Mostrando entradas con la etiqueta las culturas pre incas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta las culturas pre incas. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2016

El gran héroe Mochica llamado Ai-Apaec


Las élites mochicas emplearon mitos y rituales en los templos para dar forma a una identidad común y legitimar su poder ante la población. Dichos relatos parecen haber tenido hechos históricos vividos como en los valles de Moche y Chicama (conflictos con otras comunidades), pero fueron expresados como mitos. Así apareció y se difundió la figura de Ai-Apaec. Este personaje era un héroe que inspiraba valores que realizaban la identidad mochica, especialmente en los guerreros. Sus mitos funcionaban además como metáforas del proceso social de expansión y conquista que protagonizaron los mochicas, quienes fueron considerados representantes de Ai-Apaec otorgándose el legítimo derecho de gobernar y ocupar un lugar primordial en la jerarquía social. 
A través del mito de Ai-Apaec se explicó como se había resuelto la disputa por los recursos con las comunidades vecinas y se configuró la imagen de los foráneos con miedo y rechazos, pues se les consideraba criaturas temibles y peligrosas. Las poblaciones de los valles altos fueron representados como criaturas en forma de serpiente y la de los pescadores como feroces monstruos marinos. Todos debían enfrentarse a Ai-Apaec y ser vencidos por él, es decir conquistados por los guerreros mochicas. Así, la figura de Ai-Apaec se convirtió en el referente cultural de los mochica y dio mística a los guerreros de los estados mochicas. Estos evocando la figura del líder mítico, se enfrentaban a sus vecinos y reclamaban tierras y recursos. 
Conquistar los espacios de altura y el litoral era fundamental. no solo por los abundantes recursos de esas zonas, sino también por su valor simbólico. Las montañas eran consideradas el lugar de origen de la vida ya que los ríos y el sol llegaban desde ahí para fertilizar los valles. El mar era el fin, el paso hacia el inframundo, donde el sol desaparecía para luego renacer, y las aguas de los ríos se tornaban saladas y perdían su poder fertilizador.

Fuente: Culturas antiguas del Perú Edit. Septiembre

lunes, 12 de mayo de 2014

La escritura en el antiguo Perú

La ausencia de escritura alfabética antes de la llegada de los españoles al antiguo Perú, los estudiosos basaron sus investigaciones a través de los testimonios arqueológicos; hay sin embargo muchas personas que sostienen que existió una "escritura" en el antiguo Perú. Muchas de estas afirmaciones por lo general son argumentos sin consistencia, que en muchos casos se dejan llevar por el nacionalismo, tal vez por pensar que el sinónimo de escritura significa una alto grado de desarrollo cultural.


Las investigaciones sobre si conocieron la escritura los antiguos peruanos, debemos empezar en buscar no el tipo de escritura bajo el concepto occidental, es decir "la escritura alfabética" más bien se debe entender como una forma superior de escritura propiamente andina, pero para no haber confusiones entre el público y los estudiosos acerca se que hubo o no escritura prehispánica, debemos ponernos de acuerdo sobre lo que debe llamarse escritura, más aún se considera teóricamente, que la escritura para llegar a ser tal  debió a travesar por una serie de formas precursoras. La primera sería la pictografía (de la raíz latina "pintar" y de la griega "trazar", escribir). En esta fase se visualiza lo que puede expresarse por medio de la palabra; pero esta forma dista mucha aún de la escritura en el sentido que le damos corrientemente.
Esta fase se inicia desde tiempo muy anteriores al advenimiento de las altas culturas. La pictografía se manifiesta por lo tanto, entre culturas recolectoras y agrícolas incipientes. Estas expresiones no tienen ningún vínculo con un idioma determinado. Las llamadas quillcas que se usaron en el antiguo Perú pertenecen a esta etapa. 
La siguiente fase es la llamada escritura ideográfica o simbólica, por ejemplo una figura que representa al Sol no significa el Sol, sino día o luz. Las figuras llegan a simplificarse, a medida que se repite su dibujo y llegan a evolucionar. A esta fase pertenecen las figuras de, Chavín, Mochica y Tiwanaku. El Quipu como sistema mnemotécnico o recordatorio, podría incluirse en esta fase de escritura, aunque no lo tipifica debido a su carácter de registro de números. 
La escritura propiamente dicha, es la fonética, que aparece en el viejo mundo hace 4,000 a.C. como es el caso de la escritura cuneiforme por ejemplo. La escritura más evolucionada de América (mesoamérica) es un tipo mezclado de procedimientos ideográficos y fonográficos.
Los fenicios son los que llegan a descubrir el sistema alfabético que consiste en representar en 20 a 30 signos simples, sonidos que combinados forman palabras. 
Dentro de la esfera parecida a la que se manifiesta en Mesoamérica, aunque menos evolucionada, son las figuras de Chavín, Nazca o Tiwanaku, esculpidas en piedras o dibujadas en barro. 
Se debe desechar la idea que los petroglifos (quilcas o quellcas). Estos petroglifos (pictografías e ideogramas) reciben desde hace pocos años este nombre, acarreando mucha confusión ya que dicha palabra quechua se le asigna el significado escritura. 
Hay referencias sobre las llamadas "quillcas imperiales" de los incas, que se leían con el auxilio de la memoria, que debieron representar un sistema mnemotécnico superior al de los garabatos de las hoy llamadas quillcas. Por su parte, también los quipus debieron funcionar con el auxilio de la memoria; el cronista Cieza menciona un caso asombroso de un cacique que le narró largo historiales basándose en quipus. Por otra parte, los quipus (Kipus) han sido calificados en sistemas para apuntar cantidades, aunque no de contabilidad en el sentido estricto de la palabra como se le suele calificar. 
Leland Locke, ha profundizado en la materia y en nuestro país, con nuevas sugerencias, Carlos Radicati di Primeglio. El sueco E. Von Nordenkiöld consideró que los quipus, representaban también acotaciones astronómicas y "logró leer" en los nudos días y meses. Los quipus que pudieron tener significado propiamente histórico, fueron hechos cenizas con la invasión de las tropas de Atawallpa (Atahualpa) al Cusco-poco antes de llegar Pizarro a la capital imperial del Tawantinsuyu-los que de paso también ejecutaron en masa a los familiares de Waskar (Huáscar).Si hubieran sobrevivido aquellos quipus de dicha invasión, se les habría quemado durante los afanes catequistas de los españoles. Los quipus siguen vigentes, aunque degenerados o simplificados.


