Mostrando entradas con la etiqueta culturas pre inca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta culturas pre inca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2020

Las culturas del Perú

 Las culturas del Perú aparecieron en los andes centrales hace más de 2000 años. El espacio andino se caracteriza por su gran diversidad y por ser muy accidentado. Pese a ello los pobladores se adaptaron al entorno creando las bases para el desarrollo de grandes culturas. 

Antes de describir las diferentes culturas que se desarrollaron en los andes centrales es importante definir ¿Qué es cultura? Pues bien, diremos que la cultura es el conjunto de creaciones materiales e intelectuales que generan los seres humanos en el proceso de su desarrollo social e histórico. En el caso del Perú el nivel de desarrollo más alto en el ámbito social. económico y político fue en el formativo, cuyo principal representante fue Chavín. Aquí se dieron las bases de la civilización andina: en lo social (ayllu); en lo político (Estado teocrático); en lo económico (propiedad privada), al igual que las manifestaciones artísticas e ideológicas. 

Para lograr entender a estas culturas, se ha dividido en períodos. Hay diversos criterios para dividir o periodificar a las culturas del antiguo Perú. Como por ejemplo lo establecido por John Rowe (Horizontes y Períodos intermedios).

El concepto Horizonte se refiere a una cultura que se impone a otras (integración entre pueblos e intercambio cultural) y logra su expansión geográfica.

El concepto Intermedio son aquellas culturas que no se expandieron fuera de sus territorios originales y mantuvieron su autonomía cultural.

Para John Rowe hubo tres horizontes y dos intermedios.

Fuente: Primeras civilizaciones de Krzysztof Makowski


Luis Guillermo Lumbreras por su parte, divide a las culturas del Perú en:

Formativo-Desarrollos regionales-Imperio Wari-Estados regionales tardíos-Imperio del Tawantinsuyu

Es importante destacar que el término Formativo es aquella sociedad que crea y perfecciona, es decir, una etapa de evolución caracterizada por la práctica de una agricultura avanzada. 

Principales culturas del Horizonte Temprano

Chavín (Ancash-costa norte, centro y sur) 1300 a.n.e. -  300 a.n.e. 

Cupisnique (La Libertad) 800 an.e. - 200 a.n.e. 

Paracas (Ica) 700 a.n.e. - 380 an.e. 

Salinar (Ancash-La Libertad) 500 a.n.e. - 100 a.n.e. 

Vicus (Piura) 300  a.n.e. - 400 d.n.e. 

Gallinazo o Virú (Lambayeque, La Libertad y Ancash) 200 a.n.e. - 300 d.n.e. 

Pukará (Puno) 100 a.n.e. - 300 d.n.e. 

Principales culturas del Intermedio Temprano

Moche (Lambayeque y La Libertad) 100 a.n.e. - 700 d.n.e. 

Huarpa (Ayacucho) 200 a.n.e. - 500 d.n.e.

Nazca (Ica) 100 d.n.e. - 700 d.n.e. 

Lima (Lima) 100 d.n.e. - 600 d.n.e. 

Recuay  (Ancash) 200 d.n.e. - 600 d.n.e. 

Principales culturas del Horizonte Medio

Tiwanaku (Altiplano Perú- boliviano) 100 a.n.e. - 1200 dn.e. 

Wari (Primer imperio andino) 550 d.n.e. - 1110 d.n.e. 

Principales culturas del Intermedio Tardío

Sicán (Lambayeque) 700 dn.e. - 1350 d.n.e. 

Chachapoyas (Amazonas) 700 d.n.e. - 1500 d.n.e. 

Chimú (La Libertad-Tumbes y Ancash) 1000 d.n.e. - 1460 d.n.e. 

Chancay (Lima) 1300 d.n.e. - 1450 d.n.e. 

Chanca (Apurímac) 1200 d.n.e - 1460 d.n.e. 

Chincha (Ica) 1100 d.n.e. - 1450 d.n.e. 

Wanka ( Junín) 1000 d.n.e. - 1460 d.n.e.

Aymara (Puno) 1000 d.n.e. - 1500 d.n.e. 

Ychsma (Lima) 900 d.n.e. - 1470 d.n.e. 

Horizonte Tardio

Tawantinsuyu o Incas (Cusco- Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia) 1438 d.n.e. - 1532 d.n.e. 


jueves, 20 de octubre de 2016

El compañero fiel de la nobleza preinca

En las antiguas tumbas andinas las momias de los nobles siempre estaban rodeadas de objetos que les podía servir en el más allá. El noble rico era enterrado con más cosas que el de un noble menos rico. Por ejemplo los nobles como el Señor de Sipán, fueron enterrados con sus mujeres, guerreros, animales, joyas, ceramios, textiles, etc. Menos cosas se han hallado en las tumbas de nobles de jerarquía inferior. Pero el esqueleto del perro siempre ha sido un distintivo común. 


El tipo de perro que criaron principalmente los nobles de la época preinca es el llamado perro de cola larga, de color blanco o negro con manchas marrones. Se le puede comparar con el actual perro chusco. 
Tenía un promedio de vida de 12 años, era de colmillos grandes. Se alimentaba de los restos de animales que se cazaban. Justamente por su carácter agresivo, fue utilizado para la caza, principalmente los venados; había sido utilizado para acorralarlo. Luego su amo se encargaba de matar a su presa con lanzas, flechas y cuchillos.

