domingo, 28 de diciembre de 2014

Los reinos aymaras

Se desarrollaron en las inmediaciones del lago Titicaca (altiplano) Su influencia llegó hasta el mar del Pacífico a las actuales regiones de Arequipa, Moquegua, Tacna en Perú y los valles del norte de Chile hasta Antofagasta. Por el norte y oriente hasta las selvas bolivianas y por el sur llegaron hasta el noroeste argentino. 



El altiplano estimuló el desarrollo de una economía basada en el pastoreo de llamas y alpacas y en los cultivos de altura como la papa.
La zona en donde se desarrollaron los reinos aymaras esta dividida en dos grandes regiones: Urcusuyo y Umasuyo.

Urcusuyo: Era la zona oeste del lago Titicaca, las tierras altas.
Umasuyo: Era la zona este del lago Titicaca, las tierras bajas. 

De esta manera el lago era una zona de intermediación. Alrededor se ordenaban 16 reinos aymaras. Cada uno de ellos pertenecía a la región Umasuyo o Urcusuyo.


Los aymaras practicaron el control vertical de los pisos ecológicos. Para obtener recursos de diferentes alturas fundaron colonias en diferentes pisos climáticos. Estas colonias también tendrían que ser consideradas dentro del territorio denominado por los aymaras. Las colonias del lado occidental recibían el nombre de Alla-yungas y las del lado oriental eran conocidas como las Mancas-yungas.
Dentro de estos reinos los más importantes fueron los Collas (capital Hatuncolla) y los Lupacas (capital Chucuito) Estos dos reinos estuvieron en constante rivalidad. 
Los reinos aymaras son contemporáneos las culturas chimú, Chincha y los Incas. Los reinos aymaras fueron herederos de las culturas Pucará y Tiawanaku.

Una de las manifestaciones de arquitectura funeraria son las chullpas, que fue una costumbre que comenzó después del florecimiento de los tiawanaku, y que se mantuvo incluso después de la invasión española.
Las chullpas más conocidas son las de Sillustani, a 20 km del lago Titicaca. Construidas en piedra, podían adoptar una forma cuadrada o cilíndrica. Alcanzan hasta 12 mts de altura. El fardo funerario se colocaba al interior de la chullpa. Una pequeña puerta abierta a flor de tierra permitía el ingreso a la torre. Se dice que fueron sepultados ahí los jefes collas. 



El gobierno de los reinos aymaras era dual, por ejemplo los reyes lupacas eran dos. Uno recibía el nombre de Cari y el otro el de Cusi. Como en otras sociedades, debajo de los reyes se encontraba la nobleza. La nobleza lupaca tuvo por encargo el mando de cada una de las provincias. A su servicio estaban dos sectores sociales:
  • Los mitani: Debían trabajar ciero número de días del año. La figura de los mitani es muy parecida a la de los mitayos incas.
  • Los yana: Eran servidores de la nobleza de por vida. 


Estas poblaciones tuvieron una fuerte organización militar, prueba de ello son sus fortificaciones de los pueblos y el hecho de que escogían lugares para construir sus ciudades. 

Los aymaras vivían de dos actividades:

  • La ganadería: Basada en la explotación de la llama y alpaca, las cuales le proporcionaban lana y carne (charqui). En los reinos aymaras se encontraba la más grande concentración de auquénidos de toda la región andina.
  • Agricultura: Basada en el cultivo de la papa, llegándose a conocer más de 200 variedades. El tipo de clima de la región altiplánica (frío extremo y sequedad) favoreció el desarrollo de técnicas de conservación de alimentos, como la elaboración del chuño (papa deshidratada) y el charqui (carne de llama deshidratada). Otros alimentos eran deshidratadas como la Oca y las frutas. De este modo los aymaras podrían conservar sus alimentos por mucho tiempo. 


los reinos aymaras sobrevivieron hasta que fueron conquistados por los incas en el siglo XVI. Estos reinos mantuvieron su organización durante el imperio incaico y durante los primeros años de la invasión española. 

martes, 23 de diciembre de 2014

Los tejidos Paracas

Uno de los grandes aportes de la cultura Paracas es sin duda la textilería, tanto por su belleza como por su perfección en las técnicas empleadas. 
Los tejidos de la cultura Paracas, considerado entre los más bellos del mundo, son de hilo de algodón y de lana de auquénidos. Dentro de las técnicas empleadas destacan: trama y urdimbre simple, uso del brocado y bordado, tejido de aguja, adornos de gasa, telas simples y pintadas, telas bordadas, el torcido y el trenzado. 


Trabajaron básicamente 7 colores, pero llegaron a obtener hasta 190 matices; se sabe que hay mantos que tienen hasta 22 matices. 
Los mantos miden 2.5 mts.  de largo por 1 mt. de ancho aproximadamente. Sobre telas de lana o algodón se bordan motivos en lana: seres mitológicos y motivos geométricos. La combinación de colores es perfecta. 
Hicieron piezas de indumentaria doméstica y ceremonial. Destacan: 
  • Los turbantes (Llautos)
  • Las túnicas (Unkus)
  • Los mantos (Yakollas)
  • Las faldas (Waras)


También hicieron prendas de carácter funerario, de calidades variadas. No sólo destacan algunos por su belleza; incluso los tejidos burdos destacan desde el punto de vista técnico por sus tamaños: uno medía más de 50 mts. de largo por 7 mts. de ancho.


El tejedor de Paracas sintió marcada inclinación por el algodón, blanco o leonado, que a pesar de ser difícil de teñir presentaba consistencia. Para los tejidos bordados prefirió la lana de auquénidos. 

En cuanto al tinte utilizaban a la cochinilla o magno para el color rojo, el azul con el añil lo obtenían de alguna indigófera. No ha sido posible identificar a los amarillos, aunque se sabe que son de origen vegetal, probablemente de chilca. Los verdes se conseguían sobre el añil, y para obtener otros tonos, se quebraba los colores retiñendo los hilos y las telas.
Los tintes se guardaban en bolsitas de cuero, siendo todos muy intensos. Combinándolos lograron el color celeste y el naranja, el tabaco y el índigo.  

