Mostrando entradas con la etiqueta pre inca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pre inca. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2016

El gran héroe Mochica llamado Ai-Apaec


Las élites mochicas emplearon mitos y rituales en los templos para dar forma a una identidad común y legitimar su poder ante la población. Dichos relatos parecen haber tenido hechos históricos vividos como en los valles de Moche y Chicama (conflictos con otras comunidades), pero fueron expresados como mitos. Así apareció y se difundió la figura de Ai-Apaec. Este personaje era un héroe que inspiraba valores que realizaban la identidad mochica, especialmente en los guerreros. Sus mitos funcionaban además como metáforas del proceso social de expansión y conquista que protagonizaron los mochicas, quienes fueron considerados representantes de Ai-Apaec otorgándose el legítimo derecho de gobernar y ocupar un lugar primordial en la jerarquía social. 
A través del mito de Ai-Apaec se explicó como se había resuelto la disputa por los recursos con las comunidades vecinas y se configuró la imagen de los foráneos con miedo y rechazos, pues se les consideraba criaturas temibles y peligrosas. Las poblaciones de los valles altos fueron representados como criaturas en forma de serpiente y la de los pescadores como feroces monstruos marinos. Todos debían enfrentarse a Ai-Apaec y ser vencidos por él, es decir conquistados por los guerreros mochicas. Así, la figura de Ai-Apaec se convirtió en el referente cultural de los mochica y dio mística a los guerreros de los estados mochicas. Estos evocando la figura del líder mítico, se enfrentaban a sus vecinos y reclamaban tierras y recursos. 
Conquistar los espacios de altura y el litoral era fundamental. no solo por los abundantes recursos de esas zonas, sino también por su valor simbólico. Las montañas eran consideradas el lugar de origen de la vida ya que los ríos y el sol llegaban desde ahí para fertilizar los valles. El mar era el fin, el paso hacia el inframundo, donde el sol desaparecía para luego renacer, y las aguas de los ríos se tornaban saladas y perdían su poder fertilizador.

Fuente: Culturas antiguas del Perú Edit. Septiembre

lunes, 26 de septiembre de 2016

La función de los sacerdotes Chavín

Los sacerdotes de Chavín tenían un conjunto de conocimientos que les permitía tener poder: podían interpretar el movimiento de los astros para saber cuándo se podía empezar a cosechar o cuándo comenzaría la estación de las lluvias. Además habían aprendido a interpretar distintos signos de la naturaleza y con ello advertir a la comunidad sobre posibles fenómenos por venir. En posibles términos de esa época, los sacerdotes dialogaban con las fuerzas de la naturaleza, y como encargados de los oráculos, tenían la capacidad de interceder entre ellas, los templos y la gente.

La autoridad que los sacerdotes obtenían por estos conocimientos los colocaba en el centro de la atención. Si sus predicciones eran acertados, los centros ceremoniales y oráculos adquirían buena reputación. Eso ocurrió con los sacerdotes de Chavín, ellos fueron desarrollando una gran capacidad de convocatoria y a la vez poder político y económico sobre las comunidades de la época. 
Su centro ceremonial era famoso y reconocido, atraía a personas de otras regiones, que llegaban con regalos para solicitar servicios a los sacerdotes y oráculos, y al mismo tiempo crear o reforzar los lazos con los pobladores del lugar. 
Los sacerdotes tenían instrumentos especiales para analizar el curso de los cuerpos celestes, como el altar choque chinchay, una roca de 10 toneladas con 7 orificios circulares que se llenaban de agua para formar espejos y observar un conjunto de estrellas conocidas cómo las pléyades. Esto servía para predecir la llegada de las lluvias, información muy importante para las poblaciones agrícolas de los Andes. 


Fuente: Culturas andinas 2 "Chavín" Editorial Septiembre 

jueves, 22 de septiembre de 2016

Los centros ceremoniales en el Antiguo Perú

Entre los años 1200 y 500 a.C. proliferaron grandes centros ceremoniales, construidos por las comunidades de los andes y la costa. En estos lugares se organizaban rituales y alrededor de los cuales se articulaba la vida social de las comunidades cuyos miembros vivían dispersos en diversos valles y pisos ecológicos. Desde estos centros ceremoniales se compartían creencias y formas de entender el mundo y se organizaba la vida social; por ello eran también muy importantes para el gobierno de la comunidad. El constante incremento de la población en esta época permitió disponer la fuerza de trabajo suficiente para la construcción de los grandes centros y espacios comunitarios. 

