martes, 24 de mayo de 2011

La gran depresion de 1929

Después de la primera guerra mundial (1914-1919) muchos países europeos tenían graves problemas como los gastos militares que habían dañado sus economías, la destrucción de las tierras y los mares cambiaron para siempre la geografía de dicho continente. Pero tal vez la pérdida más nefasta fue sin duda la desaparición de toda una generación de jóvenes que fueron disminuidos por muertes o incapacidades producto de la gran guerra.



Los Estados Unidos que había participado en la etapa final de la guerra, sus pérdidas fueron significativamente menores y su potencial económico y productivo quedó intacto. De esta manera los Estados Unidos se convirtió en el impulsador del nuevo desarrollo de Europa, otorgando una gran cantidad de créditos y produciendo y exportando mucho más de lo que era necesario en una Europa debastada.





Este crecimiento económico que gozaba Estados Unidos, llevó a los inversionistas a un optimismo sobre las perspectivas económicas, con el tiempo los inversionistas empezaron a especular para obtener las máximas ganancias con el dinero, las acciones de las empresas y los bonos de los créditos.
Hacia 1925, los tres sectores de la economía norteamericana resultaron afectados por los siguientes factores:

Sector primario: Sufrió el impacto de las barreras proteccionistas de europa cuando cerraron sus mercados a los productos extranjeros.

Sector secundario: Fue afectado con la disminuación de las ventas internas debido a la disminuación del poder adquisitivon de la población norteamericana.
Sector terciario: Se vio afectada con la quiebra de numerosos bancos por la falta de pago de sus deudores.
La gran depresión de 1929 fue un duro golpe al sistema capitalista pero la pregunta que más nos interesa saber es ¿por qué se produjo la crisis?
Existen muchas hipótesis acerca sobre las causas de la gran depresión de 1929. La mayoría de los investigadores sostienen que se originó debido a la superabundancia de productos en el mercado mundial capitalista iniciada por la sobreproducción en la agricultura e industria norteamericana. El exceso de productos en el mercado, sin posiblidad de venta, produciendo la caída en los ingresos de muchos productores. Además se incrementó la cantidad de capitales invertidos en forma especulativa. Muchos bancos prestaron a personas particulares para comprar acciones en la bolsa, de esta manera el precio de las acciones se incrementa cada día pero los valores reales no. Repentinamente los inversionistas se dieron cuenta que el valor de sus acciones carecía de valor, se pusieron a vender. Las ventas fueron masivas y los valores se desplomaron.
La crisis iniciada en Estados Unidos afectó también a los países europeos que recibían el apoyo financiero y productivo. De esta manera cada país empezó a proteger su industria interna con la imposición de tarifas a la importación y el comercio internacional se redujo pronto a menos de la mitad. La gran depresión de 1929 llegó a todos los rincones del mundo, incluyendo a los países subdesarrollados.
La economía norteamericana se quebró en el llamado "jueves negro" del 24 de Octubre de 1929 cuando vayó la bolsa de valores de Nueva York . A dicho evento se le conoce como el crak de Wall Street.
La gran depresión de 1929 trajo consigo gravísimas consecuencias, millones de inversionistas se quedaron en la ruina en cuestión de horas, muchos bancos se declararon en quiebra al ser incapaces de solventar los créditos obtenidos. los bancos europeos (Inglaterra, Alemania, Francia) tuvieron que cerrar. El desempleo aumentó masivamente y una pobreza extrema hasta la agudización de las contradicciones entre clases sociales y el desborde del Estado. El sistema capitalista y los gobiernos democráticos que lo sustentaban fueron custionados y culpados de la miseria de las masas. En algunos países europeos los ciudadanos apoyaron soluciones autoritarias frente a las democracias, esta coyuntura fue aprovechada por regímenes totalitarias como el nazismo en Alemania y el fascismo en Italia.
¿Qué estrategias utilizaron para solucionar la crisis?
El presidente Herbert Hoover (1929-1933) que llegó a la casa blanca sólo ocho meses antes de la caída del mercado de valores, trató de lidiar los difíciles tiempos de la economía. Intentó organizar las empresas, reforzó los programas de obras públicas, estableció la Corporación Financiera de Reconstrucción para apoyar a las empresas e instituciones financieras, además estableció una agencia que garantizara las hipotecas sobre las viviendas. A pesar de todos estos esfuerzos tuvieron muy poco efecto.
Su opositor demócrata Franklin D. Roosevelt, quien era muy popular como gobernador de Nueva York desde el comienzo de la crisis, obtuvo una rotunda victoria con 22.800.000 de votos sobre su contendor Hoover que obtuvo 15.700.000 de votos.
En Marzo de 1933 Franklin Delano Roosevelt asumió la presidencia de los Estados Unidos. El nuevo presidente trajo un clima de confianza y optimismo quien impuso un programa llamada "New Deal" (Nuevo trato) para realizar una serie de medidas económicas y sociales que permitan mejorar la situación del país. Como algo innovador de este gobiermo el Estado intervino en el sector económico de los Estados Unidos. Sin embargo lo que en verdad tuvo de novedoso el Nuevo Trato fue la celeridad con que logró lo que antes se hacía en varias generaciones. Muchas de sus reformas fueron planeadas con apresuramiento y se aplicaron mal. A pesar de todo ello millones de estadounidenses recibieron la ayuda necesaria para salir adelante, de esta menera se sentó las bases de una nueva y poderosa coalición política.
Entre las medidas más significativas de Roosevelt durante su gobierno fue:

