Mostrando entradas con la etiqueta cosmovision inca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosmovision inca. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2017

Concepcióndel Mundo de los Incas según Garcilaso de la Vega

Para Garcilaso de la Vega el universo era dividido en tres mundos: el cielo de arriba o Hanan Pacha, el de abajo o Hurin Pacha y el de adentro o Ucu Pacha. Garcilaso ubica en cada uno de dichos mundos a los seres humanos, muy influido por el cristianismo. Así dice que los buenos, premiados por sus virtudes, iban al mundo alto; que en el de abajo quedaban los de la generación y corrupción; finalmente, que al de adentro eran enviados los malos, identificando dicho mundo con la casa del demonio o Supaypa Huasi. Que la vida en el mundo alto era quieta, libre de trabajos y pesadumbres y que, por el contrario, la del mundo de adentro estaba plagada de enfermedades y dolores, pesadumbres y trabajo, sin descanso.

Atribuye Garcilaso a los incas amautas (maestros) la idea de la naturaleza doble del hombre, con cuerpo y alma, ésta como espíritu inmortal y aquél hecho de tierra, por cuya razón le llamaban allpacamasca, que quiere decir tierra animada. Que la palabra runa significa hombre de entendimiento y razón y que la voz llama es equivalente a bestia.
Garcilaso sostiene que los incas creían en la resurrección universal; pero no en el sentido cristiano, es decir para gloria o para pena que la nueva vida era semejante a la temporal. Tenían por esto grandísimo cuidado de poner en lugar seguro sus cabellos y uñas. Preguntó a algunos indígenas por qué cuidaban y guardaban uñas y cabellos, éstos le respondieron: "sábete que todos los que hemos nacido hemos de volver a vivir en el mundo (no tuvieron verbo para decir resucitar) y las ánimas se han de levantar de la sepultura, con todo lo que fue de sus cuerpos; y porque los nuestros no se detengan buscando sus cabellos y uñas (que ha de haber aquel día gran bullicio y mucha priesa) se los ponemos aquí juntos para que se levanten más ayna; y áun si fuera posible habíamos de escupir en un lugar".



Fuente: Historia del Perú Antiguo a través de la fuente escrita de Luis E. Valcárcel


sábado, 8 de octubre de 2016

La concepción del tiempo según los incas

Los incas tenían una idea de tiempo cíclico. Esto quiere decir que no lo imaginaban como algo lineal, con un comienzo (en el pasado) y un fin (en el futuro), sino como un proceso "espiral" cuyas fases se repetían en grandes ciclos recurrentes. Así, el pasado no estaba separado del futuro por el presente, sino que eran parte de un mismo ciclo que permitía la regeneración continua. Esta idea estaba vinculada al ciclo agrícola, cuyas etapas (preparación del terreno, siembra y cosecha) se repetían año a año y marcaban el ritmo de las actividades sociales. 


Fuente: Culturas antiguas del Perú Edit. Septiembre


domingo, 18 de septiembre de 2016

El espacio y sus divisiones en tiempos de los incas

Toda cultura tiene su propia visión del mundo, es decir, conceptos básicos sobre el espacio, el tiempo, los dioses. Para los incas el espacio y tiempo estaban asociados, los mencionaba a través de la palabra Pacha.


a) Primera división del espacio: Kai-Quipa-Ñaupa
El concepto clave para la idea Inca del espacio y tiempo es Kai que significa Aquí (en el espacio) y Presente (en el tiempo), junto a Kai estaban Quipa (Atrás-Futuro) y Ñaupa (Delante-Pasado).
Es desconcertante para la visión europea del mundo, que Ñaupa-lo que está Adelante-sirva para nombrar el Pasado, mientras que Quipa (Atrás) sirva para nombrar el Futuro. Es que el futuro está viniendo, está por entrar en este mundo nuestro que es aquí el presente (Kai).

b) Segunda división del espacio: Hanan-Kay-Ucu
El universo estaba dividido también en tres sectores:

  • Hanan Pacha (Mundo de Arriba: Residencia de los dioses).
  • Kaypacha (Mundo Presente-.Aquí: habitación de los hombres).
  • Ucupacha (Mundo subterráneo: habitación de los muertos y de las fuerzas de la fertilidad).
Estos tres mundos no estaban aislados sino que entraban en relación gracias a los agentes intermediarios entre los cuales uno de los más importantes era el propio Inca. Como hijo de Dios comunicaban el Hanan Pacha con el Kaypacha. Pero una vez muerto, convertido en Illapa Inca, servía además para relacionar el mundo de abajo con el Aquí-Presente. 

c) Tercera división del espacio: Hurin-Hanan
Pero el mundo actual Aquí-Presente (Kai) podía ser dividido en Hanan y Hurin (Arriba y Abajo). Esta era una división jerárquica; por ejemplo, bajo la segunda dinastía, el Barrio Hanan en el Cusco era más importante que el Barrio Hurin. Los Suyos del Imperio estaban también ordenados en función de Hanan y Hurin. Había como hemos visto, dos Suyos Hanan y dos Suyos Hurin.

d) Cuarta división del espacio: Collana-Payan-Cayao
El espacio y la sociedad. a su vez, se dividían en otras tres categorías en orden de importancia:
  • Collana.
  • Payan.
  • Cayao.
Según Wachel designaban respectivamente a: 
Los conquistadores incas (Collana)
La población vencida (Payan)
A un grupo mixto de servidores (Coyao)

e) Quinta división del espacio: Los Ceques
Dentro del Cusco el espacio y la sociedad eran divididos combinando todos los criterios anteriores a través de los Ceques. Los Ceques eran líneas imaginarias que partían desde el centro del Cusco en todas direcciones. Dentro de estas líneas imaginarias se ubicaban los lugares sagrados. Cada Ceque estaba al cuidado de un ayllu. Los Ceques estaban divididos en Suyos y en grupos de Collana-Payan-Cayao.



Fuente: Historia 2 "Los Incas" por Pablo Macera



martes, 7 de julio de 2015

Cosmovisión Inca

En el mundo andino, el tiempo era concebido de manera cíclica, en una sucesión constante de periodos de caos y desorden y de cosmos u orden. El caos se daba cuando dos divinidades luchaban entre sí y el orden y el mundo empezaban cuando una de ellas resultaba victoriosa. El espacio andino era concebido en dos niveles diferentes: el horizontal y el vertical. En el horizontal, los incas veían el mundo de manera dual: hanan y hurin (arriba y abajo). Estas dos mitades eran divididas, a su vez, en otras dos, dando origen a la cuatripartición. En el nivel vertical, el espacio estaba dividido en tres planos. El hanan pacha o mundo de arriba, donde se encontraban los dioses; el kay pacha; donde habitaban los hombres; y el uku pacha o mundo de abajo, el mundo subterráneo donde vivían los muertos. 

Cosmovisión inca según Santa Cruz Pachacuti

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.