Características de los centros ceremoniales:
  • Resaltaban en el paisaje por su tamaño y vistosidad. 
  • Estaba compuesta por una o varias plataformas alrededor de amplios espacios que funcionaban como plazas. Eran los lugares donde se realizaban ceremonias que congregaban a la mayoría de las comunidades e invitados que llegaban de otras regiones. 
  • Tenían recintos reservados y corredores adonde solo algunas personas (sacerdotes, gobernadores) podían acceder.
  • Fueron construidos con adobe o piedras (de acuerdo con la disponibilidad de materiales en cada zona) y luego decorados profusamente con imágenes. 
  • Los edificios alcanzaron tamaños monumentales. Fueron construidos por varias generaciones y en la mayoría de los casos cubrieron edificios más antiguos.

Los centros ceremoniales de los Andes mantenían comunicación y formaban una gran red de la que Chavín de Huántar era parte. Se cree que esta llegó a extenderse desde el sur de Ecuador hasta la zona de Ica y Ayacucho. En esta red se intercambiaban conchas Spondylus y caracoles Strombus provenientes de Ecuador, moluscos de Piura y Tumbes, oro de Cajamarca, obsidiana de Ayacucho y posiblemente animales y plantas del bosque amazónico. Las comunidades compartían información e intercambiaban cerámica fina y textiles, que eran los medios en los cuales plasmaban sus creencias. 


En Huaca Partida y Cerro Blanco de Nepeña, dos sitios contemporáneos a Chavín ubicados en el valle costero de Nepeña, se concentraron similitudes de estilo con Chavín. En Huaca Partida se hallaron partes de muros decorados, con colores o relieves, similares a los de la Plaza Circular Hundida de Chavín de Huántar. En Cerro Blanco de Nepeña, se encontraron vasijas de cerámica similares a las halladas en la Galería de las Ofrendas de Chavín de Huántar. 
En la Galería de las Ofrendas se encontraron 681 vasijas, como tazones, botellas, cántaros y otros recipientes, la mayoría de confección muy fina. La variedad de estilos cerámicos y el análisis de la tecnología alfarera indican que una buena parte no fue fabricada en la zona, sino que fue llevada hasta Chavín desde otros lugares para ser usada como ofrenda y vajilla para grandes banquetes. En la misma galería se hallaron restos de pescados (corvinas, sardinas, coco y tollo). Así como cangrejos, almejas y choros. Todas estas especies debieron haber sido traídas de la costa por los visitantes a las ceremonias. 

Se cree que para las creencias de la época pudiesen ser transmitidas a comunidades lejanas de los centros ceremoniales se emplearon telas y vasijas de cerámica o mate que servían como portadores de imágenes relacionadas con estas ideas. Por ejemplo, las telas eran pintadas o tejidas con los diseños deseados y luego eran llevados a zonas lejanas. De esta manera el estilo Chavín pudo llegar a la costa sur y ser replicado. Una hipótesis sugiere que quienes transportaban estos objetos cumplían una labor parecida a la de los misioneros, encargados de enseñar el estilo Chavín, o peregrinos que regresaban a sus comunidades después de visitar un centro ceremonial. Se han hallado telas pintadas con estilo Chavín en lugares tan distantes como Ica. 

Fuente: Culturas antiguas del Perú "Chavín" Editorial Septiembre

martes, 23 de diciembre de 2014

Los tejidos Paracas

Uno de los grandes aportes de la cultura Paracas es sin duda la textilería, tanto por su belleza como por su perfección en las técnicas empleadas. 
Los tejidos de la cultura Paracas, considerado entre los más bellos del mundo, son de hilo de algodón y de lana de auquénidos. Dentro de las técnicas empleadas destacan: trama y urdimbre simple, uso del brocado y bordado, tejido de aguja, adornos de gasa, telas simples y pintadas, telas bordadas, el torcido y el trenzado. 