Las figuras de estos mantos son de contorno recto y curvilíneo. Las primeras son representaciones convencionalizadas del felino y el cóndor, mostrando los felinos muchos atributos del jaguar de Chavín, y los cóndores dos cabezas, teniendo el cuerpo y las alas intervenidos por otras aves. Las figuras de contorno curvilíneo pueden dividirse en cinco series: peces, reptiles, aves, mamíferos y seres antropomorfos. Los peces tienen cabeza y cuerpo de tales pero las extremidades son de hombres y empuñan cabezas-trofeos cortadas al enemigo;  los reptiles se subscriben a la lagartija de lengua flechada que muestra a un congénere menor en su espalada; las aves aparecen picando una flor o llevando un en el pico un pescado, también las hay idealizadas, luciendo largos apéndices desprendidos del pico y con la figura emblemática del felino en el vientre; y los felinos representados en posición lateral con el rostro de frente, llevando una planta o fruto de adorno en la cabeza, el lomo o la cola. 
Las figuras antropomorfas representan a pequeños demonios o geniecillos de contornos lineados y poligonales, semidesnudos y encorvados, vistiendo un faldellín, y en la cabeza un magnifico tocado con diademas y cabelleras artificiales. Los diablillos muestran una marcada belleza, su variedad es notoria, existen mantos en que estos diablillos son muchos y todos diferentes, pero es difícil señalar cual de ellos está más artísticamente representado. 

sábado, 13 de diciembre de 2014

Los tres reinos

Las postrimerías de la época de los Han estuvieron marcadas por las intrigas y las luchas, tanto fuera como dentro de la corte. El propio emperador Han, Xiandi, sin autorización alguna que ejercer, se vio obligado a buscar apoyo y refugio en las ciudades de Changan y Louyang. Pero ya era tarde, el poder se disputaban entre los generales del ejército y los señores de las guerras locales. Uno de aquellos generales llamado Cao Cao, logró controlar el norte del imperio Han y fundó la dinastía Wei, al tiempo que establecía un reino con capital en Louyang. Consolidada su posición, Cao Cao ofreció su protección al débil emperador, a quien casó con una de sus hijas. En el año 220 d.C. un hijo de Cao Cao, Cao Pi, destronó al emperador Xiandi y tomó para sí el título de emperador, con lo que puso fin a la dinastía Han. Al año siguiente, en el Oeste, otro general, Liu Bei se autoproclamó también emperador, estableciendo la dinastía Shu Han, que originalmente tomó el nombre dinástico de Han. Por su parte, un tercer general, Sun Quan, fundó la dinastía Wu al sur, en el 223 d.C. Los gobernantes de estos tres reinos se declararon así mismos herederos legítimos de la dinastía Han. La rivalidad y tensión entre ellos era por demás evidente. En el año 263 d.C. el emperador Wei, Yuandi, logró conquistar el reino Shu Han. Sin embargo, en el año 265 fue destronado por uno de sus generales, Sima Yuan, quien se entronizó con el nombre de Wudi y fundó su propia dinastía, la de los Jin. 


domingo, 23 de noviembre de 2014

El Corán

Los musulmanes no consideran que el corán contenga las enseñanzas de Mahoma o lo que él penasaba era los designios de Alá. Por el contrario, para ellos, el corán es la palabra misma de Alá, que le fue recitada a Mahoma por el arcángel Gabriel. 

La palabra de Alá es el Corán (quran que significa "recitación"). Esta palabra le fue revelada a Mahoma por el arcángel Gabriel, quien se lo fue recitando por varios años. Para el musulmán, el corán existe antes que Mahoma, pues se revela sólo aquello que ya existe. Mahoma es únicamente el mensajero, profeta enviado de Alá. El corán es sagrado, eterno e inviolable, pues es obra de Alá. Por esta razón, no admite modificación alguna


Estructura

El corán está distribuido en 114 capítulos o azoras (suras). Cada azora está constituida por versículos o aleyas (ayat). Hay en total 6211 aleyas. La extensión de cada azora varía y no están dispuestas según un orden cronológico ni lógico. Para los musulmanes, esto se explica porque el corán es fruto de la intuición divina. Sin embargo se  suele ordenar las azoras por su extensión, de más larga a más breve. Cada azora posee un título de acuerdo con cierta parte de su contenido y todas comienzan, salvo la novena, con la invocación ritual "en el nombre de Alá", el Clemente, el Misericordioso". En un principio, el corán se transmitía de forma oral. Los más devotos lo memorizaban por completo. Tras la muerte de Mahoma, sus seguidores cercanos, temerosos que se perdiera partes importantes, decidieron  compilar el texto recogiendo cuanta fuente escrita hubiera. Por eso algunos sostienen que Mahoma contaba con escribas y que el corán se habría empezado a trascribir antes de su muerte. 
Esta doble naturaleza,  oral y escrita, tuvo resultados algo confusos no sólo porque la escritura del árabe era todavía incipiente, sino porque se recogieron varias colecciones. Más tarde, bajo el califato de Uzmán, entre 644 y 656, se dispuso la confección de una copia uniforme, conocida como "vulgata de Uzmán, que se impondría, no sin resistencias, como la versión oficial. 

Dogma

La sencillez es la principal característica del dogma islámico, que está contenido en el corán. Los artículos de fe son los cuatro siguientes:

Fe en Alá. Este es el dogma esencial del islam, estrictamente monoteísta. El musulmán cree en un solo dios, que es eterno y omnipotente, creador del mundo, misericordioso con los buenos y duro con los pecadores. 
Fe en los profetas y sus enseñanzas. El islam distingue entre profeta (al-nabí) y profeta-enviado (al-rasul). Este último es el que ha recibido alguna misión importante, como transmitir la palabra de Alá. Para el islam hubo cinco profetas-enviados antes de Mahoma: Adán, Noé, Abraham, Moisés y Jesús. Cada uno tuvo la misión de llevar el mensaje de Alá a su pueblo. 
Mahoma es el último profeta-enviado, pues su mensaje no va dirigido a un pueblo en particular, sino a todos los seres humanos.
Fe en los ángeles. Se les concibe como mensajeros de Alá, como Gabriel, portador de la revelación. Pero también desempeñan otras misiones: Miguel ejecuta las órdenes de Alá; Israfil anuncia con su trompeta el juicio final; mientras que Azrael recibe el último suspiro de los agonizantes. Por otra parte cada persona tiene dos ángeles de la guarda que anotan sus actos buenos y malos. En el corán también se mencionan a los djinns (genios) seres de fuego puro creados por Alá que debían adorarlo y servirlo. 
Fe en el juicio final. Después de la muerte cuando llegue el día del juicio final, todos los seres humanos serán juzgados por sus acciones. Al infierno irían aquellos que no abandonaron el politeísmo, que no respetaron a sus padres, o que cometieron adulterio, entre otras faltas consideradas graves. Por su parte, a los buenos y justos les espera el paraíso, donde gozarán de la felicidad eterna.  