El perro vivió junto al hombre andino desde los primeros asentamientos humanos. Durante el precerámico el perro fue domesticado por los primeros cazadores del Ande y se desplazaba junto a su amo en búsqueda de presas. Al período Poémape pertenecen los esqueletos de perros hallados en las tumbas de la nobleza de la cultura Cupísnique. 
Las huellas de perros en barro fresco encontradas en las excavaciones de tumbas en el valle de Saña pertenecen al período Purulen.
Las primeras representaciones del perro en esculturas pertenecen a la cultura Moche, donde se había constituido como guardián y compañero de nobles y sacerdotes. Pero en épocas posteriores, este perro de cola larga fue reemplazado por el perro sin pelo, mal llamado perro chino, Sus funciones cambiaron y se utilizó más en el hogar que en la cacería. 

Sobre el origen de esta raza hay varias teorías, una de ellas afirma que apareció junto con la migración de personas que viajaron con sus perros de Asia a América a través del estrecho de Bering.

Fuente: Perú en los tiempos antiguos Julio R. Villanueva Sotomayor

martes, 18 de octubre de 2016

Los primeros mitos de Ai-Apaec

Ai-Apaec fue el héroe salvador que llegó a las tierras mochicas para ayudar a los seres humanos, que por entonces vivían acechados por seres monstruosos que generaban caos y desorden. Una de estas criaturas siempre rodeada de serpientes, usualmente se desplazaba por las montañas, donde capturaba incluso a las personas. Algunas veces este monstruo de rasgos antropomórficos, transformaba su apariencia en un cuadrúpedo de largo hocico con prolongados apéndices que se desprendían de la cabeza. Otras criaturas vivían en las profundidades del mar; entre ellas destacaban un cangrejo y un pez, ambos con rasgos humanizados, que también gustaban de tomar la vida humana. Ai-Apaec, personaje con atributos de felino, combatió contra dichos seres y los venció utilizando sus poderes y un poderoso cuchillo. En esta lucha por vencer los peligros circundantes y restablecer el orden en la tierra, transitó por distintos mundos, enfrentó a las fuerzas de la noche y el océano y realizó ofrendas a las divinidades, Ai-Apaec, aunque de apariencia humana, solía tener colmillos de jaguar, llevaba un tocado de felino, plumas de aves en la cabeza y cinturones de serpientes. El héroe suele aparecer acompañado de una iguana antropomorfa y un perro pequeño pero bravo. Juntos llegaron para vencer y restaurar el orden en el mundo. 

Por cada triunfo, Ai-Apaec capturaba la fuerza o esencia de sus oponentes y la usaba para apropiarse de los recursos y espacios que sus adversarios habían perdido. Es por ello que puede verse a Ai-Apaec pescando en el mar y cazando venados en las zonas altas de los valles. Así conquistaba el mundo salvaje.  


Fuente: Culturas antiguas del Perú Edit. Septiembre

sábado, 15 de octubre de 2016

El gran héroe Mochica llamado Ai-Apaec


Las élites mochicas emplearon mitos y rituales en los templos para dar forma a una identidad común y legitimar su poder ante la población. Dichos relatos parecen haber tenido hechos históricos vividos como en los valles de Moche y Chicama (conflictos con otras comunidades), pero fueron expresados como mitos. Así apareció y se difundió la figura de Ai-Apaec. Este personaje era un héroe que inspiraba valores que realizaban la identidad mochica, especialmente en los guerreros. Sus mitos funcionaban además como metáforas del proceso social de expansión y conquista que protagonizaron los mochicas, quienes fueron considerados representantes de Ai-Apaec otorgándose el legítimo derecho de gobernar y ocupar un lugar primordial en la jerarquía social. 
A través del mito de Ai-Apaec se explicó como se había resuelto la disputa por los recursos con las comunidades vecinas y se configuró la imagen de los foráneos con miedo y rechazos, pues se les consideraba criaturas temibles y peligrosas. Las poblaciones de los valles altos fueron representados como criaturas en forma de serpiente y la de los pescadores como feroces monstruos marinos. Todos debían enfrentarse a Ai-Apaec y ser vencidos por él, es decir conquistados por los guerreros mochicas. Así, la figura de Ai-Apaec se convirtió en el referente cultural de los mochica y dio mística a los guerreros de los estados mochicas. Estos evocando la figura del líder mítico, se enfrentaban a sus vecinos y reclamaban tierras y recursos. 
Conquistar los espacios de altura y el litoral era fundamental. no solo por los abundantes recursos de esas zonas, sino también por su valor simbólico. Las montañas eran consideradas el lugar de origen de la vida ya que los ríos y el sol llegaban desde ahí para fertilizar los valles. El mar era el fin, el paso hacia el inframundo, donde el sol desaparecía para luego renacer, y las aguas de los ríos se tornaban saladas y perdían su poder fertilizador.

Fuente: Culturas antiguas del Perú Edit. Septiembre

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.