Trabajaron básicamente 7 colores, pero llegaron a obtener hasta 190 matices; se sabe que hay mantos que tienen hasta 22 matices. 
Los mantos miden 2.5 mts.  de largo por 1 mt. de ancho aproximadamente. Sobre telas de lana o algodón se bordan motivos en lana: seres mitológicos y motivos geométricos. La combinación de colores es perfecta. 
Hicieron piezas de indumentaria doméstica y ceremonial. Destacan: 
  • Los turbantes (Llautos)
  • Las túnicas (Unkus)
  • Los mantos (Yakollas)
  • Las faldas (Waras)


También hicieron prendas de carácter funerario, de calidades variadas. No sólo destacan algunos por su belleza; incluso los tejidos burdos destacan desde el punto de vista técnico por sus tamaños: uno medía más de 50 mts. de largo por 7 mts. de ancho.


El tejedor de Paracas sintió marcada inclinación por el algodón, blanco o leonado, que a pesar de ser difícil de teñir presentaba consistencia. Para los tejidos bordados prefirió la lana de auquénidos. 

En cuanto al tinte utilizaban a la cochinilla o magno para el color rojo, el azul con el añil lo obtenían de alguna indigófera. No ha sido posible identificar a los amarillos, aunque se sabe que son de origen vegetal, probablemente de chilca. Los verdes se conseguían sobre el añil, y para obtener otros tonos, se quebraba los colores retiñendo los hilos y las telas.
Los tintes se guardaban en bolsitas de cuero, siendo todos muy intensos. Combinándolos lograron el color celeste y el naranja, el tabaco y el índigo.  

Las figuras de estos mantos son de contorno recto y curvilíneo. Las primeras son representaciones convencionalizadas del felino y el cóndor, mostrando los felinos muchos atributos del jaguar de Chavín, y los cóndores dos cabezas, teniendo el cuerpo y las alas intervenidos por otras aves. Las figuras de contorno curvilíneo pueden dividirse en cinco series: peces, reptiles, aves, mamíferos y seres antropomorfos. Los peces tienen cabeza y cuerpo de tales pero las extremidades son de hombres y empuñan cabezas-trofeos cortadas al enemigo;  los reptiles se subscriben a la lagartija de lengua flechada que muestra a un congénere menor en su espalada; las aves aparecen picando una flor o llevando un en el pico un pescado, también las hay idealizadas, luciendo largos apéndices desprendidos del pico y con la figura emblemática del felino en el vientre; y los felinos representados en posición lateral con el rostro de frente, llevando una planta o fruto de adorno en la cabeza, el lomo o la cola. 
Las figuras antropomorfas representan a pequeños demonios o geniecillos de contornos lineados y poligonales, semidesnudos y encorvados, vistiendo un faldellín, y en la cabeza un magnifico tocado con diademas y cabelleras artificiales. Los diablillos muestran una marcada belleza, su variedad es notoria, existen mantos en que estos diablillos son muchos y todos diferentes, pero es difícil señalar cual de ellos está más artísticamente representado. 

jueves, 18 de septiembre de 2014

cultura chimu

Cuando la influencia de wari pierde fuerza al final del horizonte medio, en la costa norte cobró importancia una serie de manifestaciones culturales, una de ellas es la cultura chimu, un Estado que conquistó buena parte de la costa norte y central del actual Perú. Esta civilización fue el resultado de las síntesis entre las culturas moche y lambayeque. 
La cultura chimu tiene una antiguedad de 1100 d.C. hasta 1470 d.C. Su fin llegó cuando fueron conquistados por los incas.

Ubicación geográfica:

La sede de su poder fue el valle moche en la actual región de la Libertad y cuya capital fue chan chan (Trujillo).
Abarcó en su etapa expansionista por el norte desde Tumbes hasta Cajamarca y por el sur hasta Lima (Barranca y Carabayllo).





