Mostrando entradas con la etiqueta tahuantinsuyu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tahuantinsuyu. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2015

Los mensajeros del inca: el chasqui

Chasqui significa el que recibe, recibidor, posta o correo. Los chasquis eran una institución de comunicación a las diversas partes del imperio inca, que llevaban en la mano ya sea el kipu o un bastón con signos donde se impartían las órdenes. Corrían a una velocidad aproximada de 50 kilómetros por hora. Para tal oficio se entrenaba a jóvenes no mayores de 25 años, por los chasquis-kamayoj. Tenían que ser los más altos, de constitución atlética, ágiles, exceptuados del servicio militar y del trabajo.

La posta o cambio lo efectuaban en cada 4 kilómetros, en los tampus, convenientemente situados a esa distancia. Una especie de corneta que llevaba el corredor anunciaba, que el cambio debía estar listo para recibir y partir apartadas del imperio en el menor tiempo posible, sistema que emplearon los conquistadores hasta los días de la emancipación. 
Cuentan los cronistas, que por este sistema, el inca podía almorzar pescado fresco de la costa, tanto en Cajamarca como en Cusco.


domingo, 7 de abril de 2013

La construcción de un Imperio: Los Incas

Aunque modernas guías de terminología de las categorías que describen el paisaje físico de los Incas, los gobernantes del imperio y los sujetos pensaban de su entorno en términos diferentes. El vasto territorio bajo dominio inca fue dividido y subdividido en muchos aspectos, cada uno de los cuales correspondían a las nociones culturalmente definidas del espacio y el paisaje. Los incas menudo comparado el diseño de su imperio en el cuerpo humano: Quito, la segunda capital de los Incas, que se encuentra en el norte y la capital actual de Ecuador, constituyó la cabeza simbólica del universo; Cuzco, la capital principal, fue el ombligo. Los incas vieron su imperio que abarca casi la totalidad de la tierra y el mar del universo conocido.


Los cuatro suyus, o en cuartos, fueron las que más unidades territoriales del Imperio Inca. En efecto, la referencia a esta división de la tierra es inherente al sentido mismo del Tawantinsuyu, el término quechua del Imperio Inca, que se traduce en "la tierra de los cuatro cuartos", o "las cuatro partes." Estos barrios fueron conocidos como Chinchaysuyu (norte), Cuntisuyu (oeste), Antisuyo (este), y Collasuyu (sur). Cada uno de los suyus fueron nombrados después de ya sea el grupo étnico dominante que habitó el territorio o en un asentamiento importante: Chinchaysuyu fue nombrado después de la Chinchas; Collasuyu fue nombrado después de la cultura Colla, Cuntisuyu lleva el nombre de la provincia de Cunti, y lleva el nombre de Antisuyu las laderas orientales de la cadena del continente famosa montaña, que en quechua se llama anti y más tarde se convirtió en castellanizado Andes. Esta división de la tierra en cuatro suyus se integraron en la identidad de sus habitantes y se desempeñó como límites importantes para demarcar el imperio. También tenía utilidad burocrático, la división del territorio en cuatro entidades manejables facilitó la recolección de tributos y censos. Aunque el emblema visual más común para referirse a los cuatro suyus era de cuatro plazas dispuestas para crear una gran plaza, los suyus estaban lejos de ser uniformes en tamaño, forma o importancia política.


Chinchaysuyu
Chinchaysuyu corresponde a la costa norte de Perú, Ecuador, la sierra norte, y parte de la sierra central. Chinchaysuyu era el suyu más poblada y era también el más apreciado, ya que emana de la región de Cuzco hanan.


Cuntisuyu
Cuntisuyu abarca una pequeña extensión de tierra triangulados por la región de Nazca de la costa sur, Arequipa y Cuzco. Se inicia en la zona de demarcación del sector hurin de Cuzco, se extiende a los barrios del sur y suroeste del Imperio Inca.


Antisuyu
Antisuyu incluye los territorios del este de Perú y Bolivia. El río Huatanay fue la línea divisoria entre Antisuyu y su contraparte del sur, Collasuyu.


Collasuyu
Collasuyu cubre el sur del Perú, parte de Bolivia, Chile y Argentina. Abarcaba la mayor cantidad de tierra, seguido de Chinchaysuyu, Antisuyu y Cuntisuyu.



 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.