Intervención del gobierno sobre la actividad bancaria: Mediante la Emergency Banking Act, aprobada en Julio de 1933, con el fin de otorgar confianza a los inversionistas.
Ley de la Reforma Agraria: Se estableció la limitación de la producción y la subvención de las exportaciones. Asimismo, se consedieron créditos a los agricultores para mejorar sus cultivos.
La ley para la reactivación de la industria estadounidense: Se contemplaba la fijación de los salarios, la concesión de derechos laborales como el seguro social, a fin de brindar a los trabajadores la ayuda del Estado en situaciones de crisis. En 1935 se creó la Public Works Administration, que coordinaba una gran cantidad de obras públicas que demandaron la contratación de muchas personas desempleadas.
El programa de Roosevelt implicaba un financiamiento que provino de la imposición y elevación de impuestos, lo que motivó protestas de algunos sectores de las clases acomodadas.
Hacia el final de la década de 1930 iba por la senda de la recuperación económica, viéndose fortalecido durante los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos se convirtió en el principal vendedor de productos industriales a los países aliados. Terminada la guerra los Estados Unidos se convirtió en la primera potencia del mundo.

viernes, 28 de mayo de 2010

La formación del Estado peruano

Despúes de la declaración de independencia en 1821, la élite política se aboco a la construcción del Estado. El protector José de San Martín convocó a un congreso constituyente que elaboró la constitución de 1823. Se diseñó un modelo de Estado republicano basado en las ideas del liberalismo político.
Esta corriente de pensamiento planteaba los siguientes principios:


  • La igualdad formal de todos los seres humanos que conforman una sociedad.
  • El derecho a la propiedad y al libre comercio de bienes.

  • La soberanía popular, en el sentido de que el pueblo, al menos el sector más ilustrado, debía designar a sus gobernantes.
  • La democracia representativa y la separación de poderes. (poderLegislativo, poder Ejecutivo, Poder Judicial)
El ejercicio de la ciudadanía:




Los idéologos de la temprana república sostenían que la sobernía popular exigía la participación política de un conjunto de ciudadanos autónomos y racionales que contaban con iguales deberes y derechos. La constitución de 1823 señalaba los requisitos para ser considerado ciudadano.

  1. Ser peruano.

  2. Estar casado o ser mayor de 25 años.

  3. Saber leer y escribir. La aplicación de este requisito se postergó; se aplicó obligatoriamente recién en 1895.

  4. Tener una propiedad, ejercer alguna profesión o arte u ocuparse en alguna actividad productiva que no fuera la de sirviente o jornalero.
El derecho ciudadano por excelencia era e sufragio. Sin embargo en la práctica no expresaba realmente la voluntad popular. El sistema electoral era indirecto, pues los ciudadanos elegían a electores y estos, a su vez, a las autoridades públicas. Así se aseguraba el ascenso al poder de los ciudadanos más ricos y prominentes.

Otro elemento que afectó el principio de igualdad ciudadana fue la reintroducción del tributo indígena con el nombre de contribución indígena. Esto obligaba al 60% de la población a pagar un impuesto sólo por pertenecer a un grupo étnico que carecía de poder.



La demarcación territorial a inicios de la República

Una tarea fundamental en la construcción del nuevo Estado peruano fue la delimitación de su territorio. Este era un problema que compartían todas las nuevas repúblicas. Por esta razón, se tuvo que establecer principios que fueran reconocidos por todos los países.




