Mostrando entradas con la etiqueta cultura preinca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura preinca. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2021

Deformaciones craneanas Paracas

Las deformaciones craneanas en el antiguo Perú fue una práctica milenaria que se inició desde el período lítico (Lauricocha) y perduró hasta los tiempos de los incas. Pero el pueblo que más destacó en esta tradición fue la cultura Paracas. 

Desde muy niños se les amarraba la cabeza con llautos o sogas, logrando que los cráneos se alargaran sin causar daño a las capacidades mentales. Se han hecho estudios en tribus africanas que también realizan deformaciones craneanas, no hay evidencias que afecten la inteligencia. 

El modo de realizar las deformaciones craneanas varían de acuerdo a la fase al que pertenecían. 

Paracas cavernas (700 a.n.e. - 200 a.n.e.): La deformación fue de tipo cuneiforme, el occipital queda aplanado y el frontal alargado oblicuamente. 

Paracas necrópolis (200 a.n.e. - 300 d.n.e.): La deformación fue de tipo cilíndrico, con una hendidura pronunciada en el frontal. A esta forma de deformación se le conoció como "cabeza larga", y fue practicada en Lauricocha y posteriormente en el Tawantinsuyu. 

Los cráneos de las mominas hallados en los cementerios, la más llamativa corresponde a Paracas necrópolis. El tratamiento para la modelación de los huesos de la cabeza era prolongado y constante. Este proceso se iniciaba desde la infancia, debido a lo blando de su cráneo, de esta manera se podía deformar el cráneo a presión. Según las últimas evidencias arqueológicas, la cultura Paracas practicaron hasta cuatro tipos de deformación o modelados de cráneos.

                       Ilustración 01: Tipos de modelados de cráneos de la cultura Paracas

Fuente: Culturas antiguas del Perú Tomo 4: Paracas. Desarrollo social en la costa sur


                   Ilustración 02: Formas de lucir los tocados en los cráneos deformados

        Fuente: Culturas antiguas del Perú Tomo 4: Paracas. Desarrollo social en la costa sur


Muchos de ustedes se estarán preguntando ¿Por qué los Paracas se deformaban los cráneos?

Pues al parecer era un indicador de estatus social, ya que los cráneos deformados han sido encontrado en centros funerarios lujosos. 

       El objetivo de la deformación craneana parece haber sido lograr un elemento diferenciador de las personas con más estatus frente al resto de la población. Aquellas personas con una cabeza alargada o ensanchada se "distinguían" del resto y podían ostentar siempre su alta jerarquía (Ikehara, 2015). 

Los tocados y vinchas que usaban, resaltaban la forma peculiar de sus respectivos cráneos. 


Referencias bibliográficas

Chirinos, R. y Palacios, M. (1995) Historia del Perú 1: Lima;  Editorial Tercer Milenio.

Del Busto, J. (1978) Perú pre-incaico: Lima; Studium Editores S.A.

Ikehara, H. (2015) Cultura antiguas del Perú. Tomo 4: Paracas. Desarrollo social en la costa sur: Lima; Editorial Septiembre, S.A.C. 

Villanueva, J. (2001) El Perú en los tiempos antiguos, Historia preinca e inca: Lima; Quebecor World Perú S.A. 

miércoles, 2 de diciembre de 2020

La dieta del Señor de Sipán

La cerámica Moche nos permite conocer la vida cotidiana de esta civilización; los moches cocían sus alimentos a vapor, lo hervían, los asaban en pachamanca o los maceraban (Villanueva, J. 2001). 

No utilizaron el aceite para freír la carne, no hay evidencias de uso de la grasa animal o vegetal, pese a que pudieron hacerlo a base de maíz o maní. Uno de los alimentos preferidos del Señor de Sipán fue el ceviche de lenguado con ají limo cocido en jugo de tumbo, cuy en ajo y chicha de jora, cocido lentamente en olla de barro, untando en maní, caracoles (de tierra) guisados en tomate y culantro, frejoles en punto de miel de algarrobo saborizados por el caldo y la carne de sajino fresco, langostas, cangrejos y langostinos aderezados con hierbas del campo. Sin duda todo un festín para una gran autoridad en el antiguo Perú. 

Imagen: Paracas Explorer

Referencias bibliográficas

Villanueva, J. (2001) El Perú en los tiempos antiguos. Quebecor World Perú S.A.


jueves, 20 de octubre de 2016

El compañero fiel de la nobleza preinca

En las antiguas tumbas andinas las momias de los nobles siempre estaban rodeadas de objetos que les podía servir en el más allá. El noble rico era enterrado con más cosas que el de un noble menos rico. Por ejemplo los nobles como el Señor de Sipán, fueron enterrados con sus mujeres, guerreros, animales, joyas, ceramios, textiles, etc. Menos cosas se han hallado en las tumbas de nobles de jerarquía inferior. Pero el esqueleto del perro siempre ha sido un distintivo común. 


