Mostrando entradas con la etiqueta antiguo Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antiguo Perú. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2022

Período lítico (18, 000 a.d.e. - 7,000 a.n.e.)

 Es el período en el cual llegan los primeros seres humanos a los Andes Centrales; eran cazadores, recolectores, nómades y se organizaban en bandas. En aquel periodo gran parte del territorio andino estaba cubierta de capas de hielo, la zona costera era más ancha que ahora. Debemos recordar que esos tiempos que el clima era muy frío debido a que estábamos en el Pleistoceno. Los seres humanos de ese entonces convivían con una gran megafauna (paleollama, dientes de sable, mastodonte. megaterio, etc.).

Para cazar a los animales elaboraron una diversidad de herramientas líticas como puntas de proyectil. unifaciales, bifaciales y lascas; además realizaron técnicas como la percusión. 

A continuación se mostrará los principales sitios arqueológicos del período lítico

Pacaicasa

Ubicación: Ayacucho

Antigüedad aproximada: 18,000 a.n.e.

Descubierto por Richard Mc Neish

Restos: Herramientas líticas halladas en la cueva. Algunos arqueólogos cuestionan dichas herramientas, más bien opinan que son piedras desprendidas. 


Guitarrero I

Ubicación: Ancash 

Antigüedad aproximada: 13,500 a.n.e.

Descubierto por Thomas Lynch

Restos: Chancadores, martillos de piedra, cuchillo bifacial. Se descubrieron restos de fogatas e instrumentos líticos. Es la evidencia humana más antigua de los andes centrales.

Pikimachay I

Ubicación: Ayacucho

Antigüedad aproximada: 13,000 a.n.e.

Descubierto por Richard Mc Neish

Restos: Instrumentos líticos como chancadores y puntas unifaciales. Se alimentaban de megaterios (osos perezosos), gliptodonte (armadillo gigante) y plantas silvestres. 

Panaulauca

Ubicación: Junín

Antigüedad aproximada: 12,000 a.n.e.

Descubierto por Ramiro Matos Mendieta

Restos: Instrumentos líticos tipos puntas de proyectil, su dieta se basaba en consumir aves, algas lacustres y animales (megafauna).

Tacahuay

Ubicación: Moquegua

Antigüedad aproximada: 11,000 a.n.e.

Descubierto por David K. Keefer

Restos: Se encontraron viviendas rudimentarias (campamentos estacionales), herramientas de lascas, obsidiana, y restos de peces, en especial de la anchoveta; también se alimentaban de aves marinas como piqueros y pelícanos. 

Chivateros

Ubicación: Lima

Antigüedad aproximada: 10,500 a.n.e.

Descubierto por Edward Lanning

Restos: Instrumentos líticos (cuchillos, raspadores, proyectiles punteagudos y piedras laminadas). Es considerado la cantera lítica más antigua de los andes centrales.



Toquepala

Ubicación: Tacna

Antigüedad aproximada: 10,000 a.n.e.

Descubierto por Emilio Gonzales y Miomir Bojovic

Restos: Pinturas rupestres con escenas de cacerías grupal (chaku); también se encontraron herramientas líticas. Se le considera como evidencia más temprana de ritualidad. 



Paiján

Ubicación: La Libertad

Antigüedad aproximada: 9,000 a.n.e.

Descubierto por Rafael Larco Hoyle y Claudio Chauchat

Restos: Se descubrieron puntas de proyectil delgadas con pedúnculo. Dichos instrumentos fueron utilizados por cazadores y pescadores. Se encontraron dos entierros siguiendo un ritual funerario. Por tal motivo es considerado los restos humanos más antiguo. El habitante de Paiján se alimentaba de peces y mariscos, al igual que cérvidos, aves y vegetales silvestres (holoceno temprano).



Lauricocha 

Ubicación: Huánuco 

Antigüedad aproximada: 8,000 a.n.e.

Descubierto por Augusto Cardich 

Restos: Se hallaron once cuerpos enterrados siguiendo un ritual funerario. También se encontraron puntas de piedra y pinturas rupestres. Se descubrió que uno de los cráneos tenía una deformación craneana más antigua. 


Siches

Ubicación: Piura 

Antigüedad aproximada: 8,000 a.n.e.

Descubierto por James Richardson 

Restos: Cuchillos unifaciales y hachas de piedra pulida. Su dieta se basó en recursos marinos y vegetales silvestres 

La cumbre

Ubicación: La Libertad

Antigüedad aproximada: 6,000 a.n.e.

Descubierto por Paul Ossa

Restos: Se encontraron cerca de seis mil instrumentos, principalmente puntas de proyectil, raspadores y cuchillos donde sobresalen las puntas colas de pescado.

Ujkumachay 

Ubicación: Junín 

Antigüedad aproximada: 5,000 a.n.e.

Descubierto por Daniel Lavalle 

Restos: Diversos instrumentos líticos, desarrolló la caza de cérvidos a camélidos, pese a tener una economía parasitaria se presume que había desarrollado el sedentarismo  por la abundancia de caza. 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Benitez, W. (2019). Historia del Perú. Lima: Editorial Rodo

Doroteo, R, y Totocayo (2018). Perú prehispánico. Lima: Lumbreras Editores 

ACTIVIDADES


viernes, 1 de enero de 2021

Deformaciones craneanas Paracas

Las deformaciones craneanas en el antiguo Perú fue una práctica milenaria que se inició desde el período lítico (Lauricocha) y perduró hasta los tiempos de los incas. Pero el pueblo que más destacó en esta tradición fue la cultura Paracas. 

