego y en frío, también soldaron piezas de metal.
Fbricaron herramientas de notable dureza templando el cobre al martillo o consiguiendo con esta propiedad en los mismos yacimientos filoneanos, material conocido como champi.

Los mochicas templaban, soldaban y doraban el cobre utilizando técnicas especiales, extraían el cobre con veras de madera con punto de cobre y lo trituraban en un molino de piedra llamada miray. La fundición del mineral se hacía en un horno denominado la huayra.

Las clases sociales

Durante la descomposición de la teocracia Chavín surgieron sectores militarizados que tomaron el control político en diferentes regiones. En el valle de Moche surgió un grupo de guerreros que desplazaron a los sacerdotes en la conducción del Estado.
De esta manera, los guerreros y sacerdotes mochicas configuraron una nueva clase dominante, propietaria de los medios de producción (tierras, ganado, trabajo), quienes para mantener sus privilegios, utilizaron una represión generalizada a través de los mecanismos de poder (ejército, sanciones, religión) y constituyeron un estado militarista-teocrático. Al lado de la casta guerrera y los sacerdotes como clase dominante estaban los curacas y comerciantes. Todos estos privilegiados vivían en ciudades y centros ceremoniales.
La clase trabajadora como los campesinos, artesanos, guerreros de bajo rango y pescadores, formaban la base de la sociedad, pero en la condición de sector sometido. Debían tributar al Estado, con la fuerza del trabajo, elaborando ceramios, cultivando campos de las autoridades, construyendo santuarios para los sacerdotes, etc. La clase dominada vestía en forma sencilla, sus viviendas eran precarias, hechas de adobe o quincha, con techo de junco a dos aguas.
En un sector más abajo de la clase dominada se encontraban los prisioneros de guerra, sin derecho a nada, condenados a un trabajo cruel y a veces mortal, se les utilizaba mucho en sacrificios humanos.
los Moche fue una sociedad esclavista, con definida estratificación social basada en la distribución desigual de la producción.

La población Moche aumentó progresivamente, a medida que ampliaba su territorio y su frontera agrícola, e 30 mil a 75 mil habitantes. Entre los siglos III y IV d.n.e. Llegaron después a 250 mil habitantes. La mayor parte de la población era rural, campesinos que vivían en aldeas, dedicados a la agricultura que dependía de los canales de irrigación. Había un pequeño porcentaje que vivía en las poblaciones urbanas y semiurbanas. Allí residiían los señores y funcionarios, los artesanos y los servidores quienes trabajaban para sus señores.
Estas poblaciones urbanas no eran muy grandes, no debieron pasar de 4 mil habitantes. Las mayores como Galindo y Pampa Grande, quizás pudieron llegar a los 10 mil habitantes.
En estas poblaciones los núcleos dominantes eran las casas señoriales, cada una de las cuales tenía alrededor suyo casas más pequeñas de las personas del pueblo que estaban a su servicio. Exisitían barrios populares discriminados.

Tuvieron un sistema de camios para comunicar a esas poblaciones y ejercer control sobre los campesinos y otros trabajadores. Hbía dos clases de caminos: Caminos anchos a lo largo de los valles y caminos internos y estrechos dentro de los valles. Las casas no estaban al borde los caminos como ocurre hoy sino al final de esos caminos.
Para el transporte de carga los moche criaron llamas de un tipo más fuerte e incluso podía llevar montada a una persona.
Los grandes centros urbanos como Moche, Galindo, Pampa Grande, florecieron gracias al esfuerzo de las clase cpopulares mochicas. Al igual que en Chvín y otras sociedades andinas, el fundamento de la riqueza mochica era el trabajo procedente de sus campesinos y artesanos.
En las poblaciones más grandes existían talleres artesanales para la producción en serie como cerámica, textilería, madera, metales, armas, etc. Los artesanos que trabajaban en estos talleres no eran libres ni hacían lo que querían, debían producir sobre la base de un modelo y al servicio del señor. Este señor era quien después comerciaba (intercambiaba) el producto de los artesanos.