El tipo de perro que criaron principalmente los nobles de la época preinca es el llamado perro de cola larga, de color blanco o negro con manchas marrones. Se le puede comparar con el actual perro chusco. 
Tenía un promedio de vida de 12 años, era de colmillos grandes. Se alimentaba de los restos de animales que se cazaban. Justamente por su carácter agresivo, fue utilizado para la caza, principalmente los venados; había sido utilizado para acorralarlo. Luego su amo se encargaba de matar a su presa con lanzas, flechas y cuchillos.

El perro vivió junto al hombre andino desde los primeros asentamientos humanos. Durante el precerámico el perro fue domesticado por los primeros cazadores del Ande y se desplazaba junto a su amo en búsqueda de presas. Al período Poémape pertenecen los esqueletos de perros hallados en las tumbas de la nobleza de la cultura Cupísnique. 
Las huellas de perros en barro fresco encontradas en las excavaciones de tumbas en el valle de Saña pertenecen al período Purulen.
Las primeras representaciones del perro en esculturas pertenecen a la cultura Moche, donde se había constituido como guardián y compañero de nobles y sacerdotes. Pero en épocas posteriores, este perro de cola larga fue reemplazado por el perro sin pelo, mal llamado perro chino, Sus funciones cambiaron y se utilizó más en el hogar que en la cacería. 

Sobre el origen de esta raza hay varias teorías, una de ellas afirma que apareció junto con la migración de personas que viajaron con sus perros de Asia a América a través del estrecho de Bering.

Fuente: Perú en los tiempos antiguos Julio R. Villanueva Sotomayor

martes, 18 de octubre de 2016

Los primeros mitos de Ai-Apaec

Ai-Apaec fue el héroe salvador que llegó a las tierras mochicas para ayudar a los seres humanos, que por entonces vivían acechados por seres monstruosos que generaban caos y desorden. Una de estas criaturas siempre rodeada de serpientes, usualmente se desplazaba por las montañas, donde capturaba incluso a las personas. Algunas veces este monstruo de rasgos antropomórficos, transformaba su apariencia en un cuadrúpedo de largo hocico con prolongados apéndices que se desprendían de la cabeza. Otras criaturas vivían en las profundidades del mar; entre ellas destacaban un cangrejo y un pez, ambos con rasgos humanizados, que también gustaban de tomar la vida humana. Ai-Apaec, personaje con atributos de felino, combatió contra dichos seres y los venció utilizando sus poderes y un poderoso cuchillo. En esta lucha por vencer los peligros circundantes y restablecer el orden en la tierra, transitó por distintos mundos, enfrentó a las fuerzas de la noche y el océano y realizó ofrendas a las divinidades, Ai-Apaec, aunque de apariencia humana, solía tener colmillos de jaguar, llevaba un tocado de felino, plumas de aves en la cabeza y cinturones de serpientes. El héroe suele aparecer acompañado de una iguana antropomorfa y un perro pequeño pero bravo. Juntos llegaron para vencer y restaurar el orden en el mundo. 

Por cada triunfo, Ai-Apaec capturaba la fuerza o esencia de sus oponentes y la usaba para apropiarse de los recursos y espacios que sus adversarios habían perdido. Es por ello que puede verse a Ai-Apaec pescando en el mar y cazando venados en las zonas altas de los valles. Así conquistaba el mundo salvaje.  


Fuente: Culturas antiguas del Perú Edit. Septiembre

domingo, 28 de junio de 2015

El hombre de Huaca Prieta en el Precerámico

Utilizando los valles, estos hombres fueron bajando a la costa y comenzaron a explotar el mar y sus productos sin abandonar la caza, y eventualmente se fueron quedando a lo largo del litoral. 


En estos asentamientos, la caza se convirtió en una actividad económica secundaria mientras la pesca, el marisqueo y la matanza de lobos marinos la fueron reemplazando. Al mismo tiempo el hombre continuó utilizando crecientemente las plantas domésticas y hacia fines del precerámico se alimentaba de todas las que encontraron los europeos cuando llegaron al Perú. 

En 1946, el arqueólogo  Junius Bird descubrió el primer depósito precerámico en un oscuro montículo llamado Huaca Prieta, al norte del poblado del Virú en el litoral del valle de Chicama en la región de La Libertad.
La antigüedad de este hallazgo conmocionó la estructura de la cronología arqueológica peruana, cuyo inicio hasta entonces se ubicaba alrededor de 1000 años a.n.e. fecha que correspondía al Horizonte Temprano representado por la cultura Chavín.
En Huaca Prieta no solo encontraron objetos tallados en piedra sino también que gracias a las condiciones climáticas del desierto, se descubrieron restos de comida: pallares, zapallo, calabaza, frijoles, etc. 
Otro de los notables hallazgos fueron los primeros textiles en algodón. Estos han sido definidos como una muestra del mayor arte textil del periodo precerámico. Por otro lado, los investigadores han encontrado semejanzas entre su iconografía y la enocntrada posteriormente en la cultura Chavín. 
El descubrimiento de Huaca Prieta no solo fue un hito en la arqueología peruana, sino también en la historia de América en general. A partir de su investigación se obtuvo información del periodo precerámico y de sus habitantes que vivieron alrededor del 2500 a.n.e.


 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.