Hay otros elementos en conexión al problema de la escritura en el antiguo Perú. En la crónica de Montesinos aparece una noticia legendaria, de que en remotos tiempos se conoció una escritura que después fue prohibida. 
Calancha, en su obra, ofrece el dibujo de un petroglifo, de Calango, que fue despedazado por los extirpadores de idolatrías. En el campo arqueológico cabe mencionar el acopio de dibujos de quillcas que realiza Javier Pulgar Vidal.
                                                    Piedra de Calango



La posibilidad de un sistema más evolucionado de escritura revisten las observaciones de Rafael Larco Hoyle, entorno a una escritura no fonética sobre pallares. Larco Hoyle se basa en los huacos mochica donde mensajeros portan talegas con estos objetos, etc. A su vez halló dibujos y representaciones de pallares en Paracas-Nazca. También hubo un avance en descifrar la presencia de gran diversidad de signos en tejidos incas, advertida por Luis E. Valcárcel. Los dibujos de Guamán Poma de Ayala pueden ofrecer algún derrotero al respecto, con los vestuarios repletos de letras sin orden en el siglo XVI, como elementos decorativos tomados del alfabeto que tal vez si representen traslaciones de equivalencias antiguas. 



Estos signos aparecen menos "degenerados" en los llamados tocapu o diseños representados en campos que aparecen en los keros y en el vestuario noble de los incas. Victoria de la Jara viene catalogando los tocapu (tocapo) y T. Barthel ha enunciado que ha sido posible descifrar algunos signos-tocapu. Al parecer estamos frente a diseños que expresarían conceptos tales como la esvástica de la ideología hitleriana o la cruz en el cristianismo. Se debe considerar que los tocapu no representan un sistema de escritura; se trataría más bien de una emblemática hierática. Barthel con el material reunido por Victoria de la Jara, insiste haber descifrado algunos de estos signos-tocapu y les da valor fonético; pero aún no ha expuesto el camino recorrido para llegar a esta afirmación y sobre todo no ha proporcionado aún los fundamentos que lo han llevado a concluir que determinado diseño-tocapu tiene la significación que él le señala. El carácter no fonético de los tocapu, son más bien símbolos o emblemas hieráticos repetidos y conjugados para expresar simbologías más complejas, pero que distan de ser textos escritos con signos fonéticos propiamente dichos que pudieran representar expresiones. 



El ábaco peruano o yupana, estudiado por H. Wassén, tiene que ver indirectamente con la escritura. Se refiere a un sistema empleado para calcular. 