Estructura política

Anteriormente se pensaba que los moche constituían una única organización política que abarcaba desde Piura hasta Chimbote. Investigaciones recientes lo desmienten, pues existieron diferentes organizaciones que a lo largo de 700 años interactuaron entre sí; unas veces uniéndose y otras a través de la conquista. Sobre la base de los vestigios disponibles, sobre todo en las semejanzas de estilo de la cerámica, se puede notar dos grandes regiones:

  • El territorio Mochica norte: Valles de Piura, Lambayeque y Jequetepeque, .
  • El territorio Mochica sur: Valles de Chicama, Moche y Virú, Chao, Santa y Nepeña.
La colectividad dominante centralizó su poder en el naciente Estado. Pero dicha centralización del poder en el sur era diferente que en el norte.

En el sur, los señores del valle moche se habían expandido agresivamente hasta lograr hegemonía cultural y arquitectónica. Por ejemplo en el valle de Nepeña se levantó el más grande edificio monumental en Pañamarca, copiando el modelo de construcción de los templos del Sol y de la Luna.
En el norte, sus habitantes no habían sido conquistados agresivamente por los señores moche. En estos valles existía más bien continuidad cultural de la tradición mochica y los señores locales vivían con autonomía y con tanto lujo como los de Moche. El descubrimiento del Señor de Sipán representa a uno de esos poderes locales de Moche norte.

Los Moche estructuraron un Estado militar clasista, gobernado por una aristocracia guerrera apoyado por el ejército y por la casta sacerdotal dedicada al culto.


Cerámica

Usaban moldes para elaborar en serie los ceramios, en los cuales representaron frutas, animales y seres humanos. Plasmaron con gran habilidad, actividades de la vida diaria, como por ejemplo la pesca, ritos, artistas, cargadores de literas reales, representación de enfermedades genitales y actos sexuales. En sus inicios preferían el color negro, pero luego lo derivaron al color rojo-marrón combinado con el blanco; de la monocromía pasaron a la bicromía. El gollete o asa era semicircular y terminaba en un tubo recto al cual se le llama ahora gollete estribo. La labor ceramista era parte del trabajo que debían cumplir los sectores populares en beneficio de las clases privilegiadas. Causan admiración los huacos retratos por su natural expresividad; gestos de dolor, alegría, tristeza, cólera, etc.
No pintaron imágenes, sino más bien los dibujaron siempre de perfil y en actividad o movimiento. Los dibujos expresan aquel mundo, imaginario o real, en toda clase de escenas.
La cerámica moche alacanzó sus más altas cualidade expresivas, jamás superada por culturas posteriores. A través de la cerámic, ya sea mediante dibujos (pictórica) o mediante la escultura (escultórica), los moche lograron expresar un mensaje plástico sobrecogedor.

La cerámica ha sido fundamental para acercarnos al pensamiento e historia de los Moche. En base al estudio de más de 30 mil ceramios y en numerosas excavaciones de entierros Moche, Rafael Larco H. estudió la historia de este pueblo. Parte importante en su investigación fue la clasificación de las botellas asa-estribo en cinco tipos, que coincidieron con las fases o etapas de la historia Mochica.

El comienzo: Moche I y Moche II
Las dos primeras etapas abarcaron desde el 150 d.n.e. hasta los 300 d.n.e. aproximadamente. En la región comprendida entre los ríos Moche y Piura, los gobernantes Moche prevalecieron sobre los Virú-Gallinazo. Su centro político fueron las huacas del Sol y de la Luna.

La expansión: Moche III y Moche IV
Esta etapa abarcó hasta el año 600 d.n.e. Durante este tiempo, floreció la civilización Moche y se dieron grandes logros artísticos y tecnológicos. Se formaron los estados Mochica del norte (Jequetepeque y valles al norte) y los Mochica del Sur (valles de Moche y Chicama).
Estos últimos se hicieron muy poderosos y se extendieron hacia el sur, luego de conquistar los valles de Virú, Santa y Nepeña.

El ocaso: Moche V
Esta fase corresponde a la decadencia, ocurrida hacia el año 700 d.n.e. Durante esta fase se construyeron los sitios de Pampa Grande (valle de Lambayeque) y Galindo (valle de Moche) y alcanzó su apogeo el centro ceremonial y político de San José de Moro (valle de Jequetepeque).

