Mostrando entradas con la etiqueta los mayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los mayas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

los mayas

Los mayas fueron una de las culturas más importantes de la región de mesoamérica. Desarrollaron interesantes conocimientos sobre todo en los campos de la astronomía y metereología. Además fue impresionante su arte religioso, manifiesto en esculturas y edificios. 


La civilización maya se desarrolló en las siguientes fases:

Fase clásica (siglos IV-IX) Surgió entorno al lago Petén y se expandió hacia Chiapas, Yucatán y el sureste. Se organizaron en una confederación de ciudades-estado, como Tikal, Puedras Negras, Palenque y Copán.
Fase posclásica (X-XV) El agotamiento de los suelos y la invasión de los toltecas obligó a los mayas a emigrar a la península de Yucatán, donde florecieron ciudades como Chichén Itzá, Mayapén y Uxmal.
Los mayas se hallaban en plena decadencia a la llegada de los españoles. Entre las principales causas de este hecho son: el agotamiento de los suelos agrícolas, cambios climáticos, epidemias, terremotos, revolución social, invasiones y la idea del fatalismo, basada en una visión cíclica del tiempo. 

Economía

En su sistema de cultivo incorporaron la técnica de roza: quemar el bosque para aprovechar las cenizas como fertilizante. También se dedicaron a la caza, pesca y recolección de plantas. La base de su alimentación era el maíz. Conocieron el cacao, fabricaron chocolate y aprovecharon el tabaco.


Sociedad

El patrón de asentamiento maya era a base de centro cívico-ceremoniales o ciudades, en los que había templos, estelas, altares, juegos de pelota, calzadas, depósitos de agua, almacenes, fortificaciones y residencias. Básicamente la sociedad maya estaba encabezada por la aristocracia teocrática, que ocupaba los centros ceremoniales, y el resto de la población, se dedicaba a los trabajos agrícolas y solo visitaba los centros ceremoniales cuando había rituales, convocatorias políticas o reclutamiento de mano de obra. 


Política

EL gobernante era el halach uinic, que era también el supremo jefe militar, y con su grupo de parentesco dirigió los asuntos políticos y administrativos del Estado. Estos dirigentes se identificaron como divinos. Esta imagen se difundió entre la población en las estelas, altares, cerámicas y pinturas. 

Religión

La religión fue el eje central de los mayas; creían en la vida de ultratumba, por lo que se desarrolló el culto a los antepasados. Entre los dioses de su panteón estaban Hunabku, el creador;  Itzamna, el civilizador de la humanidad; Chac, el señor de la lluvia y los truenos; y Ek Chuah, el protector de los mercaderes. El calendario maya tenía dos ciclos: el solar, de 365 días, y el religioso, de 260 días. La cuenta del tiempo estaba ligada al desarrollo de la aritmética. Conocían el cero, representaban la unidad con puntos y daban a las barras el valor de cinco. En cuanto a la escritura, usaron un tipo de notación jeroglífica, no descifrada aún. 


Arte

Los tipos de construcción habituales fueron los templos, los palacios, calzadas, los campos del juego de la pelota, las fortificaciones, los baños de vapor y los depósitos de agua. En escultura destacaron los relieves, como el del Templo de la Cruz Foliada de Palenque, las estelas de Piedras Negras y Tikal, y el friso de los jaguares de Chichén Itzá; se han conservado muestras de pintura. En Chiapas hay habitaciones decoradas con escenas muy realistas. En literatura sobresalieron libros de Chilam Balam y el Popol Vuh, que llegó al siglo XVIII por transmisión de los indígenas y fue rescatado por el dominico español Francisco Jiménez. En la cerámica, conocieron el precedente del torno y pintaban sus vasijas con colores brillantes. También usaban las calabazas como recipientes pintados con el tinte de la cochinilla.  




miércoles, 13 de febrero de 2013

Hernán Cortés y los mayas

23 de octubre 1518. Después de la floración de comandos de esta última empresa a varios individuos, Velázquez elige un alcalde de 34 años de edad o magistrado en Santiago de Cuba llamado Hernán Cortés. Es la intención de Velázquez a Cortés para asegurar un punto de apoyo en este nuevo territorio a la espera de la llegada del gobernador con un cuerpo principal, sin embargo Velázquez es poco desconcertado por la velocidad y el alcance de los preparativos de su subordinado, Cortés reunió siete embarcaciones y más de 300 voluntarios deseosos en cuestión de semanas. Alarmado, el gobernador decide reemplazarlo en el último minuto con Luis de Medina, pero Cortés se entera de este cambio propuesto.


18 de noviembre 1518. En lugar de ser sustituido, Cortés zarpa desde Santiago de Cuba con su buque insignia de 100 toneladas de Santa María de la Concepción y otros cinco barcos, navegando a lo largo del sur de Cuba y la recolección de más reclutas y suministros mientras desafiando abiertamente retiros repetidos de Velázquez.
10 de febrero 1519. Después de casi tres meses, Cortés ha reunido una flota compuesta por 100 en su buque insignia, otros tres buques de 70-80 toneladas cada uno, más siete embarcaciones menores y bergantines de Guaniguanico cerca del extremo occidental de Cuba, teniendo 500 efectivos (12 de ellos arcabuceros y ballesteros 30), 50 marineros, 16 caballos y 14 piezas de artillería de gran tamaño y numerosos más pequeños, además de perros de guerra, un médico, dos intérpretes, una docena de mujeres, así como un par de cientos de porteadores y esclavos negros cubanos. Con esta expedición, se encontraba cerca de Cozumel pero es dispersada por una tormenta nocturna, su flota ancló el 21 de febrero. Cortés hizo descansar a sus tropas y caballos para recuperar. En dicho lugar hubieron náufragos españoles residentes en el continente cercano de Yucatán, en secreto envía un mensajero indio, con la esperanza de obtener información. Un par de semanas más tarde, su expedición vuelve a su paso, haciendo escala en Isla Mujeres, y ante una avería en la embarcación los obliga a la totalidad de la flota regresar a Cozumel.

El 13 de marzo 1519. Mientras se prepara para una vez más salir de  Cozumel, Cortés se une a un náufrago español llamado Gerónimo de Aguilar, quien ha estado viviendo entre los indios de Yucatán durante ocho años y ha respondido a su llamada.


Pocos días después de zarpar de Isla Mujeres,Cortés ronda  la Península de Yucatán y localiza su barco anclado desaparecidos en Puerto Escondido, cerca de la Laguna de Términos. Luego procede a la desembocadura del río Grijalva, el sondeo de casi dos kilómetros río arriba, con sólo sus embarcaciones más pequeñas que lleva un pequeño contingente hasta que lleguen a la vista de una gran ciudad maya encerrado "por un grueso muro de madera y almenas" nombrados Potonchán,  Cortés pide permiso para comprar provisiones y agua, que los indígenas chontales rechazan. En cambio, sus combatientes salen hacia el interior, mientras que los movimientos principales del ejército español antes y secretamente se une a sus líderes, Cortés se amparo de la oscuridad.





 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.