En el caso peruano se aplicaron dos principios para definir sus fronteras:
  • Uti possidetis: Establecía que los nuevos estados respetaran las fronteras de las circunscripciones coloniales correspondientes.
  • Libre determinación de los pueblos: Señalaba que los habitantes de una zona podían elegir libremente el Estado al que que quería pertenecer.
Las fronteras del nuevo Estado Peruano




Norte: Limitaba con la Gran Colombia, que en 1830 se dividió en las repúblicas de Colombia, Venezuela y Ecuador. La Comandancia General de Maynas pasó a depender del virreinato peruano desde 1802, y por ello el Estado peruano reclamó este territorio como suyo. Además los pobladores de la provincia de Jaén de Bracamoros expresaron libremente su voluntad de pertenecer al Perú.

Este: El Perú limitaba con el Imperio del Brasil, respetando la frontera establecida en el tratado de San Ildefonso de 1777.




Sur: Las fronteras con el Alto Perú tuvieron una delimitación más compleja. Según el principio de Uti possidetis se debía aceptar la autonomía del Alto Perú, pues estuvo bajo la jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII. Sin embargo, según la tesis de libre determinación debía formar parte del Perú, pues esa era la voluntad mayoritaria. Finalmente, dejando de lado ambos criterios, Sucre fundó en 1825 la República de Bolivia, que comprendía el teritorio de la antigua Audiencia de Charcas.

sábado, 10 de abril de 2010

El Neolítico

Proviene del griego neos (nuevo) y lithos (piedra), que quiere decir una edad de piedra pulimentada, es la última etapa correspondiente a la edad de piedra.

El homo sapiens sapiens cambió radicalmente respecto a sus medios de resistencia, pasó de ser cazador recolector y de una vida nómada a un productor agrícola ganadero sedentario, este cambio radical será conocido como la revolución neolítica. La domesticación de plantas y animales tuvo cierto control sobre su propio abastecimiento de alimentos. Esto le permitió cubrir sus necesidades básicas y almacenar excedentes, que empezó a intercambiar por otros productos naciendo el comercio.

El neolítico se sitúa el holoceno, que es el final de la última glaciación. Esto significó un clima más cálido, con condiciones más favorables para la vida. El retroceso de los glaciares fue paulatino y de larga duración que trajo, el aumento del nivel de las aguas, aparecen los valles y suelos ideales para la agricultura. La adapatación humana significó un desarrollo notable, tanto de las actividades para la satisfacción de las necesidades básicas, como de la organización social. Asimismo, aquellos cambios trajeron sus propias distinciones en el arte y la religión.


los orígenes de la agricultura:Durante los procesos de recolección de frutos, el homo sapiens spiens se dió cuenta de que aparecían nuevas plantas donde caían semillas silvestres, esta observación los animó a cultivar y seleccionar los vegetales que se ajustaban a sus necesidades alimentarias. Los primeros cultivos fueron cereales como el trigo, cebada y centeno en Europa, mijo en África, arroz en la India y China y maíz en América. Con el tiempo estos productos se convirtieron en la base de la alimentación de las culturas que se desarrollaron en esos lugares.


Inicios de la ganadería: Algunos animales atraídos por los restos de comida, se acercaron a los grupos humanos, en lugar de matarlos los domesticaron, asegurándose la provisión de carne y leche. Progresivamente, ovejas, cerdos, reses y cabras comenzaron a ser agrupados en rebaños; originando la ganadería. Con el tiempo los seres humanos empezaron a usar los recursos ganaderos no sólo como alimento, sino también como fertilizante, pieles, lana y fuerza de carga.


La agricultura y ganadería impulsaron el desarrollo de nuevas técnicas que le permitieron al hombre controlar la selección de semillas, el abono de la tierra, la tala de los bosques, construcción de diques y canales de riego. Estas tareas requerían el empleo de nuevas herramientas, cuya fabricación se hacía principalmente mediante el uso de la piedra tallada y pulida.

En las aldeas se comenzó a a fabricar cerámica con fines domésticos o religiosos. La cerámica se modelaba con barro húmedo y secaba al Sol. Otra creación de gran importancia fue la rueda.

Las fibras vegetales como el lino y el algodón, lana de cabra o de oveja permitieron desarrollar la técnica del hilado y del tejido. Con fibras vegetales más gruesas, como el mimbre, se tejían cestos y esteras.