miércoles, 12 de noviembre de 2014

La agricultura de las culturas pre incas

La agricultura comenzó en el Perú en el 5000  a.C. y fue la actividad económica más importante de las culturas pre incas y la que más desarrollo alcanzó. Entre los logros alcanzados podemos mencionar:

Mayor productividad agrícola

Esto se logró sobre todo por el aprovechamiento de la tierra al máximo, mediante la construcción de andenes y la rotación de tierras y cultivo, un mayor conocimiento del clima, la construcción de sistemas de irrigación  cada vez más avanzado, uso de abonos (guano de ñas islas; excremento de llama, alpaca y cuy), etc. 


Control vertical de pisos ecológicos

Culturas como Tiahuanaco y los aymaras fundaron colonias en diferentes pisos altitudinales para lograr tener acceso a una mayor cantidad posible de productos provenientes de diferentes alturas. Este sisrtema pervivió en la época incaica. 



Construcción de andenes

Son terrazas enormes, en forma de graderías, levantadas gracias a muros de contención de piedra en las faldas de los cerros. De esta forma el hombre andino ganó tierras al difícil relieve de la cordillera de los andes y las convirtió en tierras aptas para la agricultura. Para irrigar estas tierras se construyeron canales y acueductos que tenían su origen en la parte alta de los valles, en lugares elevados, donde nacen los ríos. Adicionalmente se aprovechó el agua de las lluvias. Se dice que estos andenes son grandes macetas pues una vez construidos se colocaban tres capas artificiales superpuestas sobre la tierra natural. Primero se ponía una capa de tierra menuda, luego arena y finalmente tierra vegetal. De este modo se evitaba la erosión pluvial y se airaban las raíces de las plantas. La construcción de los andenes fue vital, pues gracias a ellos se logró un aumento considerable de las tierras de cultivo. 



Mejores sistemas de irrigación

El agua como elemento esencial para el desarrollo agrícola, en tiempos pre incas el contar con sistemas de irrigación eficiente fue muy necesario. Las diferentes culturas pre incas, sobre todo las de la costa, fueron mejorando poco a poco los sistemas de irrigación. Se construyeron acequias o canales a flor de tierra, acueductos o canales subterráneos, reservorios, etc. Gracias a estos sistemas se logró un manejo más eficiente del agua proveniente sobre todo de los ríos, lagos y puquios o depósitos subterráneos. 



Rotación de tierras y de cultivo

La rotación fue uno de los elementos que determinó la mayor productividad agrícola en tiempos pre incas. La rotación de tierras significa dejar descansar las tierras, de esta manera se evitaba la explotación constante y la disminución de la fertilidad de la tierra. La rotación de cultivo consistía en sembrar diferentes cultivos durante el año, a fin de lograr una producción diversificada en las diferentes estaciones del mismo. 

Herramientas sencillas pero eficaces 

La herramienta más conocida y de gran utilidad fue la chaquitaclla o arado de pie y de mano. Gracias a esta herramienta se logró labrar enormes extensiones de tierra. En Europa, Asia y África se realizaban estas tareas utilizando animales de tiro (buey, caballo, mula, etc.) En los Andes se utilizó la fuerza humana para arar la tierra, 

la chaquitaclla era un palo de más de un metro y medio de longitud, terminaba en una punta generalmente recubierta de cobre. En su parte inferior estaba atravesado por un palo horizontal. Sobre la chaquitaclla el campesino colocaba el pie y hacía fuerza para remover la tierra y hacer el hoyo en el que colocaban la semilla. Otra de las herramientas que utilizaron fue una especie de azadón de madera para desmenuzar la tierra. 



Gran cantidad de plantas domesticadas

La cantidad de plantas que domesticaron los antiguos peruanos fue numerosa. En el Perú hubo plantas domesticadas desde hace aproximadamente 8000 años (el frejol y el maíz fueron los primeros). No todas las plantas fueron cultivadas al mismo tiempo. Entre las plantas domesticadas tenemos:

  • Alimenticios: La papa, maíz, quinua, frejol, camote, yuca, pallar, zapallo, cañigua, tarwi, oca, ají y olluco. 


  • Diversos usos: Algodón, achiote, coca y palillo.


  • Frutales: Piña, chirimoya, guanábana, palta, papaya, pacae, guayaba, pepino, lúcuma, etc. 


Uso de chacras hundidas u hoyas

Permitían aprovechar la humedad del suelo, Lo que se hacía era remover capas superficiales del suelo hasta llegar muy cerca del agua subterránea. Este tipo de chacras se encuentra en toda la costa. 


Uso de camellones en el Titicaca

Son una especie de campos elevados. Se trata de levantar el suelo sobre la superficie del terreno para mejorar las condiciones de cultivo. Todavía se puede encontrar la utilización de este sistema en el lago Titicaca. 



Uso de islas flotantes

Los uros construyeron islas de totora y las cubrían de tierras para poderlas cultivar. Hasta hoy se utiliza este sistema en el lago, sus islas parecen jardines flotantes. 



martes, 11 de noviembre de 2014

Centro ceremonial Chavín de Huantar

Chavín de Huantar es un santuario , compuesto por varias estructuras de base rectangular. Sigue los patrones de las construcciones templarias del área andina: cuerpos sólidos sobre los que se construyen compartimientos siempre más bajo al central.
En el interior del santuario hay galerías  y cuartos pequeños, situados a diferentes niveles, conectados entre sí. 
El edificio más antiguo es el templo antiguo, ubicado en la parte este del conjunto. Tiene forma de "U", dos brazos laterales orientados de norte a sur, una plataforma central y un atrio abierto hacia el este.
Ha sido construido en piedra; la parte exterior está revestida con piedras dispuestas en hileras horizontales. Se alternan piedras grandes y pequeñas. Tanto en los muros exteriores como en los interiores se encuentran incrustadas en las paredes cabezas de piedra, llamadas cabezas clavas. 
El cuerpo central, llamado el "castillo", es una estructura cuadrada, de 5000 m2; tiene varios pisos, una sola puerta y ninguna ventana. En las galerías interiores hay conductos que pudieron servir para la ventilación. Presenta un pórtico de grandes monolitos decorados. El pasadizo más importante se encuentra en el medio y tiene forma de cruz. Allí, en el centro, se encuentra el Lanzón, una escultura de piedra que fue sin duda, el elemento principal de culto. 



