Mostrando entradas con la etiqueta tahuantinsuyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tahuantinsuyo. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2020

Origen del Tahuantinsuyo

La palabra Tahuantinsuyo deriva de Tawa=cuatro y Suyu=región o provincia. y significa cuatro regiones unidas entre sí. Al definirlo etimológicamente nos da una pista lo que fue realmente el Estado imperial Inca. 

Muchos historiadores coinciden en que el Tahuantinsuyo (Tawantinsuyu) se inicia bajo el gobierno de Pachacuti o Pachacutec, al rededor del siglo XV. pero es importante aclarar que se dieron las condiciones para el aparición del Tahuantinsuyu. El surgimiento y expansión del Estado Inca estuvo determinado en el desarrollo de su estructura económica, permitiendo el ascenso de nuevas fuerzas productivas en el ámbito político y religioso. La propiedad que había sido estatal y comunal pasa a convertirse en terrateniente estatal; las dos terceras partes de la tierra estaba reservada para las clases dominantes y solo una tercera parte para el ayllu. Se promueve la reciprocidad y el trabajo obligatorio por parte del ayllu en las tierras de las clases dominantes. 

La expansión del Tahuantinsuyo se acelera durante el gobierno de Thupa inka Yupanki, el ayllu almacena la producción agrícola (excedente de producción), el Estado acapara y distribuye el excedente productivo a la minoría dominante y al ayllu en menor proporción, dándole lo necesario para la supervivencia; el Estado Inca se convierte para ellos en su benefactor (esclavismo patriarcal o masificado). Con Thupa Inka Yupanki, el Tahuantinsuyo logra expandirse hacia otras partes del territorio andino y se consolida. La élite cusqueña asumió el liderazgo político y militar en los Andes, aprovechando el estancamiento de la estructura económica, social y política de los pueblos aledaños. 

La fuerza laboral de los ayllus (comunidad campesina) permitió mantener la maquinaria estatal inca. No cabe duda que la élite cusqueña poseía un andamiaje político, administrativo y un ejército profesional. Supieron utilizar varios mecanismos para neutralizar la resistencia y descontento de la élite los pueblos que anexaba. Entre ellos fue la redistribución: dones y regalos; para mantener vigentes los intereses del poder contentando a las clases dirigentes de los pueblos conquistados. Aquellas poblaciones que no se sometían pacíficamente eran invadidos violentamente utilizando a sus aliados que también recibían dádivas para beneficio del Tahuantinsuyo. 

Una de las razones por el cual logró expandirse rápidamente fue que la etnia cusqueña supo adaptarse a la realidad económico y social de los pueblos que anexaba El Tahuantinsuyo constituyó un Estado multiétnico donde albergaba bajo su dominio a pueblos avanzados y otros pocos desarrollados para su conveniencia..

Evolución del Tahuantinsuyo

Referencia bibliográfica

Espinoza, W. (1997) Los Incas: Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo (3°ed.) Lima: Amaru editores

Chávez, A. (1995) Historia del Perú (2° ed.) Lima: Editorial Apu SA

Guzmán, L (2001) "Proceso histórico peruano: Un breve compendio" (3° ed.) Lima: La Cantuta

lunes, 1 de agosto de 2016

la salud en el incanato

Se sabe que los habitantes del Tawantinsuyu eran personas muy saludables, al respecto el cronista español Bernabé Cobo menciona que no vio muchos enfermos y que los ancianos tenían más de 100 años. Muchos cronistas coinciden que la longevidad de los incas se debe a que tuvieron una regla de vivir y criar muy ordenada y metódica. A sus hijos cuando estos eran muchachos no les dejaban comer cosas grasosas, dulce, cebo, miel, etc. de este modo pudieron mantenerse con salud y prolongar sus vidas, sin embargo las estadísticas que ofrecen los estudios de sus restos óseos demuestran que la expectativa de vida era muy corta.
Dentro de todo, podría decirse que los incas tenían una dieta muy balanceada, gracias a que cada habitante recibía una ración de comida proveniente de distintas regiones. El poblador del Tawantinsuyu podía disponer de una gran variedad de alimentos como cereales, tubérculos, hierbas y carnes de animales. Otro factor importante fue el conocimiento de algunas plantas, pues estas fueron usadas no solo para curar, sino también como ingrediente en la dieta, como nutrientes y energizantes. 


domingo, 7 de abril de 2013

La construcción de un Imperio: Los Incas

Aunque modernas guías de terminología de las categorías que describen el paisaje físico de los Incas, los gobernantes del imperio y los sujetos pensaban de su entorno en términos diferentes. El vasto territorio bajo dominio inca fue dividido y subdividido en muchos aspectos, cada uno de los cuales correspondían a las nociones culturalmente definidas del espacio y el paisaje. Los incas menudo comparado el diseño de su imperio en el cuerpo humano: Quito, la segunda capital de los Incas, que se encuentra en el norte y la capital actual de Ecuador, constituyó la cabeza simbólica del universo; Cuzco, la capital principal, fue el ombligo. Los incas vieron su imperio que abarca casi la totalidad de la tierra y el mar del universo conocido.


