Mostrando entradas con la etiqueta civilizacion chavin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta civilizacion chavin. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2014

Las cabezas clavas

Conocidas popularmente como "guardianes del templo" las cabezas clavas se diferencian de las otras piedras con diseños de chavín, por su carácter escultórico. Tienen expresión grotesca, todas ellas y aunque algunos rostros muestran ligero semblante, risueño, domina en las cabezas clavas, vistas en conjunto el gran tamaño de algunos ejemplares, aterrorizan al que los contempla.


Estas cabezas levan una prolongación, lanceta o espiga, en su sección posterior, que servía para sujetarlas en las paredes, en las que previamente entre uno y otro sillar se había acondicionado el espacio necesario para incrustarlas.
Varias de estas cabezas líticas presentan una protuberancia en su lado superior, a manera de moño. Aunque es difìcil por ahora deducir si en general estas cabezas clavas tuvieron la función de servir de "horcas". Se puede apreciar colgados de una saliente en forma de cabeza que aparece incrustada en un muro o en un torreón.
Aunque las cabezas clavas son anterior a los incas, podría tratarse de una antiquísima tradición; algo que no debe asustar por el largo espacio de tiempo que se interpone, ya qu no pocas prácticas normativas, por ejemplo en la cerámica, sobrevivieron hasta la época chimú y aún la inca (asa estribo) El uso mismo de clavar los paramentos con cabezas líticas, reaparece en Tiwanaku y en Huamachuco y Cabana (Pallasca).



Por otra parte, en México y Guatemala se encuentra también con alguna variante, el uso de complementar la arquitectura incrustando en los muros grandes cabezas escultóricas de piedra.Por otro lado son bien conocidos las cabezas líticas procedenes del Salvador popularizasas en el congreso de americanistas realizado en Lima en 1939. No cabe duda que también en este aspecto se descubre una tradición muy antigua y de contornos americanos, con continuidad de miles de años.


Los rostros líticos de Chavín  representan caras humanas con atributos de aves y felinos especialmente en la boca y colmillos. Los cabellos y las arrugas son subrayados y se transforman en serpientes, indicando raíces ornitoformas: bastones y serpientes que traen su prosapia en plumas de ave. Pero no todas las cabezas-clavas tienen rostro humano. En lo que se refiere a las narices, en las clavas, éstas aparecen chatas y carnosas. El tamaño es variado, las hay de 0.30 metros de altura hasta de 0.70 metros y más.
La medida más frecuente oscila entre 0.35 y 0.45, en lo alto.


Dibujo y texto del libro "Historia General de todos los peruanos"

miércoles, 23 de octubre de 2013

Civilización Chavín (1500 a.C. 500 a.C.)

La civilización Chavín como máximo exponente del Horizonte Temprano o Período Formativo, ejerció una influencia en gran parte de territorio andino. Dicha influencia se dio en los aspectos económicos, político, social, religioso y artístico.
En efecto, durante el Formativo Medio se generalizó la agricultura de acuerdo a las características de Chavín,  así mismo en lo político, en diversos lugares se formaron estados teocráticos, al mismo tiempo que los dioses con las características chavinoides se representaron en muchos templos secundarios.

Ubicación:

Tuvo su centro principal en Chavín de Huantar, en el Callejón de Conchucos , a orillas del río Mosna, provincia de huari, región Ancash. Su área de influencia abarcó desde Lambayeque y Cajamarca por el norte hasta Huánuco y Lima por el sur de modo muy directo; pero también llegó a influir hasta Tumbes y hasta Ica y Ayacucho, en el norte y sur respectivamente. 




Origen:

Existen varias teorías sobre el origen de la cultura chavín, según su descubridor Julio C. Tello, Chavín tuvo sus orígenes en la Amazonía y fue la cultura matriz de todas las demás culturas andinas. Por su parte Rafael Larco Hoyle sostiene que chavín tuvo como antecesor al centro ceremonial de Sechín, pues sus representaciones y motivos son muy similares.
Sin embargo se sabe que Chavín no fue la cultura matriz; la civilización chavín tuvo su origen en culturas costeñas (Sechín, Cotosh, Huaricoto, La Galgada) tal como se deduce por el estilo arquitectónico, las decoraciones y ofrendas. Cuando el templo de Chavín adquirió su forma definitiva (900-500 a.C.)en la costa y andes norcentral ya se habían construido importantes centros ceremoniales desde el 3 000 a.C.

Economía:

La base de la economía de la civilización chavín fue la generalización de la agricultura como sistema permanente de explotación y transformación de la naturaleza. Se cultivó el maíz, la papa, quinua, frijoles y la yuca. Para el desarrollo de esta actividad utilizaron mejoras técnicas de cultivo (canales, reservorios, andenes, abonos). También se desarrolló la ganadería, principalmente la de los camélidos andinos. Otra actividad importante fue la del intercambio; Chavín de Huántar era el punto central de trueque entre los productos de la Amazonía y los de la Costa.

El excedente productivo generado por la gran productividad pronto daría origen a la propiedad privada y a las clases sociales.

Sociedad:

La fuerza de trabajo la constituían básicamente los campesinos aldeanos y pastores; así mismo, los constructores y otros artesanos (ceramistas, orfebres, tejedores) que laboraban en la ciudad en la construcción de grandes residencias para el servicio de la clase dominante. 
En la cultura Chavín se asiste la consolidación del Ayllu, organización comunal basada en los vínculos de parentesco consanguíneo. 
Por otro lado se dio el nacimiento de las clases sociales, aparecieron ciertas personas, a manera de especialistas, dedicados al estudio de los movimientos de los astros y los fenómenos naturales al mismo tiempo, a la distribución de las aguas para la ampliación y servicios de los campos de cultivo. Estas personas vivían del excedente productivo y no realizaban labores en el campo puesto que radicaban en las ciudades.