El atrio está compuesto por una plataforma sobre una terraza. Muy cerca se encuentra una Plaza circular, a la que se accede por dos escaleras en posición opuesta, respectivamente. Tiene 21 metros de diámetro. 
En un primer momento el Lanzón constituía el eje principal del Templo Antiguo, pero luego se reformó esta estructura, ampliando las alas laterales. 
Se construyó el Templo Nuevo, al sur. Tuvo una portada monumental en granito blanco y caliza negra, y por eso se le conoce como portada Negra y Blanca. Este edificio también tiene galerías interiores, cabezas clavas, etc. 

Actividades 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Génova

Establecida sobre el mar de Liguria, fue durante años rival comercial de Venecia, pues también en se dedicó al comercio marítimo entre Europa y Oriente con productos como las preciadas especias, colorantes, tejidos, metales, pieles, entre otros. Así pudo desarrollar su propia industria naviera. También dirigió su atención hacia las actividades bancarias e industriales. En el siglo XIII génova era ya una potencia marítima y había logrado una alianza con el imperio Bizantino, que se tradujo en un acceso preferente al Mar Negro. Al igual que Venecia estableció su dominio en algunas islas del Mar Egeo. Muchas islas griegas se convirtieron en sus dependientes. Asimismo contó con algunos enclaves en el norte de África y el Medio Oriente. A diferencia de su contraparte Veneciana, su economía pudo capear sin dificultad la posterior pérdida de sus dominios ultramarinos debido a las guerras en la propia península itálica, la acción de las grandes monarquías y el avance turco. Todavía para el siglo XVI era un importante centro financiero y de manufacturas de seda. 


A pear de su economía de gran resistencia, la vida política genovesa fue bastante azarosa. Es una historia de inacabables enfrentamientos ciudadanos entre nobles y plebeyos, y entre familias rivales, que con sus ejércitos en miniatura, controlaban más o menos las áreas de la ciudad donde se hallaban concentrados sus respectivos clanes. En medio de esta situación interna, los genoveses también hubieron de recurrir al sistema de ceder el poder a gobiernos extranjeros: Saboya, Francia, Milán. 

jueves, 6 de noviembre de 2014

Venecia Italia

Esta ciudad se ubica en el norte de Italia, a orillas del mar Adriático. Se la conocía también como la serenísima  república de San Marcos, por ser este su santo patrono. Venecia fue una notable potencia comercial, que logró hacerse de un pequeño imperio, formado por una necesidad básicamente comercial. Por su ubicación geográfica, necesitaba  de un pasillo comercial protegido que atravesara el Adriático, es decir, las costas de Dalmacia y Albania; llegara a las aguas abiertas del Mediterráneo; y le permitiera bordear Grecia; atravesar el Mar Egeoy alcanzar los territorios del Oriente (los puertos del Mar Negro, Bizancio, Siria, Egipto, entre otros lugares) para llevar sus preciados productos. La posesión de la isla de Creta y más tarde de la de Chipre constituyeron dos logros importantes en este sentido. De este modo, además, la larga cadena de ciudades a orillas del mar, puertos e islas que estaban bajo su control permitía a sus galeras reabastecerse con la frecuencia que necesitaban. Si bien Venecia controlaba buena parte del comercio con Oriente, la necesidad de introducir libremente sus productos más allá de los Alpes, le planteó la necesidad de expandir sus dominios al interior de Europa. Esto, sin embargo, le acarrearía serio obstáculos por la oposición de las demás ciudades italianas, principalmente Milán y Génova, y los intereses del papado y las casas reales europeas, como España y Francia. 


Hacia el siglo XV, poco más de 3000 navíos con 36 mil tripulantes surcaban las aguas bajo la bandera veneciana. Sus principales rutas comerciales fueron las siguientes:
Ruta del Mar Negro. Llegaba a Constantinopla y de allí, por el río Don, iba hasta donde llegaban las caravanas mongolas y rusas. 
Ruta de Palestina y Siria. Pasaba por Creta y Chipre.
Ruta de Egipto. Alcanzaba la costa norte de África.
Ruta del norte de Europa. Era la más larga. Con numerosas escalas se alcanzaban los puertos de Amberes y Londres.
Estas rutas podían ser cubiertas tanto por convoyes organizados por el propio gobierno de la ciudad de Venecia, como por particulares. 
Los venecianos también tenían representantes comerciales en todas las grandes ciudades, tanto de Europa como de Oriente. Con los turcos se dio una compleja relación. Por una parte, tenían que tratar con ellos, pese a que eran el azote de la cristianidad. Las enormes ganancias que se obtenía del tráfico de especias y otras mercaderías de Oriente valían el sacrificio. Por su parte, los turcos también tenían que vérselas con los venecianos, pese a que eran cristianos, pues dependían de Venecia para acceder a los mercados europeos. Así como hubo representantes venecianos ante el sultán, también hubo turcos en Venecia. 


Los Médicis y el mecenazgo

En la Florencia renacentista, cosmopolita y refinada, hubo un sinnúmero de personajes que, por diferentes motivos, despiertan un interés. Sin embargo entre todos ellos, destaca los medicis. Algunos de ellos fueron los siguientes:
  • Cosme "el viejo" Fue uno de los hijos de Geovanni di Bici, nació en 1389. Al parecer fue un hombre hábil en los negocios, pues incrementó la fortuna heredada de su padre expandiendo sus actividades bancarias, comerciales e industriales. Tras vencer a sus rivales, en particular a la familia Albizzi, desde 1434 su influencia en el gobierno de la ciudad aumentó, aunque nunca detentó cargo alguno. Sus negocios como banquero lo ligaron con los Sforza de Milán, el papado y los monarcas de Francia e Inglaterra, relaciones que lo fortalecieron en los círculos de poder florentino. Tras su muerte en 1464 se le otorgó el título de "padre de la patria". 
     