El Paleolítico


Viene del griego paleos (antiguo) y lithos (piedra). Corresponde desde los inicios del cuaternario, hasta el final de la máxima extensión de las glaciaciones; desde hace unos 2´000,000 años hasta hace 10,000 años antes de nuestra era. Es la primera formación económica social de la historia de la humanidad, también se le conoce con el nombre de salvajismo.
Desde sus orígenes vivía sometido a las fuerzas de la natlimentos, desastres naturales, animales feroces, euraleza (frío intenso, lluvia, calor sofocante, escasez de agua etc.
Su alimentación se basaba a comer frutos, raíces, peces, insectos y de animales muertos dejado por otros animales más fuertes. Tuvieron una economía parasitaria ya que sólo se dedicaban a la caza, la pesca y a una simple recolección de alimentos que la naturaleza les proporcionaba.
El homínido era nómada, no tenía residencia fija.
Tuvieron una organización colectivista primitiva, primero se establecían en hordas (nómadas salvajes) con el tiempo pasaron bandas (agrupaciones unifamiliares) o macrobandas (organizaciones multifamiliares).

Existen tres rasgos que distinguen a la organización colectivista primitiva:

El trabajo colectivo: Los primeros seres humanos fueron débiles ante la naturaleza hostil. Para contrarrestar su debilidad lograron formar agrupaciones espontáneas y comenzaron a trabajar colectivamente.
El trabajo colectivo caracterizó el modo como producían sus medios de vida.

La propiedad común: Los frutos del trabajo colectivo pertenecían a todos. Nadie se apropiaba para su uso privado los bosques o los ríos, los animales de caza o los instrumentos de trabajo.
Si cazaban o pescaban juntos, lo conseguido pertenecía a todos. Nadie era dueño de los bosques, ríos y animales. Estos medios de vida (tierra, instrumentos de trabajo) y los frutos de su esfuerzo era propiedad común. Pertenecía a toda la comunidad.
El trabajo colectivo y la propiedad común surgieron espontáneamente, igual que el agrupamiento de la gente de acuerdo al parentesco.

El agrupamiento por el parentesco (familia y tribu): Al parecer todas las comunidades recolectoras estaban unidas por el parentesco. A estas comunidades(organización social colectivista primitiva) se les llamaba también comunidades gentilicias.
El núcleo de la sociedad no era la familia, sino la unión de familias vinculadas por el parentesco. La tribu fue una gran familia gentilicia.

El Paleolítico tiene 3 fases:

Paleolítico inferior (2´000,000-200,000 a.C)

Los homínidos vivían organizados en grupos familiares y habitaban en cuevas. Como la caza no estaba muy desarrollada, recogían los restos de animales dejados por otros depredadores, el descubrimiento del fuego permitió que cocinaran sus alimentos. El homo hábilis y el homo erectus aparecen en distintos momentos.

Paleolítico medio (2oo,ooo-35,000 a.C)

En esta fase los homo sapiens (neandertales) se extendieron por toda Europa Occidental, también aparecen los primeros homo sapiens sapiens. La pesca y la caza se hicieron más eficientes y aparicieron las primeras viviendas rudimentarias. Se desarrollaron las primeras manifestaciones artísticas y funerarias; aparece un lenguaje primitivo.

Paleolítico superior (35,000-10,000 a.C)

Los homo sapiens sapiens establecieron su dominio sobre el mundo. formaron comunidades dirigidas por un jefe, se desarrolló el arte a través de la pintura rupestre y las primeras esculturas.

LAS HERRAMIENTAS EN EL PALEOLÍTICO



Durante el paleolítico se utilizó la piedra para la fabricación de herramientas. Conforme avanzaba la destreza humana, las herramientas se fueron haciendo cada vez más sofisticadas.




Paleolítico Inferior


En esta fase se dio inicio a la fabricación de herramientas simples llamadas lascas por su forma alargada, mediante la técnica de la percusión, que consistía en dar golpes con otras piedras. El sílex fue la piedra más utilizada, llamado también pedernal, que abunda en los terrenos arenosos.

También se utilizó el cuarzo, la obsidiana y el granito. Con el tiempo con la aparición del Homo Erectus, los instrumentos fueron adquiriendo mayor perfección debido a que tallaba la piedra por ambos lados y simétricamente. Las principales herramientas de esta fase fueron las hachas de manos ovales, que servían para desgarrar la carne.


Paleolítico Medio


Con la aprición del Neanderthal, la actividad lítica se desarrolló notablemente. Fueron características de esta fase las puntas de sílex con bordes retocados. Hubo una diversificación y se fabricaron útiles para fines específicos como buriles, raspadores, puntas, perforadores, etc. Comenzó a complementar el trabajo en piedra con la talla de hueso, lo que implicó la especialización de un grupo determinado dentro del clan como muestra incipiente de lo que sería después la división del trabajo.