Este grupo fue acrecentando su poder, ya que sus miembros decían que controlaban las lluvias y que estaban en comunicación con los dioses. Posteriormente, institucionalizaron la religión y algunos de ellos se convirtieron en algo así como los sacerdotes que organizaban los ritos. 
Fue así que nació la clase social dominante en Chavín la que obligó a los campesinos aldeanos a trabajar a su servicio. 

Política:

Los sectores dominantes para asegurar sus propiedades, generaron una institución llamada Estado. La primera forma de Estado aparecido en el Antiguo Perú se llamó Estado Teocrático. Esto quiere decir: el gobierno de los dioses a través de sus representantes; que en chavin lo constituían los especialistas con poder sobre las masas campesinas y los sacerdotes encargados del culto, es por ello que los dioses de Chavín eran representados con rostros amenazadores; de estos dioses amenazadores se valían los grupos dominantes para que los campesinos aldeanos trabajaran a su servicio.





Arquitectura monumental: Centros ceremoniales

El conjunto monumental arquitectónico de Chavín de Huántar se extiende sobre más de 40 000 m2  consta de varias construcciones: el templo temprano, el tardío, la plaza circular, la plaza cuadrangular, todos ellos unidos por amplios pasadizos y escalinatas. El conjunto monumental de la civilización chavín fue no solo un centro obligatorio de peregrinación religiosa, sino también la sede administrativa del Estado teocrático. 
El templo tardío (viejo) es la construcción piramidal de terrazas superpuestas, recubiertas con piedras pulidas. En su interior tiene numerosas galerías y habitaciones subterráneas que en su tiempo debieron de servir de altar para oficiar el culto a los dioses e ídolos dominantes, así como para recibir la ofrenda de los peregrinos. En las fachadas exteriores se hallan las cabezas clavas y de la parte frontal se encuentra el pórtico de dos columnas cilíndricas y un dintel. 

En el templo temprano o nuevo, también existen galerías; lo más impresionante es el lanzón monolítico, de casi cinco metros de altura, que se encuentra en su interior. Las plazas debieron de servir para desarrollar los ritos ceremoniales. 




Aldeas:

Los campesinos aldeanos de Chavín no vivían en el conjunto monumental, sino en las aldeas aledañas. Las casas fueron muy simples; consistía en un solo cuarto y estaban construidas de piedra y barro, provistas de un techo de paja. 


Manifestaciones artísticas:

Dentro de las manifestaciones artísticas, la civilización chavín desarrollaron una extraordinaria creatividad del arte lítico, rico en representaciones antropomorfas y zoomorfas. 


El Lanzón 

Se en encuentra en el interior del templo temprano, en el cruce de dos galerías; tiene la forma de un cuchillo y mide 4,53m de altura. Representa un ser antropomorfo, con boca que exhibe dos colmillos y nariz atigrada; el rostro está coronada por cabellos y cejas que se transforma en serpiente. Lleva aretes; los brazos antropomorfos llevan brazalete y las manos exhiben dedos con uñas largas. 



Obelisco de Tello

Lleva el nombre de su descubridor; es un monolito granítico de 2,53m de altura. Presenta dos felinos labrados con las cabezas hacia arriba y lujosamente ataviados. Una de ellas se halla en actitud de devorar un pájaro y un monstruo mitad felino y mitad serpiente; el otro parece que ya hubiera devorado a dichos animales.



La cerámica

En chavín estamos a un arte cerámico plenamente desarrollado, fino, compacto y pulimentado. Es monócromo (gris o negro); a veces se utilizó el rojo y negro plata para cubrir áreas de decoración. Los dibujos están hechos a base de incisiones, se representaron felinos, águilas y serpientes. Estos ceramios cumplieron fines ceremoniales.




Estela Raimondi

Piedra esculpida de 1,95m de alto, 74cm de ancho y 17cm de espesor. El ídolo representado es la divinidad suprema de carácter felínico con aspecto antropomorfo. El hombre esculpido está parado de frente, lleva cetros, tiene boca atigrada, manos y uña de ave rapiña.





Las cabezas clavas

Cabezas humanas de caracteres escultóricos que como guardianes, adornaban la fachada exterior del templo, son cabezas con expresión severa para difundir terror. 
Otras muestra escultóricas son el Cóndor de Chavín y la estela de Yauya.





Textilería

Por el tiempo y el clima no se han conservado los tejidos de Chavín, a excepción de unos pocos ejemplares elaborados a base de lana de los camélidos andino, con mantas y vestidos con dibujos de cabeza de cóndor y felinos. Los tejidos de algodón eran decorados con figuras pintadas de seres mitológicos. 




Decadencia y fin de chavín

Grupos llegados de diversos lugares impusieron nuevas relaciones sociales. Primeros los Huaras, luego Recuay, llegaron sobre Chavín y lo ocuparon destruyendo muchas de las reliquias y aprovechando alguna de ellas en una actitud invasora. Esto fue el final de Chavín, que a su vez dio lugar a la formación de nuevas sociedades. Así quedaron sentados las bases para el posterior desarrollo de las culturas regionales.

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.