  • Pedro "el Gotoso" hijo de Cosme "el viejo", nació en 1416. Detentó el poder e influencia de su padre por escasos cinco años, entre 1464 y 1469, año en que murió. Sufría de gota, enfermedad que además de darle sobrenombre que lo indentificó, lo mantuvo recluido en su residencia. Su figura ha sido opacada por la de su padre e hijo. 
  • Lorenzo "el magnífico" Nació en 1449, a los 21 años asumió, junto a su hermano Julián, el control de la fortuna y el poder político que su familia había edificado. Pese a que con él la ciudad de Florencia se convirtió en la capital artística de Europa, fue un mal adeministrador de los negocios familiares: se perdieron no sólo algunas filiales de su banco, sino también los negocios con el vaticano. Su gusto por la buena vida, la cultura y las artes puso en peligro la fortuna familiar y le valió airadas críticas del predicador Jerónimo Savoranola. Fur un hábil diplomático y conciliador, como quedó demostrado al lograr detener la guerra que Nápoles, con el apoyo del Papa Sixto IV, había declarado a su ciudad. Sin ermbargo, tuvo que hacer frente a los odios y recelos de las otras familias florentinas, como los Pazzi, cuya conspiración provocó la muerte de su hermano en 1478. Lorenzo murió en 1492; le sucedió su hijo Pedro, quien no supo hacer frente a la invasión del rey de Francia. Ello provocó una revuelta, apoyada por Savonarola;  Pedro y los medicis se vieron obligados a huir de Florencia en 1494. 
Mecenazgo

Cosme, Pedro y principalmente Lorenzo apoyaron activamente, gracias a su fortuna, el arte y la cultura en su ciudad. De esta manera Florencia se consolidó, en el siglo XV, como el centro de los estudios humanistas y del renacimiento. Cosme, intersado en la filosofía de Platón, fundó una academia cuya dirección confió a Marsilio Ficino, conocido estudioso de aquel filósofo griego. Gracias a él, Brunelleschi terminó la cúpula de la Catedralde Florencia. Además, financió las obras de artistas como Fra Angélico, Michelozzo y Donatello. Pedro, al igual que su padre, coleccionó textos antiguos y apoyó a artisitas como Paolo Ucello. Lorenzo continuó las colecciones iniciadas por su padre y abuelo. Apoyó a artistas de la talla de Ghirlandaio, Verrocchio, Botticelli, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Él mismo fue, además, poeta.




viernes, 24 de octubre de 2014

La dinastía Romanov

A la muerte de Iván IV "el terrible", en 1584, un período de inestabilidad asoló Rusia. Finalmente en 1613, Miguel Romanov se apoderó del gobierno, inaugurando una de las dinastías europeas más célebres, que estaría vigente hasta 1917, fecha en que el zar Nicolás II fue depuesto. Miguel consolidó la penetración rusa en Siberia y realizó los primeros  intentos de conectar el país con Europa. En 1645 murió y fue sucedido por Alejo I, que gobernó hasta 1676. En 1689 ascendió al trono quien verdaderamente le cambiaría el rostro a Rusia: Pedro I "el grande", era aún muy joven, déspota, disoluto y decidido, rápidamente se  distinguió como uno de los monarcas más hábiles del absolutismo europeo, haciendo de Rusia una potencia del continente. Pedro I reparó en que su país preservaba demasiadas costumbres de tiempos inmemoriales, provenientes en su mayoría de Asia. La barba larga que solían usar los nobles, por ejemplo, llegó a su fin con este zar, que la prohibió. Pero eso no fue lo más  importante. Al darse cuenta que en Rusia no existía industria ni actividad comercial a gran escala, Pedro I buscó, ante todo, la modernización de su país al estilo europeo. De incógnito realizó dos viajes por Europa, donde  recorrió fábricas, talleres, escuelas, bibliotecas, entre otros lugares. A su regreso aplicó reformas que le acarrearon resistencias en distintos sectores, pero el monarca apeló a la fuerza para aplacar esos intentos opositores. Los siguientes fueron aspectos claves de dichas reformas: 

  • Importación de europeos: Un gran contingente de artesanos, científicos, técnicos, ingenieros e intelectuales de Europa fue llevado a Rusia para transmitir sus conocimientos. Ello fue la base del impulso al comercio y a la industria. Se fundó la escuela naval, la escuela de cirugía, la escuela de ingeniería, entre otros centros de aprendizaje. 
  • Fundación de San Petersburgo: Esta ciudad ubicada a las orillas del río Neva y sobre el mar Báltico, pronto se convirtió en la residencia de los zares.
  • Expansión territorial: Se llevó acabo mediante sucesivas guerras contra Suecia, a la que se arrebató territorios que daban acceso al Báltico y contra el imperio Turco Otomano, para obtener un camino hacia el mar Negro. 

Pedro I estableció la monarquía absoluta en Rusia, donde su voluntad era ley para sus súbditos. Si bien durante su reinado el país entró en la senda del desarrollo europeo, también este gobernante se caracterizó por su dureza, apelando muchas veces a persecuciones y ejecuciones. Murió  en 1725.

martes, 14 de octubre de 2014

leyes de nuremberg

Las disposiciones contra los judíos empezaron en abril de 1933, cuando se dispuso que aquellos que laboraban en distintas profesiones en Prusia oriental debían abandonar sus trabajos. En 1935, se crearon dependencias públicas con el fin de establecer acciones y mediadas para evitar la propagación de las razas no arias. 