Paleolítico Superior


En esta fase la talla de la piedra ya estaba muy evolucionada, se perfeccionaron las puntas de sílex para hacerlas más finas y pequeñas y utilizarlas en las flechas para las caza. Al final de esta fase, la talla de huesos cobró mayor presencia y permitió fabricar arpones con decorados más complejos, al mismo tiempo que la talla de piedra comenzó a disminuir. Los objetos simbólicos o adornos para identificarse como miembro de una comunidad empezaron a utilizarse collares, brazaletes, cinturones de huesos y conchas marinas.



miércoles, 20 de enero de 2010

La invasión europea a América

El deseo de encontrar nuevas rutas comerciales hacia Oriente debido a la imposibilidad de seguir comerciando en condiciones normales por las anteriores rutas, y con los avances científicos y tecnológicos especialmente en la navegación, posibilitó la acción de emprender nuevos viajes por el Océano Atlántico.

El 12 de Octubre de 1492 la expedición española capitaneada por Cristobal Colón arribó a América sin saber que llegaron a un nuevo continente, posteriormente la colonizaron, extrajeron sus riquezas violentando los derechos de los antiguos americanos.

ANTECEDENTES


Los grandes descubrimientos geográficos tienen sus antecedentes en la intensificación del comercio entre Oriente(Asia) y Occidente (Europa) al igual que el intercambio cultural a través del Mar Mediterráneo, al intensificarse el comercio, dicha ruta se vio ampliada con la navegación en el Mar Rojo y asimismo, en el Océano Índico.


LAS RUTAS COMERCIALES

Primera etapa: Monopolio árabe.- Los mercaderes árabes obtenían las especias y otros productos de gran demanda en Europa, dichos productos lo traían desde las Indias, nombre genérico con el cual se conocía aquella región formada, principalmente por la India, parte meridional de China y otras islas próximas situadas en la región oriental Asiático.
Estos productos eran conducidos tanto por mar como el Océanico Índico, Golfo Pérsico, y Mar Rojo como por tierra (ruta de la seda) a los gfrandes puertos de Constantinopla y Alejandría.

Segunda etapa: Monopolio de genoveces y venecianos.- Los comerciantes genoveces y venecianos acudían a los puertos de Constantinopla y Alejandría para adquirir mercancias y transportarlas a Europa. Las ciudades de Génova, Florencia y Venecia alcanzaron preponderancia económica enriqueciéndose con el comercio.


EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS Y DESARROLLO DE LA NAVEGACIÓN

El perfeccionamiento de la brújula, el avance de los conocimientos científicos y los progresos en la navegación, tales como cartas marinas, mapas, aparatos de precisión, las carabelas, la creación de la escuela náutica de Sagres, fundada por Enrique el navegante; hijo del rey de Portugal Juan II; fueron las causas fundamentales de los grandes descubrimientos geográficos.
La brújula, la pólvora, el papel y la imprenta se perfeccionaron en Europa en el siglo XV.


LAS EMBARCACIONES DE CRISTÓBAL COLÓN

La Niña: Fue construida en los astilleros del puerto de la Ribera de Moguer entre 1487 y 1490, sus propitarios fueron los hermanos Niño.
Durante su viaje a América fue capitaneada por Vicente Yañez Pinzón, con Juan Niño como maestre y pilotada por Sancho Ruíz de Gama.





La Pinta: Fue construida en los astilleros de Palos, fue capitaneada por Martín Alonso Pinzón. El orígen de su nombre hacía pensar que pertenecía a la familia Pinto pero fue alquilada a los armadores Gómez Rascón y Cristóbal Quintero que fueron a América como marinos.








La Santa María: Era el más grande de las tres embarcaciones, era una nao, cuyo propietario era Juan de la Cosa. Probablemente se construyó en Galicia aunque existen otras teoría que dice que fue consyruida en los astilleros reales de Falgote, mientras otros afirman que fueron construidas por los carpinteros en el puerto de Santa María.