Hasta la actualidad los estudiosos no han encontrado una escritura evolucionada prehispánica, que pueda servir de fuente de conocimiento de la historia del antiguo Perú, por lo que el momento solo reconstruimos la historia andina prehispánica con los monumentos arqueológicos y la información etnográfica que proporcionaron los cronistas. Sin pretender igualarlos a la escritura, los dibujos simbólicos de Chavín, Nazca o Tiwanaku encierran un rico mensaje sobre la cosmovisión religiosa prehispánica, que puede ser captado barajando aquellos dibujos, cargado de simbolismos con la mitología recogida por los cronistas de los siglos XVI y XVII.
Esperemos que los nuevos avances acerca de la escritura prehispánica o andina que muchos investigadores analizan con profundidad podamos sostener que en el mundo andino hubo una escritura propiamente dicha. 

martes, 1 de abril de 2014

trepanaciones craneanas de paracas

Eran intervenciones quirúrgicas en el cráneo de personas vivas, y no en cadáveres como equivocadamente se señalaba. Estas intervenciones perseguían dos objetivos:

  • Para aliviar compresiones debido a fracturas, que debieron ser frecuentes a causa de los hondazos y golpes con macanas producidos en la guerra.
  • Fines mito-religiosos. Creían que por estos huecos producidos salían los malos espíritus del cuerpo.
Procedimiento

Se cortaba una sección cuadrangular del cráneo mediante el proceso de las incisiones, raspado y barrenado. Hábilmente la persona que hacía el corte (por lo general era el chamán), procuraba no dañar la masa cerebral; de lo contrario, causaba la muerte. Retiraba la sección del hueso dañado, se cubría con una lámina de metal, o a veces con un pedazo de calabaza.
Muchas personas sometidas a estas trepanaciones sobrevivieron, según se ha podido observar con los restos hallados que muestran regeneración post-operatoria de los tejidos. 



Instrumentos

El instrumento utilizado estaba conformado por; cuchillos de obsidiana con mago de madera, puntas de piedra filuda, cinceles de bronce, cucharilla de dientes de cachalote, roscas de algodón, vendas e hilos. Al paciente se le anestesiaba con chicha, coca y otras yerbas. 


domingo, 27 de octubre de 2013

Período de los desarrollos regionales

Después de la decadencia del Estado teocrático Chavin y fin de su hegemonía cultual en el área andina, surgieron diferentes culturas regionales; se organizaron nuevos tipos de Estado de caracteríticas ya no panandinas sino regionales teocráticos-militaristas.


Este período histórico que abarca aproximadamente desde el siglo I d.n.e. es denominado Primer Desarrollo regional donde destacaron culturas como: Mochica, Nazca, Tiwanaku, Pucará, Vicús, Lima, Recuay, Cajamarca, Huancayo, Palcamayo, Huarpa, Waru, Garbanzal, Pechiche, Sechura y Ayabaca.

Otros investigadores también denominan a esta etapa "Intermedio Temprano" porque está situado históricamente entre Chavín y Wari (Estados panandinos)
El primer desarrollo regional es conocido también como la "Época de los Grandes Maestros Artesanos" por el gran desarrollo de la cerámica, metalurgia, escultura y textilería. 
Se da inicio al apogeo de los Estados teocráticos-militaristas, por su expansionismo regional y el predominio de una casta sacerdotal y militar. Pero cabe aclarar que este período se ubica dentro del Clasismo Expansivo, en general. 

La economía siguió recayendo en faenas como la agricultura, ganadería, artesanía, comercio y pesca. El comercio principalmente, de las artesanías y los productos agropecuarios, les permitió articular e integrar los diversos pueblos de la costa, andes y ceja de selva como aconteció en Tiwanaku. los sacerdotes guerreros(especialistas urbanos) planificaban la producción sin participar directamente en el proceso productivo de bienes. 
La mano de obra la seguían constituyendo los campesinos, artesanos, pastores y pescadores quienes eran explotados en las áreas rurales y en los talleres artesanales. 
Las guerras estaban justificadas; ya que las luchas entre los diversos grupos fueron constantes en sus disputas por ejercer la hegemonía e imponer tributos y tomar prisioneros. De esta forma se aseguraba al grupo poblacional trabajador y se ofrendaba como sacrificio a los dioses. Las representaciones hechas en la cerámica Mochica lo testifican. Hubo guerreros cazadores de cabezas humanas como los Nazcas. El Estado siguió siendo de carácter teocrático-militarista combinándose la estrategia y táctica guerrera con el culto a sus respectivas divinidades. 

El proceso de desarrollo de las artesanías fue notable, especialmente la cerámica, textilería y arquitectura. En la región se mantuvo vigente el culto a los dioses como el felino, adoración a los muertos y a las fuerzas naturales como el Sol, la Luna y las estrellas. De una u otra manera siguieron subsistiendo las creencias animatistas, animistas y totemistas. La especialización de los diversos ayllus se mantuvo y se profundizó. Consideramos que aparecieron en esta fase, ayllus especializados en alfarería, textilería, orfebrería y construcciones.

El modo de producción que comenzó a desarrollarse cada vez más fue el esclavista; sin embargo, existieron al mismo tiempo formas de trabajo propias de la economía colectiva como la caza, pesca y recolección. la combinación de ambos tipos de economía sería lo que algunos estudiosos tienden a llamar "modo de producción asiático".

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.