Las esterilizaciones se estipularon  como obligatorias. El 15 de setiembre de ese mismo año se dio un cuerpo legal que es considerado como la  primera gran agresión contra el pueblo judío: las leyes de Nuremberg, que oficializaron e institucionalizaron la división entre raza inferior y raza superior, así mismo se estipuló lo siguiente:

  • Negación a los judíos de la ciudadanía alemana.
  • Prohibición de los judíos para ejercer cargos públicos. Debían renunciar a ellos como plazo máximo el 31 de diciembre de 1935.
  • Prohibición de matrimonio entre judíos y no judíos.
  • Prohibición de contratar y emplear a personas que no fueran de su misma raza. 
  • Prohibición de izar y enarbolar las banderas del Tercer Reich.
Estas leyes fueron reforzadas con los llamados "decretos de ejecución", que debían encargarse del cumplimiento de lo establecido. Uno de estos decretos contemplaba el criterio de "pureza de sangre" para establecer si una persona debía ser considerada judía o no. Así, surgieron las clasificaciones de judíos al 100%, al 50% y al 25%. Con la aplicación de estas leyes y decretos empezó la huída de judíos hacia otros continentes como el americano. Pero muchos no pudieron escapar de la masacre que se avecinaba.           

Conforme el régimen nazi se expandía por Europa, la aplicación de las leyes y medidas antisemitas se extendía por los nuevos dominios. En 1938, luego del Anschulss, se inició la persecución contra los judíos austriacos; lo mismo ocurría en Checoslovaquia. En ambos países se estableció una oficina dedicada a otorgar permisos a los  judíos para salir fuera de los territorios ocupados. En Viena, dicha dependencia estuvo a cargo de Adolf Eichmann.

lunes, 13 de octubre de 2014

SS y Gestapo

La SS (Schutztaffel) pronto cobró importancia como la encargada de las labores de inteligencia en el partido nazi. En 1929 Hitler nombró a Heinrich Himmler jefe de la SS. Con la llegada de los nazis al poder, Himmler asumió todo el control del sistema de la policía alemana y fue el encargado deaplacar todo intento de sedición. En esta labor destacó también el colaborador de Himmler, Adolf Eichmann. En 1933, surgió por obra de Hermann Goering, la Geheime Staatspolizei, la policia secreta del Estado, comunmente conocida como Gestapo.  


Esta unidad, dedicada a luchar contra los opositores del régimen nazi, compartió labores con la ss, a la que controló desde 1936. Su jefe fue Reinhard Heydrich. La SS y la  Gestapo fueron las encargadas de encarar "la cuestión judía". Encarcelamientos, confinamientos en campos de concentración (originalmente lugares de reclusión para presos políticos), labores de espionaje, deportaciones y represiones tuvieron lugar a fin de acabar con la presencia judía en el territorio de Alemania. En  1939, Himmler fue nombrado "comisario para la preservación de la raza alemana", con lo que estallada la segunda guerra mundial, junto con Eichmann Heydrich, quedó encargado de eliminar a todo judío de Europa. Para ello, los nazis se valieron de comandos paramilitares como los Einsatzgruppen, que actuaron en  Polonia y en la URSS. Continuaron los campos de concentración, el primero de los cuales fue el campo de Dachau, cerca de Munich, construido en 1933. Asimismo, se levantaron  los primeros campos de exterminio. A los judíos, gitanos y eslavos se sumarían los prisioneros de guerra aliados. 


domingo, 12 de octubre de 2014

la burguesía

Los términos burgués y burguesía tienen un origen medieval. Se usaban para identificar a aquellos comerciantes que vivían en los burgos (ciudades) y que como producto de sus negocios mercantiles o financieros, estaban en capacidad de acumular riquezas y reinvertir sus ganancias en la mejora de sus negocios (productos o servicios). Este interés y aptitud para los negocios los diferenció de los señores feudales, quienes pese a tener poder político, por lo general no acostumbraban a intervenir en actividades comerciales (donde intervenía la moneda). Con el tiempo, la burguesía empezó a desplazar del manejo de la política a los señores feudales y a la nobleza, con lo que consiguieron sumar a su poder económico el poder político. En la edad contemporánea se le denominaba con el nombre "burgués" a grupos muy diversos: los empresarios (industriales, hombres de negocios, banqueros); los rentistas, que vivían de los intereses de sus fortunas; los altos funcionarios, los intelectuales y los profesionales liberales (abogados, médicos, etc.) De esta manera para el marxismo, la burguesía se constituyó en la clase dominante de la sociedad capitalista y era la que poseía los medios de producción. 



La supremacía de la burguesía

El capitalismo industrial significó un cambio radical de las relaciones sociales. La sociedad industrial capitalista fue una sociedad de clases: por un lado estaban los empresarios, propietarios de los medios de producción, que configuraron la burguesía. Esta constituyó como la clase social dominante, ya que tomaba las decisiones económicas fundamentales, como por ejemplo que debía producirse y a qué precios debía venderse de acuerdo con la demanda. La otra clase la componían los obreros, proletarios o asalariados, que se ganaban la vida vendiendo lo único que poseían: su capacidad de trabajar. 
En lugar de las antiguas relaciones de paternalismo que unían a patrones y trabajadores, con el capitalismo las relaciones entre capitalistas y obreros se deshumanizaron y despersonalizaron: la mayoría de las veces ellos no se conocían y el único nexo que los ligaba eran el trabajo y el salario. 

La mentalidad burguesa

La burguesía impuso un nuevo orden social y una nueva mentalidad. El nuevo orden social se basaba en el éxito económico y en la posesión de riquezas. El éxito sólo se justificaba ´por el talento y el mérito personal , y no por el nacimiento. El trabajo, el ahorro, el esfuerzo y el gusto por el riesgo pasaron a ser las virtudes más estimadas para conseguir la prosperidad. De igual modo, los burgueses exaltaron la familia y el hogar.  

sábado, 11 de octubre de 2014

lombardos

El origen de los lombardos o longobardos, estuvo en escandinavia, aunque a inicios de la era cristiana habitaban en el curso inferior del Elba. 


Fueron famosas sus hazañas militares, pese a su escasa población. Tres aspectos de su trayectoria fueron importantes: 

Asentamiento en Panonia: En el marco de las grandes migraciones germánicas de los siglos IV y V, los lombardos emigraron hacia el Danubio, estableciéndose en la provincia romana de Noricum. A inicios del siglo VI continuaron hacia el sur, ocupando la región de Panonia y entrando en contacto con el imperio bizantino. Constantinopla les concedió el estatus de aliados y como tales, participaron en las guerras contra ostrogodos y persas. 
En Panonia se encontraban en constante guerra con los gépidos, a quienes lograron derrotar en el 567 con la ayuda de los recién llegados ávaros. 

