martes, 30 de junio de 2015

¿Qué eran los tampus?

Tampu o tambo quiere decir posada, mesón, albergue. Los tampus estaban situadas a distancias calculadas (cada 4 kilómetros aproximados) y para toda clase de necesidades esenciales que se requirieron. No solo eran depósitos de víveres: charquis, chuños, cancha, harina tostada, vestidos, armas; sino también albergaba el ejército en marcha, a la comitiva imperial y a todos los caminantes y al mismo tiempo servía de cuartel de postas de los chasquis.


Cuando había hambruna u otras calamidades, los tampus abastecían a la población de todo los necesario hasta que pasara esa época de crisis.
Los incas con un alto sentido de previsión social, aseguraban el bienestar de los habitantes del imperio con esta medida previsora y profundamente humana. El nivel de vida de la población no sufría ningún menoscabo en los casos citados, porque existían miles de tambos en todo el trayecto del inca-Nani o camino incaico. Los españoles quedaron asombrados de esta gran obra inca, y ellos son los que más aprovecharon los beneficios de los tampus.


Los mensajeros del inca: el chasqui

Chasqui significa el que recibe, recibidor, posta o correo. Los chasquis eran una institución de comunicación a las diversas partes del imperio inca, que llevaban en la mano ya sea el kipu o un bastón con signos donde se impartían las órdenes. Corrían a una velocidad aproximada de 50 kilómetros por hora. Para tal oficio se entrenaba a jóvenes no mayores de 25 años, por los chasquis-kamayoj. Tenían que ser los más altos, de constitución atlética, ágiles, exceptuados del servicio militar y del trabajo.

La posta o cambio lo efectuaban en cada 4 kilómetros, en los tampus, convenientemente situados a esa distancia. Una especie de corneta que llevaba el corredor anunciaba, que el cambio debía estar listo para recibir y partir apartadas del imperio en el menor tiempo posible, sistema que emplearon los conquistadores hasta los días de la emancipación. 
Cuentan los cronistas, que por este sistema, el inca podía almorzar pescado fresco de la costa, tanto en Cajamarca como en Cusco.


lunes, 29 de junio de 2015

Los orígenes de la iglesia ortodoxa

Bajo la protección de los emperadores de Constantinopla se desarrolló una variable del cristianismo conocida como la iglesia ortodoxa. Esta fe sobrevivió al imperio y en la actualidad constituye la creencia predominante de varias regiones de Europa oriental.


El edicto de Milán del año 313, por el cual Constantino "el grande" acabó con la persecución del cristianismo, dio inicio a una era de estrechas relaciones entre esta religión y el poder estatal. Los emperadores no se limitaron a ser espectadores de la nueva fe, sino que participaron activamente en su evolución. Esta tradición fue continuada por los soberanos de Constantinopla, creando una entidad distinta de la iglesia romana, la iglesia ortodoxa. 
Los emperadores bizantinos intervinieron en la administración y las finanzas eclesiásticas y arbitraron disputas teológicas. El vínculo entre Iglesia y Estado llegó a tal punto que las luchas por el poder en Constantinopla estaban frecuentemente imbricadas con disputas teológicas. 


Los enigmas de Nazca

En la hermosa vajilla polícroma que los arqueólogos identifican con el nombre de Nazca, figuran unas cabezas humanas cercenadas de sus cuerpos, con los labios cosidos-generalmente con espinos-los ojos cerrados y un hoyo en la parte frontal del cráneo, de donde sale una soga que servía para colgar esta cabeza en algún lugar. Hay muchas representaciones de cabezas sueltas y aparentemente todas son de la misma naturaleza que aquéllas: aparecen en cadena, aisladas, colgando del cuerpo de un personaje o cogidas por los cabellos por alguien que podría ser un guerrero o un sacerdote. 