CRISTÓBAL COLÓN Y EL INICIO DE SU PROYECTO
Nació probablemente en Génova-Italia (1451-1506). Inició su carrera de marino en el Mediterráneo, lo que le permitió adquirir una gran experiencia.
Sus estudios de navegación lo llevó a la conclusión que la tierra tienía forma de esfera, deseaba iniciar un proyecto de llegar a las Indias navegando por el Océano Atlántico (Oeste).
para la realización de esa hazaña Colón contaba con un valioso instrumento, la brújula.
Colón tenía una dificultad que era quien o quienes apoyarían económicamente su proyecto, encontrando innumerables obstáculos para la realización de su proyecto. Hasta que finalmente consiguió el apoyo de los reyes católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, ante quienes fuera recomendado por fray Juan Pérez, superior del convento de la Rábida.
Firmó la capitulación de Santa fe, que es un contrato, por el cual los reyes de España concedían a Colón el título de "Gran Almirante de Castilla" y "Virrey de todas las tierras que descubriese", otorgándole además la décima parte de todas las riquezas que lograría obtener.
Luego procedió a preparar la expedición, para lo cual se logró adquirir tres embarcaciones, 200 hombres y equipos necesarios para la larga travesía. Fue el acaudalado judío converso, Luis de Santángel, quien proprcionó la mayor ayuda económica para tal audaz empresa.
El 3 de Agosto de 1492 partieron del puerto de Palos con las embarcaciones la Niña, dirigida por Vicente Yañez Pinzón, la Pinta, capitaneada por Martín Alonso Pinzón y la Santa María al mando de Colón.
Después de dos meses de un largo y agitado viaje, el 12 de Octubre de 1492, desembarcan en la isla de Guanahaní, hoy en la actualidad el archipiélago de Bahamas, a la que bautizó con el nombre de San Salvador.
LOS VIAJES DE CRISTÓBAL
Fueron 4 viajes que Colón haría desde 1492 hasta 1504.
Primer viaje: Descubre Guanahaní (San Salvador) actualmente Bahamas; luego Cuba, Haití (La Española).
Segundo Viaje: Arriba a las pequeñas Antillas (Dominica, Guadalupe, San Martín, etc.) Puerto Rico y Jamaica.
Tercer Viaje: Descubre la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco (Venezuela).
Cuarto Viaje: Desembarca en la isla Martinica (Antillas menores), arriba a América Central a la altura de Honduras y explora seguidamente, el litoral hasta el Istmo de Panamá.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

El arcaico superior


El paso del arcaico inferior al arcaico superior demoró muchos años para que el poblador andino construyera sus primeras viviendas.
En la Costa y en los Andes, la agricultura y la ganadería al igual que los edificios públicos, la cerámica, permiten un gran salto en el desarrollo de la sociedad. Los antiguos peruanos van logrando dominar a la naturaleza y la obligan a producir.


La agricultura en el arcaico superior

La estabilización climática determinó que los valles de la Costa y los Andes se fueran cubriendo de campos de cultivo.
Se logra domesticar una gran variedad de plantas, entre las que destacan el algodón, zapallo, pacae, la guayaba, lúcuma. Se perfeccionó el cultivo de la papa, el maiz y la quinua.
Para desarrollar esta actividad los antiguos peruanos crearon nuevos instrumentos de producción como la chaquitaclla, además de utilizar técnicas agrícolas como el sistema de riego.


La ganadería en el arcaico superior
La domesticación de llamas y alpacas fueron aprovechados por los pobladores, utilizaron su carne para alimentarse, la lana para vestirse y su excremento como fertilizante y de combustible en la preparación de alimentos. También se utilizaron a estos animales como transporte de carga.
El cuy fue otra fuente de alimentación del hombre andino.
La domesticación de estos animales representó uno de los elementos de mayor importancia en la economía de los pueblos.


 
El sedentarismo: Comunidades aldeanas
Al vivir cerca de las zonas de cultivo los antiguos peruanos se volvieron sedentarios.
Al sembrar la tierra y usarla como medio de subsistencia determinó que los antiguos peruanos se convirtieran en propietarios colectivos de sus tierras, aún no existía la propiedad privada. Todos defendían las tierras de cualquier otro grupo de personas que querían arrebatarles.
Las viviendas se fueron construyendo juntas, dando lugar a las aldeas.
Su organización social cambia, se reemplaza la banda por la comunidad aldeana, se unen varias familias en la que el jefe ya no es el más fuerte, sino el más anciano.
La comunidad otorga la jefatura o suprema autoridad al miembro de mayor experiencia. Por otro lado, en esta fase la mujer va adquiriendo mayor importancia en la comunidad. 