Conquista de Italia: Los belicosos ávaros, aunque aliados, no eran de fiar, por lo que el rey lombardo Alboino decidió emigrar más allá de los Alpes. Por entonces la península itálica se encontraba exhausta por largos años de guerras entre bizantinos y ostrogodos, de manera que su conquista resultaba viable. En el 568, Alboino ingresó en la península desde el este y en un año logró capturar las principales ciudades del norte, incluyendo Milán, el principal centro bizantino. La excepción fue Pavía, que sólo se rindió tras un sitio de tres años y tras su conquista fue convertida en la capital del reino lombardo. Los lombardos avanzaron hacia el sur, donde crearon los ducados de Benevento y Espoleto, sin embargo, no lograron expulsar completamente a los bizantinos, que se hicieron fuertes en las regiones costeras con el apoyo de su poderosa marina. 

Establecimiento del reino: En los dominios lombardos, el poder efectivo estaba concentrado en manos de la nobleza, en particular, de los duques, cada uno de los cuales controlaba un extensa región con considerable autonomía. Los monarcas lombardos alcanzaron diversa suerte al intentar imponer su autoridad sobre la nobleza, de manera que estas divisiones constituyeron una debilidad durante toda la historia del reino, reflejada en agrias disputas sucesorias. Una segunda y fatal debilidad fue el constante enfrentamiento entre los lombardos, que habían adoptado la herejía arriana y el papado en roma, en torno al control del centro peninsular. En sucesivas ocasiones, los papas invocaron la ayuda de los francos, católicos, que no dudaron en intervenir a cambio de diversos favores. Finalmente Carlomagno depuso al último rey lombardo, Desiderio, en el año 774, incorporando su territorio al imperio Carolingio. 

la caída de Tenochtitlan

Ante la muerte de Moctezuma, los aztecas eligieron a un nuevo líder (conocido en su dialecto como tlatoani) llamado Cuitlahuac. La situación de los españoles empeoró, tuvieron que abandonar la ciudad de noche en julio de 1520. Este acontecimiento es conocido como "la noche triste". Hubo una lucha que ocasionó importantes pérdidas entre indígenas y españoles. Los españoles llegaron a las tierras de Tlaxcala, donde se reagruparon y descansaron, pero luego prepararon un plan estratégico para asegurarse el dominio completo del territorio azteca. Cortés sometió a los pueblos que rodeaban tenochtitlan y en 1521 inició el cerco de la ciudad. Los indígenas estuvieron cercados por 85 días, hasta que sus habitantes fueron vencidos por la enfermedad y el hambre. Con el cerco se propagó una epidemia de viruela que diezmó a los indígenas. Entre las víctimas se encontraba Cuitlahuac; tomó el poder entonces Cuauhtémoc. Cortés había ofrecido la paz en varios momentos, pero los aztecas no querían rendirse; finalmente la caída de  tenochtitlan era inevitable. 





Con la conquista de tenochtitlan se inicia la etapa de colonización y evangelización; en la cual participaron franciscanos y dominicos. Cortés reconstruyó la ciudad  tenochtitlan y la convirtió en la capital de Nueva España, se levantaron iglesias y viviendas sobre templos aztecas; se inicia así el nacimiento de una etapa de mezclas de elementos europeos e indígenas. 

miércoles, 8 de octubre de 2014

despotismo ilustrado

Fue el tipo de gobierno que algunas monarquías europeas adoptaron con e fin de adaptarse a los nuevos cambios y a la influencia de la ilustración. 


Este tipo de gobierno buscó fortalecer el poder del monarca y simultáneamente, lograr el desarrollo social y político. Estos reyes aplicaron reformas en el Estado, apoyaron el progreso de la industria, el comercio y la agricultura y se mostraron tolerantes frente a la religión, pero no abandonaron el absolutismo: aplicaron reformas para el bienestar de la población; pero no dejaron que esta interviniera en las decisiones políticas ("todo para el pueblo pero sin el pueblo").

Sus principales características fueron:


  • Una tendencia hacia la centralización y burocratización administrativa.
  • La reorganización del sistema fiscal.
  • La reforma del sistema judicial.
  • Énfasis en la difusión de la educación y la cultura.
  • Tolerancia religiosa a través de la afirmación de la soberanía del Estado sobre la Iglesia.


Los principales déspotas ilustrados fueron:

Federico II de Prusia (1712-1786)
Catalina II de Rusia (1729-1796)
María Teresa de Austria (1717-1790)
Carlos III de España (1716-1788)

lunes, 6 de octubre de 2014

capitalismo

Es la formación económico social, donde se establece una relación entre capitalista y obreros generando una producción material expresado en mercancías destinadas al intercambio. 





El capitalismo es el resultado de haber llevado el liberalismo a su máxima espresión, a su vez es considerado como un sistema económico donde predomina la utiliuzación del capital como principal elemento que da origen a la riquieza y en el que son principios primordiales la propiedad privada, la libertad de empresa y el interés individual. Para el capitalismo debe existir un mercado en el que se concentren los intercambios de bienes y servicios y la oferta y demanda sea lo que determine sus precios. El principal objetivo de un empresario capitalista era obtener el máximo beneficio.No obstante que el orden capitalista no es tan eficiente como los economistas clásicos habían previsto, el Estado se ve obligado, sobre todo en los países más atrasados y particularmente en épocas de crisis, a intervenir con algunas medidas proteccionistas para promover las industrias nacionales. 

Características:


  • Relación social entre los capitalistas y los obreros.
  • Se realiza una producción material reflejada en las mercancías.
  • Se produce para el intercambio, mercancías por dinero.
  • Proceso de acumulación de capital a través de la obtención de la plusvalía.
  • El trabajo se vuelve asalariado, hay una retribución al obrero por su fuerza de trabajo.
  • El trabajo con el impulso de la ciencia y la tecnología se socializa cada vez más.


guerra de secesión


Para la década de 1840, Estados Unidos había configurado casi todo su actual territorio, gracias al control del norte de México, la entrada a la Unión del estado de Texas y la influencia de la fiebre del oro de California. En 1867 se adquirió Alaska y posteriormente se ocuparon las islas de Hawai, hasta formar los cincuenta estados actuales. Sin embargo fue también en este siglo donde se hicieron evidentes las grandes diferencias entre los estados del norte y los del sur. Mientras que los norteños eran demócratras, antiesclavistas y defensores del sufragio universal, los del sur eran aristocráticos y partidarios de la esclavitud. Mientras que los primeros favorecían una federación de Estados con un poder central fuerte, los sureños reivindicaban un sistema confederado con alto grado de autonomía de los estados integrantes. En estas condiciones la elección de Abraham Lincoln  en 1860 como presidente irritó a los Estados sureños, pues el nuevo presidente era abolicionista, es decir partidario de la eliminación de la esclavitud. Carolina del Sur se separó de la Unión y pronto le siguieron otros diez Estados, que formaron una confederación.  El presidente Lincoln y el congreso sostuvieron que ningún Estado tenía derecho de separarse, consideraron que los sureños eran rebeldes y se propusieron someterlos por la fuerza. Así empezó una guerra que duró cuatro años (1861-1864) y costó más de 600 mil vidas. 