Los cuatro suyus, o en cuartos, fueron las que más unidades territoriales del Imperio Inca. En efecto, la referencia a esta división de la tierra es inherente al sentido mismo del Tawantinsuyu, el término quechua del Imperio Inca, que se traduce en "la tierra de los cuatro cuartos", o "las cuatro partes." Estos barrios fueron conocidos como Chinchaysuyu (norte), Cuntisuyu (oeste), Antisuyo (este), y Collasuyu (sur). Cada uno de los suyus fueron nombrados después de ya sea el grupo étnico dominante que habitó el territorio o en un asentamiento importante: Chinchaysuyu fue nombrado después de la Chinchas; Collasuyu fue nombrado después de la cultura Colla, Cuntisuyu lleva el nombre de la provincia de Cunti, y lleva el nombre de Antisuyu las laderas orientales de la cadena del continente famosa montaña, que en quechua se llama anti y más tarde se convirtió en castellanizado Andes. Esta división de la tierra en cuatro suyus se integraron en la identidad de sus habitantes y se desempeñó como límites importantes para demarcar el imperio. También tenía utilidad burocrático, la división del territorio en cuatro entidades manejables facilitó la recolección de tributos y censos. Aunque el emblema visual más común para referirse a los cuatro suyus era de cuatro plazas dispuestas para crear una gran plaza, los suyus estaban lejos de ser uniformes en tamaño, forma o importancia política.


Chinchaysuyu
Chinchaysuyu corresponde a la costa norte de Perú, Ecuador, la sierra norte, y parte de la sierra central. Chinchaysuyu era el suyu más poblada y era también el más apreciado, ya que emana de la región de Cuzco hanan.


Cuntisuyu
Cuntisuyu abarca una pequeña extensión de tierra triangulados por la región de Nazca de la costa sur, Arequipa y Cuzco. Se inicia en la zona de demarcación del sector hurin de Cuzco, se extiende a los barrios del sur y suroeste del Imperio Inca.


Antisuyu
Antisuyu incluye los territorios del este de Perú y Bolivia. El río Huatanay fue la línea divisoria entre Antisuyu y su contraparte del sur, Collasuyu.


Collasuyu
Collasuyu cubre el sur del Perú, parte de Bolivia, Chile y Argentina. Abarcaba la mayor cantidad de tierra, seguido de Chinchaysuyu, Antisuyu y Cuntisuyu.



miércoles, 2 de enero de 2013

Las fronteras del Tawantinsuyu


Los estudiosos que investigan el Imperio Inca están empezando a dar más peso a los datos históricos y arqueológicos de la frontera exterior o en áreas periféricas del Estado inca para una mejor comprensión de las relaciones socio-económicas entre Cuzco y las poblaciones locales. Durante mucho tiempo se ha asumido que la estabilidad y la seguridad del Tawantinsuyu dependía en gran medida los acontecimientos que ocurren dentro de sus fronteras internas y no a lo largo de sus fronteras externas. Más recientemente, etnohistoriadores y arqueólogos por igual están reconociendo que ambas fronteras son lugares dinámicos y óptimos para el cambio y la innovación; situaciones de frontera provocó nuevas soluciones a ambos problemas viejos y nuevos y afectó toda la organización socio-política de Tawantinsuyu. En lo que respecta específicamente al noroeste de Argentina y sur-centro de Chile (entre Copiapó y Maipo), propuso hace mucho tiempo que estas áreas no deben ser considerados como áreas marginales dentro del Imperio, sino como partes integrales y contribuir al sistema Inca .

Otras cuestiones relativas a la cuestión fronteriza también requieren atención. Por ejemplo, ¿cuál es la relación entre las distintas zonas ecológicas y las diferentes organizaciones sociopolíticas de sus habitantes? Algunas poblaciones locales dentro del Imperio sólo tenía un nivel de pre-jefatura de la organización y por lo tanto no tenían las competencias laborales y la organización social que podrían ser fácilmente adaptados a las necesidades del Estado. ¿El control del ejercicio Inca directo o indirecto sobre estas poblaciones? Además, ¿cómo fue difundida movilidad étnica dentro de las fronteras del estado y cuáles son sus determinantes? ¿Qué tipo de alianzas y conflictos étnicos se produjo en el estado? ¿Cómo fue el comportamiento hegemónico del estado a su vez grupos étnicos y sus fronteras en zonas calientes (áreas disputadas), que eran diafragma como zonas de batalla que se expandieron y contratados por períodos prolongados de tiempo.
La investigación académica generada por estas y otras preguntas se revela por la oleada de encuentros interdisciplinarios centrados en el imperio de los incas, como las celebradas recientemente en Bogotá en 1985, en Buenos Aires en 1988, en Santiago de Chile en 1987 y 1989, en Mendoza en 1991, y en Nueva Orleans en 1991. Los estudiosos que asisten a estas reuniones han coincidido en que la atención se requiere de más atención a la complejidad y la función de los diferentes tipos de "fronteras" y al desarrollo de hipótesis explicativas específicas de cada tipo en cada región del Imperio.
El problema fronterizo también ha estimulado la investigación arqueológica en las áreas más periféricas. De hecho, por primera vez en la historia de los estudios Inca, tanta atención se le está dando al estudio de las fronteras exteriores para el desarrollo epicentro de estado en la sierra y en la costa del Perú y en el altiplano de Bolivia y el sur de Perú.

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.