Los arqueólogos, aparte de estos íconos, han descubierto en sus excavaciones, que los nasquenses tenían la costumbre de conservar cabezas humanas momificadas-es decir que le sacaban el cerebro y las partes blandas, se secaba la piel-haciéndole un hoyo en el cráneo para colgarlo en la cintura del guerrero o sacerdote. Los individuos muertos según los estudios de José Pablo Baraybar, eran principalmente hombres adultos, aunque hay también cabezas de mujeres adultas y juveniles y uno que otro niño. Según este arqueólogo, los indicios son que las cabezas-trofeo muestran la versión final de un ritual de sacrificio, en el que previamente los sacrificados fueron torturados con mucha crueldad. Antes de ser decapitados eran varias veces golpeados en la cabeza y el rostro y posiblemente en otras partes del cuerpo-cortados o destajados con armas filudas, que penetraban hasta los huesos del cráneo o la cara. Todo eso era hecho en un acto previo a la decapitación, lo que no dio tiempo para que cicatrizaran las heridas que, según las evidencias, desangraban abundantemente. Un acto así pudo durar hasta dos o tres días. 

Los jóvenes Dayak, habitantes de las islas de Borneo, vivían la ansiedad de la caza de cabezas de una materia particular, pues para poder ser aceptados por la mujer que habían elegido por esposa, tenían que haber matado al menos a un hombre, haberle cortado la cabeza y presentarlo a la comunidad y por supuesto a la pretendida. Cuantas más cabezas humanas hubiera cazado, su prestigio sería mayor, pues su capacidad de ser padre, su virilidad y fecundidad, residían en esto. Así pues, un a mujer Dayak casada con un hombre que no tenía una cabeza-trofeo estaba condenada a no tener hijos y si los tuviera, dado que no era posible que fueran de su marido, ella era condenada como adúltera. 

domingo, 28 de junio de 2015

El hombre de Huaca Prieta en el Precerámico

Utilizando los valles, estos hombres fueron bajando a la costa y comenzaron a explotar el mar y sus productos sin abandonar la caza, y eventualmente se fueron quedando a lo largo del litoral. 


En estos asentamientos, la caza se convirtió en una actividad económica secundaria mientras la pesca, el marisqueo y la matanza de lobos marinos la fueron reemplazando. Al mismo tiempo el hombre continuó utilizando crecientemente las plantas domésticas y hacia fines del precerámico se alimentaba de todas las que encontraron los europeos cuando llegaron al Perú. 

En 1946, el arqueólogo  Junius Bird descubrió el primer depósito precerámico en un oscuro montículo llamado Huaca Prieta, al norte del poblado del Virú en el litoral del valle de Chicama en la región de La Libertad.
La antigüedad de este hallazgo conmocionó la estructura de la cronología arqueológica peruana, cuyo inicio hasta entonces se ubicaba alrededor de 1000 años a.n.e. fecha que correspondía al Horizonte Temprano representado por la cultura Chavín.
En Huaca Prieta no solo encontraron objetos tallados en piedra sino también que gracias a las condiciones climáticas del desierto, se descubrieron restos de comida: pallares, zapallo, calabaza, frijoles, etc. 
Otro de los notables hallazgos fueron los primeros textiles en algodón. Estos han sido definidos como una muestra del mayor arte textil del periodo precerámico. Por otro lado, los investigadores han encontrado semejanzas entre su iconografía y la enocntrada posteriormente en la cultura Chavín. 
El descubrimiento de Huaca Prieta no solo fue un hito en la arqueología peruana, sino también en la historia de América en general. A partir de su investigación se obtuvo información del periodo precerámico y de sus habitantes que vivieron alrededor del 2500 a.n.e.


viernes, 26 de junio de 2015

Los emperadores iconoclastas

Tras Heraclio sobrevino un periodo en el que la política y la religión se mezclaron, en una ruta que cambiaría definitivamente al imperio Bizantino. Los árabes destruyeron el imperio Sasánida, ocuparon el África bizantina y sitiaron infructuosamente Constantinopla entre el 674 y el 678. Luego los búlgaros invadieron los Balcanes, apoderándose de extensos territorios al sur del Danubio. La situación era desesperada, sin embargo, la fuerza del sistema evitó el desastre. Fueron importantes los siguientes gobiernos:

León III

Tomó el poder el 717 y tras un año derrotó un nuevo asedio árabe. El imperio Bizantino sobrevivía, pero sus dominios se reducían. El emperador interpretó las pérdidas como un castigo por la extendida costumbre bizantina de adorar imágenes de Cristo, la Virgen María y los santos, es decir, íconos, lo que pensó que iba contra el segundo mandamiento. Para recuperar el favor divino prohibió la adoración de íconos y ordenó su destrucción en el año 730.