Otras creaciones importantes

Aparte de los avances culturales antes mencionados, en el arcaico superior, se efectuaron otras creaciones, como el tejido con algodón; cuando se descubrió el algodón, la preparación de los tejidos se hacían mediante el hilado en sencillas ruecas de madera. Estos eran muy variados, desde redes para pescar, hasta mantas para cubrirse, así como bolsas y manteletas. En cuanto a la arquitectura, la participación de toda la comunidad se construyeron edificios públicos, previamente planificados, destinados a fines ceremoniales, religiosos y comunales. En las Aldas (Casma) existe un complejo arquitectónico de siete plataformas. 
El descubrimiento de la cerámica se produce casi al finalizar el Arcaico Superior,  inicialmente la cerámica tuvo un fin utilitario, cuando los alfareros construían vasijas muy toscas de color marrón oscuro para el uso doméstico. Conforme fue evolucionando, se convirtió en un elemento de expresión estético. Se ha hallado cerámica temprana en Huaca Loma (Cajamarca), Kotosh (Huánuco) y Tutiscainyo (Pucallpa).

Entre los principales sedentarios del Arcaico Superior tenemos:

El Hombre de Huaca Prieta
Huaca Prieta está ubicada en la playa de Chicama (La Libertad); tiene una antigüedad de 2,500 años A.C. La habitaron seres humanos sedentarios que practicaron una agricultura de zapallos, calabazas, pallares y achiras, que se complementaba mediante la pesca con red. Sus viviendas eran semisubterráneas. Fueron también tejedores que empleaban diseños de animales. 

El Hombre de Kotosh
Kotosh está situada a 3Km al Oeste de Huánuco, cerca del río Mito. Tienes una antigüedad aproximada de 2,000 años A.C. Fue asiento de pobladores sedentarios que practicaron la agricultura. El complejo está constituido de varios edificios religiosos, lo que constituiría el primer templo del Perú. Allí se halla la cámara sagrada, hecha de piedra y barro, con hornacinas trapezoidales. En una pared, al píe de un nicho, se hallan dos manos cruzadas confeccionadas en barro. Ello viene hacer la primera muestra de escultura en el continente americano. A dicho lugar se le conoce como "El Templo de las Manos Cruzadas".

El Complejo Paraíso
También llamado Templo de Chuquitanta (Valle del Chillón-Lima). Tiene una antiguedad aproximada de 2,000 años A.C. Está constituido por un conjunto monumental de siete unidades, cinco de las cuales son de vivienda y dos ceremoniales. De forma ligeramente piramidal, sus materiales de construcción son la piedra y el barro. Es el conjunto arquitectónico más antiguo del Perú. 

Cerro Prieto
Ubicado en la Libertad; compuesto por una serie de estratos que contienen restos del arcaico superior. Sus habitantes practicaron la agricultura de calabazas. Por otro lado, elaboraron tejidos de algodón mediante la técnica del entrelazado. 

Huaca Loma
Se encuentra cerca de la ciudad de Cajamarca. Es uno de los sitios de reciente descubrimiento, tiene una antigüedad de 2,200 años A.C. Al lado de la agricultura y la ganadería, los pobladores practicaron la cerámica en la confección de utensilios. Ella tiene dos variantes: En Huaca Loma temprano es de color rojo y en Huaca Loma tardío es de color blanco. 

La Galgada
Lugar ubicado en la margen izquierda del río Chuquicara, en Cabana (Ancash); su antigüedad es aproximadamente 3,000 años A.C. La vida productiva se halla caracterizada por la agricultura, acompañada de una mínima práctica de caza. 
Sus construcciones se caracterizan por poseer recintos ceremoniales con pequeños patios hundidos, en el centro de los cuales se sitúa un fogón con ductos de entrada y salida. Sus artífices practicaron cerámica temprana en forma de vasijas. En la textilería utilizaron las técnicas del enlazado y del anillado en base al algodón y fibras de totora. 

Actividades 








sábado, 21 de noviembre de 2009

El arcaico inferior

Durante este período se descubre la agricultura y ganadería incipiente. Existen evidencias que demuestran que el inicio de la agricultura se inicia mucho antes de este período.
En este período se generaliza esta actividad agrícola que estuvo acompañada por el seminomadismo.



La agricultura incipiente

Los seres humanos observaron el ciclo de crecimiento, maduración y reproducción de las plantas. También comprendieron que era necesario racionalizar la recolección para asegurar una alimentación permanente. Esto lo llevó a realizar una cosecha selectiva y no indiscriminada, seleccionaba unos frutos para el consumo inmediato y cuidaba otros hasta su maduración, dando inicio a la agricultura.
La agricultura se reflejaba en la recolección selectiva, que consistía en cuidar las plantas en su cliclo de crecimiento, cuidar las semillas para asegurar la producción. Esta actividad implicó cambios muy importantes en los pobladores de aquel tiempo. Las plantas que domesticaron fueron la quinua, cañiwa, papa, olluco, oca y maíz en los Andes y en la Costa fue la calabaza, y frijol; la yuca y el maní fueron aportes del hombre de la amazonía.