Estructura económica

La economía de la cultura chimu descansó principalmente en la agricultura, la artesanía (arquitectura, cerámica, metalurgia, textilería), el comercio y la pesquería. La élite chimu estableció un férreo control sobre aquellas comunidades agropecuarias que sometieron y explotaron. La conquista de los pueblos vecinos les permitió obtener excedentes agrícolas para solucionar los problemas socio-económicos internos del estado chimu. Utilizaron la tecnología hidráulica para las construcciones de riego (canales, túneles, acueductos, etc.) como el canal La Cumbre que tenía unos 48 Km de extensión, uniendo los valles de Chicama y Moche con  la finalidad de regar las tierras cercanas a chan chan.
Diseñaron un tipo de surco en caracol o serpentina así como represas, puquios y wachaques para el cultivo del maíz, quinua, papa, pallares, camote, olluco, algodón, legumbres, frutas, etc. 
El wachaque era una chacra hundida que les posibilitó el aprovechamiento de las aguas subterráneas, tuvieron una profundidad de 10 metros cubriendo muchas hectáreas dedicadas fundamentalmente a la siembra de totora, muy útil en las construcciones y techados de las casas. 
Las relaciones de producción fueron desiguales o clasistas. La tierra fue propiedad de los señores y miembros de la corte real. Las formas expoliativas que más sobresalió fue la esclavitud, porque los amos ejercieron la propiedad generalizada sobre la tierra, el trabajo, la producción y los hombres. Exsistieron formas de arrendamiento a los curacas o alaecs privilegiados. Pero más que arrendamiento fue ceder tierras a algunos señores por servicios destacados prestados a los gobernantes. Esa fue una forma de privatización esclavista de la tierra. 
Hubo un control individual de ciertos propietarios sobre la tierra y los campesinos, al mismo tiempo fue una explotación agrícola estatal de las tierras. Asimismo existió un dominio estatal sobre la producción artesanal.
De esta manera el estado chimu o chimor planificó, controló y distribuyó la producción y los productos. Además los chimu practicaron también el intercambio comercial con otras zonas como por ejemplo, Cajamarca, este tráfico de productos para el comercio se realizó por medio de vías marítimas y terrestres, intercambiando su cerámica y orfebrería por el mullu y las esmeraldas que necesitaban.   


Organización social y política

La sociedad chimu fue dividida en clases sociales: la clase explotadora constituida por los grandes señores o sacerdotes (ciquic), los jefes guerreros, los curacas (alaec) y los cortesanos (pixllca); la clase explotada integrada por los campesinos, artesanos, pescadores y yanas. 
Los paraeng fueron los jefes de las unidades familiares campesinas, los yanas eran los sirvientes esclavos. 
políticamente el estado chimu era teocrática y militarista. Tuvieron varias ciudades a modelo de enclaves (colonias) que les facilitó controlar la producción. Su capital de chimu fue chan chan, una ciudad que podía albergar hasta unas 20 mil personas; aunque nuevas investigaciones le atribuyen una población permanente o estable de unas 5 mil personas, ya que más bien fue una morada para los viajeros tributarios y burocracia civil-militar. 

Artes

Cerámica: Era de color negro brillante cuyas representaciones eran hombres, animales y plantas. La forna fue globular con asa estribo. Al lado de los golletes llevaba siempre un animal, generalmente un monito en actitud de trepar. La cerámica chimú tuvo mucha influencia de las cerámicas Lambayeque y wari.
El empleo de una nueva técnica decorativa conocida como el paleteado, que consistía cuando el recipiente aún estaba fresco se le golpeaba con una paleta de cerámica que tenía diseños que luego aparecían impresos. 



Metalurgia: Fueron los mejores orfebres del Perú antiguo, los heredaron de los lambayecanos, hicieron muchos objetos hechos de oro, plata y cobre. Extrajeron el oro y otros minerales de los lavaderos de Chinchipe y Marañón así como de las minas de Hualgayoc y Cajamarca. 
Utilizaron técnicas como el enchapado, aleación, soldadura, martillado, etc. Fabricaron máscaras funerarias, objetos escultóricos con formas de animales diversos y seres mitológicos, vasos ceremoniales, tumis y cuchillos ceremoniales. 



Textilería: Sus tejidos fueron hechos de lana, algodón y plumas, efectueron representaciones de seres humanos y animales en coloración brillante. 