Constantino V

Fue el más exitoso de los emperadores iconoclastas, sucedió a León III en el 741 y gobernó hasta el 775. Aprovechó las luchas internas en el califato Árabe entre abásidas y omeyas para invadir Siria, donde recuperó parte del territorio perdido un siglo antes. Luego se enfrentó a los búlgaros, a quienes derrotó contundentemente en una serie de campañas militares entre los años 756 y 775.

Irene

Los sucesores de Constantino V carecieron de su habilidad de manera que en sus manos se perdieron todas las ganancias realizadas por le gran emperador iconoclasta. En el 780 asumió el poder la emperatriz Irene en calidad de regente de su hijo Constantino VI. Cuando este último intentó liberarse de su tutela fue cegado por orden de su madre. El gobierno de Irene pidió al Concilio de Nicea la revocación de la prohibición de la adoración de imágenes o iconoclastia, el año 787. Al mismo tiempo presenció derrotas ante los árabes y los búlgaros, así como revueltas internas que terminaron en su destronamiento en el 802.


León V

Reimplantó la iconoclastia ante nuevas derrotas militares, el 815.


Miguel III

Abolió definitivamente la iconoclastia el año 843. Para entonces, las amargas controversias entorno a los íconos habían dividido al imperio causando revueltas y guerras civiles. 


miércoles, 3 de junio de 2015

los mayas

Los mayas fueron una de las culturas más importantes de la región de mesoamérica. Desarrollaron interesantes conocimientos sobre todo en los campos de la astronomía y metereología. Además fue impresionante su arte religioso, manifiesto en esculturas y edificios. 


La civilización maya se desarrolló en las siguientes fases:

Fase clásica (siglos IV-IX) Surgió entorno al lago Petén y se expandió hacia Chiapas, Yucatán y el sureste. Se organizaron en una confederación de ciudades-estado, como Tikal, Puedras Negras, Palenque y Copán.
Fase posclásica (X-XV) El agotamiento de los suelos y la invasión de los toltecas obligó a los mayas a emigrar a la península de Yucatán, donde florecieron ciudades como Chichén Itzá, Mayapén y Uxmal.
Los mayas se hallaban en plena decadencia a la llegada de los españoles. Entre las principales causas de este hecho son: el agotamiento de los suelos agrícolas, cambios climáticos, epidemias, terremotos, revolución social, invasiones y la idea del fatalismo, basada en una visión cíclica del tiempo. 

Economía

En su sistema de cultivo incorporaron la técnica de roza: quemar el bosque para aprovechar las cenizas como fertilizante. También se dedicaron a la caza, pesca y recolección de plantas. La base de su alimentación era el maíz. Conocieron el cacao, fabricaron chocolate y aprovecharon el tabaco.


Sociedad

El patrón de asentamiento maya era a base de centro cívico-ceremoniales o ciudades, en los que había templos, estelas, altares, juegos de pelota, calzadas, depósitos de agua, almacenes, fortificaciones y residencias. Básicamente la sociedad maya estaba encabezada por la aristocracia teocrática, que ocupaba los centros ceremoniales, y el resto de la población, se dedicaba a los trabajos agrícolas y solo visitaba los centros ceremoniales cuando había rituales, convocatorias políticas o reclutamiento de mano de obra. 


Política

EL gobernante era el halach uinic, que era también el supremo jefe militar, y con su grupo de parentesco dirigió los asuntos políticos y administrativos del Estado. Estos dirigentes se identificaron como divinos. Esta imagen se difundió entre la población en las estelas, altares, cerámicas y pinturas. 