Finalmente los Estados del Norte se impusieron pues contaban con más hombres, mejores comunicaciones y sobre todo con su gran capacidad industrial que les permitía reponerse rápidamente y estar siempre armados y abastecidos. El liderazgo del presidente Lincoln, quien en 1863 decretó la abolición de la esclavitud en todo los Estados Unidos, fue determinante. Apenas terminada la guerra, murió asesinado por un fanático sudista. 

sábado, 4 de octubre de 2014

los fenicios

El pueblo fenicio, de origen semita, ocupaba la franja de tierra comprendida entre el mar Mediterráneo hasta las montañas del Líbano. Aproximadamente comprendía 200 km de largo por 50 Km de ancho.
Eran herederos de la tradición comercial y marinera de los antiguos amorreos; también dominaron todas las rutas comerciales del Mediterráneo. 


De las alturas del Líbano descienden ríos que forman los valles fértiles para desembocar en el Mediterráneo. El más importante es el río Orontes.
Se dedicaban al cultivo de árboles frutales, olivo, vid, trigo. Además, en su territorio abundaban cedros, pinos y cipreses.
Los fenicios desarrollaron ciudades Estado como Arados, Tripoli, Biblos, Berito, Sidón y Tiro que lo convirtieron en grandes centros de producción artesanal y control comercial.

Proceso histórico

Se conoce muy poco sobre fenicia primitiva, pero es indudable que las ciudades surgieron conjuntamente con las clases sociales, el Estado y demás instituciones. Los centros urbanos eran ciudades Estado que nunca llegaron a unirse en un solo Estado.
Las ciudades señalan los períodos históricos de su desarrollo. Inicialmente se desarrolló la ciudad de Biblos, entre el 2,800 a 1,600 a.C. Practicaron el comercio  con Egipto y llegaron hasta el mar de Oman. En el siglo XVI a.C. fueron sometidos por los egipcios del imperio nuevo tebano.

Sidón (S. XVI-XII a.C.)

Esta ciudad surge como consecuencia de la crisis de Biblos. Dura entre los siglos XVI-XVII a.C. Sus comerciantes llegaron hasta la isla de Chipre y Rodas; así mismo conquistaron los mercados del Mar Negro hasta el Cáucaso. Hacia el siglo XI fueron destruidos por los filisteos. 

Tiro (S. XI-VII a.C.)

Esta ciudad encumbra como consecuencia de la crisis de Biblos y Sidón. La ciudad se sitúa en una isla dominando y comercializando en todo el Mar Mediterráneo. Su rey Hiram el Grande (970-940 a.C.), fue aliado de Salomón, a quien proporcionó técnicos y materiales para la construcción del templo de Jerusalén. 
Llegaron al Mar Rojo y fundaron, en el norte de África, la ciudad de Cartago (S. IX a.C.). Atravesaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a las islas británicas, a las que denominaron Casitérides. 
Sus contradicciones internas ocasionaron su decaimiento lo que fue aprovechado por los asirios y persas.

Cartago (S. IX-II a.C.)

Esta ciudad se fundó en 814 a.C. en el norte de África; se convirtió en una gran potencia independiente, después de que las ciudades fenicias fueron sometidas por el poder persa.
Cartago sometió a su administración las colonias del África, de Sicilia y de España. Tuvieron contradicciones económicas y políticas con los griegos y posteriormente con los romanos, desatándose las guerras púnicas que significó su destrucción en el 146 a.C.

Organización política y social

En cada ciudad se desarrolló un sistema político-plutocrático despótico. El rey tenía un senado aristocrático formado por los más ricos. Después del soberano estaba el primer ministro, denominado sufete. El rey de naturaleza divina, organizaba las expediciones marítimas, el comercio, el tráfico de mercaderías y esclavos. 
El orden social naturalmente esta a determinado por la situación económica, por tanto era una sociedad clasista. Los artesanos estaban protegidos. Los libres no fenicios al igual que los esclavos vivían en situaciones difíciles de explotación.

las colonias fenicias y el comercio


Los fenicios a través de su práctica comercial se establecieron en diferentes lugares de la cuenca del mar Mediterráneo y otros lugares del mundo conocido. Fundaron factorías en naciones poco civilizados. Instalaron colonias en España: Cádiz (Gadir), Málaga, Sexi, Abdera y en las Baleares. También desarrollaron las llamadas concesiones en ciudades superiores a fenicia. 
Desarrollaron el comercio terrestre y marítimo; en cada nación adquirían mercaderías; también practicaron la piratería. 
En el gobierno del faraón Necao de Egipto, los fenicios realizaron un viaje de circunnavegación por el África, tardando tres años.

Los fenicios navegaban bordeando las costas y si era de noche se guiaban por las estrellas; conocían la estrella polar.
La industria fenicia consistía en la producción de vidrios, joyas, armas, pero sobresalieron en la tintorería, especialmente en el color púrpura que obtenían de un molusco llamado murice. Estas telas fueron famosas en los mercados de ese entonces. 
Desarrollaron las técnicas del comercio internacional con los seguros, el crédito documental, los préstamos, la financiación por acciones o a cuenta y el sistema de documentos, etc.

Aporte cultural

Fue sin duda la escritura alfabética. El alfabeto deriva de las primeras letras fenicias: aleph (toro) y beth (casa), convertido más tarde en alfa y beta por los griegos. Las técnicas del comercio internacional fue otro aporte importante para la humanidad. 



 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.