Arquitectura monumental y urbana

Para la construcción de edificios se utilizaron miles de campesinos que elaboraban los adobes tributarios. La fuerza humana era vital para preparar y trasladar miles de adobes odontiformes y de diversos tamaños. Construyeron pirámides truncas de varios pisos con rampas y escalinatas que daban a una plataforma superior. Algunas de sus huacas o santuarios estaban hermosamente adornadas con pinturas murales y tenían en su interior amplias salas y pasadizos.
Algunos arqueólogos sostienen que eran ciudades capitales, como el conjunto arqueológico de Galindo y de Pampa Grande. La huaca de la Luna, en el valle de Moche, debió ser la capital en el apogeo de esta sociedad antes de las guerras con los Wari, con fastuosas construcciones en su centro, donde residían los sacerdotes-astrónomos, mientras que los pescadores y campesinos habitaban viviendas precarias hechas de quincha y junco, en la periferia de la huaca o en las partes altas del valle.
En los vales de la región de Ancash, los Moche llegó a ejercer un fuerte control de las tierras; la evidencia es la pirámide de Pañamarca, que al igual que otras huacas, está ornamentada con murales rojizos, hoy recubiertos para evitar un mayor deterioro.

Textilería

Confecccionaron mantos con plumas multicolores de aves selváticas, prendas de vestir, como el faldellin y la camisa sin mangas. Ls prendas de los guerreros llevaban dibujos geométricos de factura muy delicada y armoniosa.

Ideología

Toda la cosmovisión de los Moche, sus creencias y su manera de entender el mundo, se plasmaron tanto en su cerámica como en sus murales; en ellos nos dejaron una vasta iconografía, con mensajes e ideas de su tiempo.
Los artistas moches dibujaron en las paredes de sus santuarios escenas de sacrificios humanos, castigos contra los prisioneros. Existen pinturas de guerreros en forma de pallar y otras que dejan ver escudos, lanzas y porras con los que persiguen a seres humanos, expresando la necesidad de llevar a cabo guerras de expansión a cargo de un estado militarista.
Los moches dibujaban lagartijas en los ceramios para representar al sector popular, a campesinos o pescadores; dibujaban zorros, felinos con cuerpo humano que simbolizaban la fuerza de los gobernantes, es decir, de sacerdotes y militares.

Escritura

Larco Hoyle afirmó que Moche tuvo un sistema de símbolos que contiene información, a manera de escritura al que llamó pallariforme; se trata de dibujos en forma de pallar y líneas geométricas que encierran una comunicación especial, aún es estudiado para completar la explicación histórica.

Las lenguas de los moche

Fray Antonio de la Calancha (1600) registró importante información sobre los descendientes de los moche. Según él desde el desierto de Sechura (al norte) hasta el valle de Virú (al sur) se hablaba la lengua Yunga. Dentro de esta había tres variantes:

  • El Muchik: Era hablado por los habitantes de los valles del norte de Jequetepeque.
  • El Quingan: Se hablaba al sur de Jequetepeque.
  • La lengua pescadora: Era utilizada junto a los otros dialectos en los valles de Virú, Moche y Chicama. No se trataba de una variante geográfica sino de un lenguaje hablado por los pescadores. Al parecer ellos gozaron de cierta autonomía y tuvieron su propia administración y gobienro local.
El colapso de los moche

Diversas razones influyeron en el fin de los moche. En primer lugar, se dio un periodo de sequías prolongadas, inundaciones y lluvias de arena producto del fenómeno de El Niño, ocacionando una terrible crisis en la producción agrícola, que llevó al abandono de muchas tierras cultivadas y a la reducción del territorio moche . En segundo lugar, se dieron conflictos al interior de la sociedad, debido al hambre del pueblo y a la poca capacidad de sus gobernantes para encontrar una solución a los problemas. En tercer lugar, se introdujeron ideas novedosas en el arte y la religión, las cuales se hicieron muy populares. La gente dejó de creer en la efectividad de los dioses moche y se sintió atraida de la religión Wari, cuya influencia había empezado a extenderse primero hacia la costa central y ahora avanzaba hacia la costa norte.


Leiner

Historiador de profesión y especialista en informática educativa por convicción.

1 comments:

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.