Religión

La religión fue el eje central de los mayas; creían en la vida de ultratumba, por lo que se desarrolló el culto a los antepasados. Entre los dioses de su panteón estaban Hunabku, el creador;  Itzamna, el civilizador de la humanidad; Chac, el señor de la lluvia y los truenos; y Ek Chuah, el protector de los mercaderes. El calendario maya tenía dos ciclos: el solar, de 365 días, y el religioso, de 260 días. La cuenta del tiempo estaba ligada al desarrollo de la aritmética. Conocían el cero, representaban la unidad con puntos y daban a las barras el valor de cinco. En cuanto a la escritura, usaron un tipo de notación jeroglífica, no descifrada aún. 


Arte

Los tipos de construcción habituales fueron los templos, los palacios, calzadas, los campos del juego de la pelota, las fortificaciones, los baños de vapor y los depósitos de agua. En escultura destacaron los relieves, como el del Templo de la Cruz Foliada de Palenque, las estelas de Piedras Negras y Tikal, y el friso de los jaguares de Chichén Itzá; se han conservado muestras de pintura. En Chiapas hay habitaciones decoradas con escenas muy realistas. En literatura sobresalieron libros de Chilam Balam y el Popol Vuh, que llegó al siglo XVIII por transmisión de los indígenas y fue rescatado por el dominico español Francisco Jiménez. En la cerámica, conocieron el precedente del torno y pintaban sus vasijas con colores brillantes. También usaban las calabazas como recipientes pintados con el tinte de la cochinilla.  




martes, 2 de junio de 2015

Reformas borbónicas

En el siglo XVIII, bajo la dinastía Borbón, la monarquía española intentó redefinir las bases de su poder en las colonias para que la economía rindiese más beneficios a la metrópoli. Se estableció un amplio programa refortmista, que supuso un mayor dominio político sobre las colonias, y el Estado español logró aumentar sus ingresos provenientes de América. No obstante, creció el descontento de varios sectores de la sociedad colonial y se incrementó la suspicacia entre las clases altas, especialmente entre los criollos. Estos, a pesar de su riqueza y de su hegemonía social, tendieron a ser desplazados por los peninsulares, que obtenían los más importantes cargos públicos.
Los sectores populares también sintieron los efectos de las reformas borbónicas. El Estado colonial aumentó los impuestos que pesaba sobre la población indígena, los cuales vinieron a sumarse a las demás formas de explotación sufridas por los campesinos y los trabajadores en general. 


Estas reformas se da cuando la casa de Borbón asume la corona española, reemplazando a los reyes de Habsburgo. El primer rey borbón en España fue Felipe V e iniciará las reformas, pero las más destacadas reformas serán llevadas a cabo por Carlos III. 

 Las reformas se dieron en aspectos eclesiásticos, comerciales, territoriales y administrativos. 

A. Reforma Eclesiástica
    Objetivo: Imponer el poder del estado sobre la iglesia.
    Reforma: Expulsión de los jesuitas (1767). Gobierno del Virrey Manuel
    Amat y Juniet.
   Consecuencias:
  - Creación de la Junta de Temporalidades para inventariar y administrar los       bienes jesuitas. Creación del Convictorio de San Carlos para dirigir la política     educativa del Virreinato en los colegios y universidades.
  - Se pone fin a las misiones jesuitas en el Paraguay.


B. Reforma Comerciales
    Objetivos:
    - Terminar con los privilegios particulares
    - Centralizar los beneficios de las colonias
    - Eliminar el contrabando.
    Reforma: Se crean nuevos impuestos por decreto de la Real Institución.
    Libre Comercio 1778:


(*) ENTIDADES ECONÓMICAS: Previas a las reformas Borbónicas

1. Casa de Contratación de Sevilla
    Fundado en España en 1503 y funcionó hasta 1790.
    Institución de índole Comercial y Administrativo.
    Entre sus funciones tenemos:
    - Registraba las migraciones hacia América.
    - Fue una institución educativa en materia náutica.
    - Organizaba el sistema del flotas y galeones
2. El Tribunal del Consulado
    Institución que agremiaba a los comerciantes mayoristas en Lima.
    El Callao fue el puerto más importante de América del Sur entre los siglos
    XVI y XVII.
    Creada en 1593 por Felipe II y establecida en el Perú en 1613.
    Reglamentada en 1619 por el Virrey Príncipe de Esquiladle.
    Entre sus principales atribuciones tenemos:
    - El cobro de la Alcabala, Almojarifazgo y Avería.
    - Tribunal de Justicia comercial, apelaban al Juez de Alzada.
    - También fue una Institución Financiera.
    - Organizaba la Armada del Mar del Sur.
    - Encargada de distribuir las mercaderías al interior del País.