Desde muy niños se les amarraba la cabeza con llautos o sogas, logrando que los cráneos se alargaran sin causar daño a las capacidades mentales. Se han hecho estudios en tribus africanas que también realizan deformaciones craneanas, no hay evidencias que afecten la inteligencia. 

El modo de realizar las deformaciones craneanas varían de acuerdo a la fase al que pertenecían. 

Paracas cavernas (700 a.n.e. - 200 a.n.e.): La deformación fue de tipo cuneiforme, el occipital queda aplanado y el frontal alargado oblicuamente. 

Paracas necrópolis (200 a.n.e. - 300 d.n.e.): La deformación fue de tipo cilíndrico, con una hendidura pronunciada en el frontal. A esta forma de deformación se le conoció como "cabeza larga", y fue practicada en Lauricocha y posteriormente en el Tawantinsuyu. 

Los cráneos de las mominas hallados en los cementerios, la más llamativa corresponde a Paracas necrópolis. El tratamiento para la modelación de los huesos de la cabeza era prolongado y constante. Este proceso se iniciaba desde la infancia, debido a lo blando de su cráneo, de esta manera se podía deformar el cráneo a presión. Según las últimas evidencias arqueológicas, la cultura Paracas practicaron hasta cuatro tipos de deformación o modelados de cráneos.

                       Ilustración 01: Tipos de modelados de cráneos de la cultura Paracas

Fuente: Culturas antiguas del Perú Tomo 4: Paracas. Desarrollo social en la costa sur


                   Ilustración 02: Formas de lucir los tocados en los cráneos deformados

        Fuente: Culturas antiguas del Perú Tomo 4: Paracas. Desarrollo social en la costa sur


Muchos de ustedes se estarán preguntando ¿Por qué los Paracas se deformaban los cráneos?

Pues al parecer era un indicador de estatus social, ya que los cráneos deformados han sido encontrado en centros funerarios lujosos. 

       El objetivo de la deformación craneana parece haber sido lograr un elemento diferenciador de las personas con más estatus frente al resto de la población. Aquellas personas con una cabeza alargada o ensanchada se "distinguían" del resto y podían ostentar siempre su alta jerarquía (Ikehara, 2015). 

Los tocados y vinchas que usaban, resaltaban la forma peculiar de sus respectivos cráneos. 


Referencias bibliográficas

Chirinos, R. y Palacios, M. (1995) Historia del Perú 1: Lima;  Editorial Tercer Milenio.

Del Busto, J. (1978) Perú pre-incaico: Lima; Studium Editores S.A.

Ikehara, H. (2015) Cultura antiguas del Perú. Tomo 4: Paracas. Desarrollo social en la costa sur: Lima; Editorial Septiembre, S.A.C. 

Villanueva, J. (2001) El Perú en los tiempos antiguos, Historia preinca e inca: Lima; Quebecor World Perú S.A. 

domingo, 29 de noviembre de 2020

Distintivos del Inca militar

Todas las prendad de vestir del Inca estaban finamente adornadas con filamentos de oro y plata, así como incrustaciones de turquesas y piedras preciosas (Chirinos, R. y María, P., 1995)

Como suprema autoridad, el Inca llevaba los siguientes distintivos:

  • Llauto: Turbante con los colores que representaban a cada uno de los cuatro Suyus (Suyos).
  • Mascapaycha: Botla de lana roja que simbolizaba el poder imperial y que le caía sobre la frente, cubriéndole parte de los ojos. 
  • Plumas del korekenke: Ave sagrada y misteriosa que, según la leyenda, solo aparecía a la muerte de algún soberano. Era colocado sobre la frente del Inca. 
  • Topa Yauri: Cetro de oro que era usado como insignia de mando. 
  • Waman Champi: Arma que tenía una punta en forma de estrella.
  • Cápac Unku: Manto hermoso de vivuña que lo llevaba puesto sobre la espalda. 
Figura: CECOSAMI

Referencia bibliográfica

Chirinos, R. y Palacios, M. (1995) Historia del Perú II. Editorial Tercer Milenio S.A. Lima, Perú.
Villanueva, J. (2001) El Perú en los tiempos antiguos. Editorial Quebecor World Perú S.A. Lima, Perú




sábado, 7 de noviembre de 2009

Período arcaico (8 000 - 1 800 a.C.)

En este período se produjeron descubrimientos que posibilitaron un gran cambio y desarrollo en el poblador andino.En un largo proceso se van descubriendo la agricultura y la ganadería, lo cual obligó a los habitantes adejar paulatinamente el nomadismo para convertirse al sedentarismo. La obligada permanencia en un lugar habría motivado la edificación de viviendas. Esta transformación fue acompañada con la aparición de la textilería y la cerámica al finalizar este período.El arcaico se divide en dos fases.




miércoles, 6 de mayo de 2009

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.