La ganadería incipiente
En este período los antiguos peruanos van conociendo los hábitos de los animales. Poco a poco fueron comprendiendo que deberían seleccionar a los animales para la caza.
A los más pequeños los reducían a la crianza, alcanzándoles alimentos y manteniéndolos cautivos para que completen su desarrollo y consumirlos.
Los animales que empezaron a ser domesticados fueron la llama, la alpaca y el guanaco.

El seminomadismo
En este tiempo se transita de la transhumancia hacia un seminomadismo o semisedentarismo. 
El seminomadismo consistía en la prolongada permanencia de los pobladores en un mismo lugar, obligados como estaban a cuidar sus plantas y animales en proceso de maduración. Satisfecha esta necesidad, se trasladaban a otros parajes por tiempos más o menos largos. Esta práctica obligó a construir pequeñas y rústicas viviendas (en los Andes, de piedra y barro, techadas con ramas, y de esterillas de junco en la costa) para permanecer allí mientras duraba dicho proceso. Así mismo en este período se descubre el tejido mediante la técnica del entrelazado, el anillado y anudado. Fue un proceso lento y dificultoso. 
Los arqueólogos han hallado evidencias de seres humanos que vivieron  bajo las características señaladas anteriormente, los principales son:

El hombre de Guitarrero II
Guitarrero II se localiza en Yungay (Ancash). Las evidencias indican que tienen una antigüedad de 5,730 años A.C. y demuestran que se alimentaban de frijol y ají; que emplearon elementos para moler sus alimentos, así como las cuerdas para los tejidos.  

El hombre de la Pampa de Santo Domingo
Este lugar está ubicado cerca de la bahía de Paracas (Ica). Sus vestigios tienen una antigüedad aproximada de 5,800 años A.C.  Allí se hallaron restos humanos con las rodillas flexionadas, abrigados con piel de vicuña y envueltos en redecillas de fibra de cactus.
Se trata de cultivadores de calabazas, que, además, practicaban la pesca con redes. Sus viviendas eran semisubterráneas, de forma circular, cubiertas con costillas de ballenas, palos y totoras. Se halló también una flauta, que sería el primer instrumento musical del Perú.

El hombre de Chilca
Ubicado al Sur de Lima, de una antigüedad aproximada de 3,800 años A.C. Se trata de habitantes seminómades, practicantes de una agricultura incipiente de calabazas, camotes y pallares; también se dedicaron a la pesca. Vivían en chozas de planta redonda y forma cónica hechas a base de cotillas de ballena y esterillas de junco.

El hombre de la Tablada de Lurín
La Tablada de Lurín se halla a 23 Km al Sur de Lima. Allí se han encontrados evidencias consistentes en pequeños recintos semisubterráneos de piedra y barro.  Unos dicen que son tumbas, otros que son habitaciones de pobladores seminómades. No existe homogeneidad en cuanto se refiere a su antigüedad. 

El hombre de Telarmachay
Los vestigios de este lugar ubicado en Junín datan de una antigüedad aproximada de 4,300 años A.C. El mayor mérito de su poblador consiste en que fue domesticador de auquénidos, pues una gruesa capa de excremento de llama en la citada cueva, demuestra que el sitio fue usado como corral de tales animales. 

El hombre de Cabeza Larga
Se ubica en Paracas (Ica); tiene una antigüedad aproximada de 3,200 años A.C. Fue un poblador de agricultura incipiente, puesto que su alimentación era a base de pallar y calabaza, complementada con mariscos y lobos marinos. 


Los hombres del arcaico inferior












Actividades


Los orígenes del arcaico




Arcaico es el nombre con que los arqueólogos denominan al segundo período de nuestra época autónoma. En este período se produjeron descubrimientos que posibilitaron gran cambio y desarrollo en el poblador andino. Algunos estudiosos han llamado a esta fase la Revolución Neolítica.

El período arcaico se inicia aproximadamente 6,000 años A.C.  y finaliza 1,800 años A.C. En un largo proceso se van descubriendo la agricultura y la ganadería, lo cual obligó a los habitantes a dejar paulatinamente el nomadismo para, poco a poco, convertirse en sedentarios. La obligada permanencia en un lugar habría motivado la edificación de viviendas. Esta transformación fue acompañada con la aparición en primer lugar de la textilería y después la cerámica. Estos descubrimientos se produjeron en dos fases:

El arcaico inferior (horticultura incipiente y seminomadismo).
El arcaico superior (horticultores aldeanos y sedentarismo).

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.