C. Reforma Administrativas


D. Reforma Territorial
    Objetivo:
   - Evitar el contrabando inglés y portugués.
   - Mejorar la administración de los territorios.

CREACIÓN DEL VIRREINATO DE NUEVA GRANADA (1717)
Audiencias: Panamá, Santa Fe de Bogotá, Quito y los territorios Amazónicos
(Maynas)

CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA (1776)
Audiencias: Charcas y el Río de La Plata, Puno, Potosí, Lampa, Carabaya,
Azángaro.

TRATADO DE SAN IDELFONSO (1777)
Firmado entre España y Portugal.
España cede parte de la selva y recibe la colonia de sacramento (Uruguay).

CAPITANÍAS GENERALES:
Santiago de Chile creada en 1575.
Caracas creada en 1777.

lunes, 1 de junio de 2015

El Imperio de los Cien Días

En Francia fueron restaurados los borbones y se nombró rey a Luis XVIII. Si bien este monarca se comprometió a garantizar el carácter liberal del régimen, en la práctica se produjo un regreso al antiguo régimen. Así, la mala conducción de la política del nuevo rey fortaleció el prestigio de Napoleón Bonaparte, el cual se mantuvo observando los acontecimientos hasta que llegase el momento preciso para regresar. En marzo de 1815, el emperador dejó la isla de Elba y desembarcó en las costas francesas, de donde se trasladó a París con el propósito de restaurar su gobierno. Su regreso fue triunfal y no tuvo necesidad de disparar ni un solo tiro, por lo que Luis XVIII se vio obligado a huir hacia Bélgica. Napoleón mandó realizar modificaciones a la constitución e instauró un régimen liberal y parlamentario con el fin de asegurar el orden político. Al mismo tiempo, trató de reconciliarse con las potencias europeas, pero su propuesta de paz fue rechazada. Los aliados, que estaban reunidos en Viena, formaron la séptima coalición (Inglaterra, Rusia, Prusia, Austria y Suecia) y organizaron un poderoso ejército en Bélgica. El 18 de junio de 1815, Wellington, al mando de las tropas aliadas, derrotó en la batalla de Waterloo definitivamente a Napoleón Bonaparte, quien abdicó por segunda vez. Luis XVIII fue restaurado nuevamente en el trono francés y Napoleón fue desterrado a la isla de Santa Elena, en donde murió en 1821. 


Napoleón Bonaparte

Napoleón Bonaparte nació en Ajaccio (Córcega). Hijo de Carlo Bonaparte y Leticia Ramolino, pertenecía a la pequeña nobleza de la isla. En 1799 ingresó a la Academia Militar de Brienne y fue seleccionado para proseguir sus estudios de arte militar en la Escuela superior de París. En 1789, cuando estalló la revolución francesa, tenía 21 años y era un oscuro y desconocido teniente que optó por apoyar el movimiento revolucionario. 
Los eventos ocurridos en Francia motivaron la intervención de las potencias europeas y alentaron las acciones antirrevolucionarias. Las ciudades de la costa fueron escenario de enfrentamientos entre los realistas, apoyados por los ingleses y los revolucionarios, decididos de impedir la fuga al exterior y la llegada de ayuda y suministros. Napoleón fue enviado al sitio de Tolón, donde destacó por su valentía y sus dotes de estratega, que determinaron la toma de la ciudad. Por estas acciones Robespierre lo nombró general de brigada a los 24 años. Más adelante, fue encargado de dirigir la campaña contra los austriacos en Italia. 


 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.