Mostrando entradas con la etiqueta camino inca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camino inca. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2016

La red de caminos del Tawantinsuyu

En el Tawantinsuyu habían dos vías troncales de comunicación:

El camino de los llanos, de Chala y el camino de Waina Qhapaq o el Qhapaq Ñan (el más grande), de los Andes.
Uniendo lugares estratégicos de ambos caminos principales existían otros caminos transversales, de enlace entre diversas llactas o pueblos y curacazgos.
Por último no faltaron caminos especiales; de penetración hacia la Ceja de Selva (al Antisuyu, a Chachapoyas, por ejemplo) o a un asiento minero de importancia (a Porco, por ejemplo).

Los caminos secundarios que conectaban las llactas y curacazgos entre sí y a las vías troncales formaban una gigantesca red vial.
Estos caminos se habían hecho sobre los senderos, de trazo antiguo: Construidos primigeniamente para unir las comunidades aldeanas con las chacras un tanto alejadas.

a) Para vincular las chacras entre sí.
b) Para trasladarse a los corrales de auquénidos.
c) Para controlar las tomas de agua.

Cuando surge la necesidad de comunicarse entre aldeas vecinas, entre etnias y macroetnias, entre reinos y confederaciones, estos caminos se van extendiendo, van ocupando otros espacios terrestres; con ellos se puede dominar una mayor área geográfica. Pero sus límites no sobrepasaban las riberas de un pequeño valle; salvo algunas excepciones para conectarse con el del valle vecino, cosa que habría sido posible entre un valle costeño y otro andino, más que entre solo valles costeños y andinos entre sí. 
Es que entre los valles de la costa se extienden temibles zonas áridas. Entre los valles de las zonas andinas se interponen los accidentes cordilleranos. En cambio, los ríos de las vertientes del pacífico y del Atlántico están separados por espacios terrestres muy pequeños en sus cuencas altas; de tal manera que casi existe una continuidad entre ellos, lo que facilita su interconexión vial y comunicadora. 
Esa realidad fue muy bien interpretada por los antiguos andinos. Por eso, sus primeros caminos más allá de sus propios valles los hicieron en dirección al valle aledaño de la otra región natural.


Cuando los incas, aprovechando esa red inicial de caminos que principalmente existía en las hoyas hidrográficas, deciden hacer caminos de comunicación intervalle, dan origen las vías principales estratégicas y las dos grandes vías troncales.

Julio R. Villanueva dice: "La virtud de los emperadores del Tahuanyinsuyu fue interconectar el mundo andino de manera longitudinal".

Fuente: El Perú en los tiempos antiguos Autor Julio R. Villanueva Sotomayor.

martes, 3 de noviembre de 2015

caminos del inca

Los distintos que habitaban el inmenso Tawantinsuyu estuvieron vinculados por una red extraordinaria de caminos, que se hicieron venciendo obstáculos de la abrupta geografía andina.
En tiempos de Huayna Cápac se construyeron muchos caminos y se mejoraron además lo ya existentes. Se llamaban caminos del inca o cápac ñan; llegaron a sumar de 16 mil a 30 mil kilómetros en todo el territorio imperial.
Los caminos surcaban valles y quebradas, especialmente iban por la cima de las cadenas montañosas; cruzaban ríos y pantanos y también por las zonas desérticas de la costa. 
Los pueblos de cada región estaban a cargo de su permanente conservación. Los españoles quedaron profundamente admirados al ver la extraordinaria red de estos caminos incaicos, bien construidos y magníficamente conservados. 
los caminos del inca partían desde el Cusco hacia los cuatro suyus (suyos). Cada uno de estos caminos se ramificaban a su vez en diferentes sitios, llegando inclusive a la costa. Las cuatro vías de la red troncal de caminos eran:

El camino del Chinchaysuyu: Era el principal, desde el Cusco se dirigía por Andahuaylas, Jauja, Huánuco Viejo, Huari, Cajamarca y Ayabaca; seguía por Loja (Ecuador), Tumipampa y Quito, hasta Pasto (Colombia).

El camino del Collasuyu:  Pasaba por Urcos, Tinta, Sicuani y Ayaviri (bifurcándose de aquí por dos ramales; Chucuito y Omasuyu, siguiendo ambas orillas del lago Titicaca, hasta Calamarca, donde empalmaban); luego seguía por Pacuari, Caracollo, Chuquisaca, Cotagaita, La Quiaca, Jujuy, Tucumán (oeste), Uspallata (sur-oeste de Mendoza), desviándose a Santiago (Chile) y terminaba al norte del río bio-bio. 

El camino del Antisuyu: De este camino poco se conoce. Iba por el valle del Urubamba hasta la selva cercana al río Paucartambo, y quizás más al interior. 

El camino del Contisuyu: Unía el Cusco con Chincha (Ica), pasando por Limatambo y Huaytará. 

Los caminos incas fueron muy importantes, porque servían principalmente para movilizar, con rapidez el ejército incaico. Por eso, se designaba a un funcionario llamado Hatu Ñan Camáyoq o Cápac Ñan Tocrico, que velaba por su conservación. 
los ayllus tenían la obligación de construir caminos y de mantenerlos en buen estado y conservación mediante el trabajo de la mita.
Por los caminos se movilizaban los hombres a pie y también los camélidos (llamas) de carga; tenía un ancho que variaba de los dos hasta los 8 metros.


 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.