Arquitectura:  Construyeron grandes ciudades, templos y palacios a base de adobe, y de piedra. la ciudad más importante fue chan chan (sol sol) que tiene calles rectas, jardines y edificios adornados con frisos. Los núcleos más resaltantes de la ciudad son:  Gran Chimu, Bandelier, Uhle, Chalwac, Tschudi, Rivero, Velarde, Laberinto y Squier. Llamadas así en honor a los estudiosos que investigaron a la cultura chimu. 



martes, 3 de junio de 2014

Las cabezas clavas

Conocidas popularmente como "guardianes del templo" las cabezas clavas se diferencian de las otras piedras con diseños de chavín, por su carácter escultórico. Tienen expresión grotesca, todas ellas y aunque algunos rostros muestran ligero semblante, risueño, domina en las cabezas clavas, vistas en conjunto el gran tamaño de algunos ejemplares, aterrorizan al que los contempla.


Estas cabezas levan una prolongación, lanceta o espiga, en su sección posterior, que servía para sujetarlas en las paredes, en las que previamente entre uno y otro sillar se había acondicionado el espacio necesario para incrustarlas.
Varias de estas cabezas líticas presentan una protuberancia en su lado superior, a manera de moño. Aunque es difìcil por ahora deducir si en general estas cabezas clavas tuvieron la función de servir de "horcas". Se puede apreciar colgados de una saliente en forma de cabeza que aparece incrustada en un muro o en un torreón.
Aunque las cabezas clavas son anterior a los incas, podría tratarse de una antiquísima tradición; algo que no debe asustar por el largo espacio de tiempo que se interpone, ya qu no pocas prácticas normativas, por ejemplo en la cerámica, sobrevivieron hasta la época chimú y aún la inca (asa estribo) El uso mismo de clavar los paramentos con cabezas líticas, reaparece en Tiwanaku y en Huamachuco y Cabana (Pallasca).



Por otra parte, en México y Guatemala se encuentra también con alguna variante, el uso de complementar la arquitectura incrustando en los muros grandes cabezas escultóricas de piedra.Por otro lado son bien conocidos las cabezas líticas procedenes del Salvador popularizasas en el congreso de americanistas realizado en Lima en 1939. No cabe duda que también en este aspecto se descubre una tradición muy antigua y de contornos americanos, con continuidad de miles de años.


Los rostros líticos de Chavín  representan caras humanas con atributos de aves y felinos especialmente en la boca y colmillos. Los cabellos y las arrugas son subrayados y se transforman en serpientes, indicando raíces ornitoformas: bastones y serpientes que traen su prosapia en plumas de ave. Pero no todas las cabezas-clavas tienen rostro humano. En lo que se refiere a las narices, en las clavas, éstas aparecen chatas y carnosas. El tamaño es variado, las hay de 0.30 metros de altura hasta de 0.70 metros y más.
La medida más frecuente oscila entre 0.35 y 0.45, en lo alto.


Dibujo y texto del libro "Historia General de todos los peruanos"

martes, 1 de abril de 2014

trepanaciones craneanas de paracas

Eran intervenciones quirúrgicas en el cráneo de personas vivas, y no en cadáveres como equivocadamente se señalaba. Estas intervenciones perseguían dos objetivos:

  • Para aliviar compresiones debido a fracturas, que debieron ser frecuentes a causa de los hondazos y golpes con macanas producidos en la guerra.
  • Fines mito-religiosos. Creían que por estos huecos producidos salían los malos espíritus del cuerpo.
Procedimiento

Se cortaba una sección cuadrangular del cráneo mediante el proceso de las incisiones, raspado y barrenado. Hábilmente la persona que hacía el corte (por lo general era el chamán), procuraba no dañar la masa cerebral; de lo contrario, causaba la muerte. Retiraba la sección del hueso dañado, se cubría con una lámina de metal, o a veces con un pedazo de calabaza.
Muchas personas sometidas a estas trepanaciones sobrevivieron, según se ha podido observar con los restos hallados que muestran regeneración post-operatoria de los tejidos. 



Instrumentos

El instrumento utilizado estaba conformado por; cuchillos de obsidiana con mago de madera, puntas de piedra filuda, cinceles de bronce, cucharilla de dientes de cachalote, roscas de algodón, vendas e hilos. Al paciente se le anestesiaba con chicha, coca y otras yerbas. 


 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.