miércoles, 2 de diciembre de 2020

La dieta del Señor de Sipán

La cerámica Moche nos permite conocer la vida cotidiana de esta civilización; los moches cocían sus alimentos a vapor, lo hervían, los asaban en pachamanca o los maceraban (Villanueva, J. 2001). 

No utilizaron el aceite para freír la carne, no hay evidencias de uso de la grasa animal o vegetal, pese a que pudieron hacerlo a base de maíz o maní. Uno de los alimentos preferidos del Señor de Sipán fue el ceviche de lenguado con ají limo cocido en jugo de tumbo, cuy en ajo y chicha de jora, cocido lentamente en olla de barro, untando en maní, caracoles (de tierra) guisados en tomate y culantro, frejoles en punto de miel de algarrobo saborizados por el caldo y la carne de sajino fresco, langostas, cangrejos y langostinos aderezados con hierbas del campo. Sin duda todo un festín para una gran autoridad en el antiguo Perú. 

Imagen: Paracas Explorer

Referencias bibliográficas

Villanueva, J. (2001) El Perú en los tiempos antiguos. Quebecor World Perú S.A.


domingo, 29 de noviembre de 2020

Distintivos del Inca militar

Todas las prendad de vestir del Inca estaban finamente adornadas con filamentos de oro y plata, así como incrustaciones de turquesas y piedras preciosas (Chirinos, R. y María, P., 1995)

Como suprema autoridad, el Inca llevaba los siguientes distintivos:

  • Llauto: Turbante con los colores que representaban a cada uno de los cuatro Suyus (Suyos).
  • Mascapaycha: Botla de lana roja que simbolizaba el poder imperial y que le caía sobre la frente, cubriéndole parte de los ojos. 
  • Plumas del korekenke: Ave sagrada y misteriosa que, según la leyenda, solo aparecía a la muerte de algún soberano. Era colocado sobre la frente del Inca. 
  • Topa Yauri: Cetro de oro que era usado como insignia de mando. 
  • Waman Champi: Arma que tenía una punta en forma de estrella.
  • Cápac Unku: Manto hermoso de vivuña que lo llevaba puesto sobre la espalda. 
Figura: CECOSAMI

Referencia bibliográfica

Chirinos, R. y Palacios, M. (1995) Historia del Perú II. Editorial Tercer Milenio S.A. Lima, Perú.
Villanueva, J. (2001) El Perú en los tiempos antiguos. Editorial Quebecor World Perú S.A. Lima, Perú




viernes, 27 de noviembre de 2020

Batalla de Tarapacá

foto: memoriachilena.cl

El jueves 27 de noviembre de 1879, poco después de las ocho de la mañana se presentaron en el campamento peruano unos arrieros donde dieron la noticia de la presencia del ejército chileno (caballería, infantería y artillería). El jefe del Estado Mayor, el coronel Belisario Suárez preparó un plan de ataque, organizando a la segunda división-el batallón Zepita y Dos de Mayo al mando del coronel  Andrés A. Cáceres. Las tropas peruanas al Oeste de la Cima de Tarapacá lograron capturar pertrechos y armas. La tercera división comandada por el coronel Francisco Bolognesi se dirigieron hacia las pendientes del cerro Tarapacá al Este, protegiendo el lado contrario de Cáceres. Buendía y Suárez se quedaron en la aldea como medida de protección. La división Ríos protegió Cerro Redondo. Se ordenó el regreso de las divisiones mandadas por Herrera y Dávila que ya habían emprendido la marcha hacia Arica (Pons, 1980).

La segunda división chilena al mando del comandante Eleuterio Ramírez tuvo que emplear dos compañías para repeler el ataque de las tropas peruanas en el flanco derecho que ocupaban la cuesta de Visagra, que estaba al mando del coronel Emilio Castañón. Ramírez empleó otras fuerzas en su ataque al cerro Tarapacá, donde se concentraba la división Ríos y el batallón Ayacucho de la división de Bolognesi. El comandante chileno en poco tiempo se vio rodeado por el batallón Arequipa. Pudo llegar a duras penas hasta la plaza de armas con cuantiosas pérdidas humanas, no le quedó otra alternativa que retirarse rápidamente del lugar. Los soldados chilenos de la segunda línea se atrincheraron en las casas y matorrales, por tal motivo se dio la orden de prender fuego con la finalidad de sacarlos; el pánico se apoderó de las tropas chilenas, unos lograron huir y otros cayeron prisioneros. Ante los refuerzos que recibieron las tropas chilenas, Suárez ordenó que fuera en ayuda de Cáceres la división Ríos, permitiendo que las tropas peruanas lograran retroceder al enemigo. 

Aproximadamente a las cuatro de la tarde la batalla se detuvo por falta de municiones por parte del ejército peruano; pero minutos antes de las cinco de la tarde, hicieron su aparición las tropas patriotas dirigidas por Herrera y Dávila reforzando a las fuerzas que combatían al mando de Cáceres. Con los refuerzos de la Guardia Nacional de Iquique, dirigida por Alfonso Ugarte, la victoria peruana era inminente. 

Lugo de una batalla de casi nueve horas, el saldo final dejó 236 muertos, 261 heridos y 76 dispersos por el lado peruano; las bajas chilenas fueron 516 muertos y 176 heridos. El comandante chileno ordenó la retirada de todo su ejército chileno. Se salvaron del aniquilamiento, porque el ejército peruano le faltaba caballería y municiones (Toledo, 1980). 

Lamentablemente esta victoria no se concretó, las tropas peruanas tuvieron que retirarse hacia Arica, sin posibilidades de resistir otro ataque de los chilenos y sin probabilidades de ser auxiliados, Tarapacá era un terreno perdido. Los enemigos aprovecharon la ausencia de las tropas peruanas y comenzaron a explotar el guano y el salitre con la colaboración de los capitales ingleses, permitiéndoles financiar las siguientes campañas militares. 

Referencias bibliográficas

PONS, G (1980) Historia del Perú, Editorial Omega.

TOLEDO, E. (1980) Historia del Perú.


domingo, 22 de noviembre de 2020

Pacto Ribbentrop-Molotov

Alemania necesitaba poseer el corredor polaco de Dantzig, que dividía Alemania de la Prusia Oriental, por tal motivo era indispensable la neutralidad de la Unión Soviética, que sin duda tenía sus propias pretensiones sobre Polonia. El 23 de agosto de 1939 se firmó en Moscú el pacto Ribbentrop-Molotov, a pesar de sus diferencias ideológicas, ambos países firmaron el acuerdo en presencia de Stalin. 

Se comprometieron a no agredirse mutuamente, se repartieron Polonia y no iban a interferir en sus particulares áreas de interés expansionista, la propia Unión Soviética tenía interés en Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia. 

El 1° de septiembre las fuerzas alemanas invaden la Polonia occidental dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. Por su parte el 17 de septiembre de ese mismo año, la Unión Soviética invade Polonia del Este y en noviembre hace lo mismo con Finlandia. 

 

Foto: Bettmann/Getty

Referencia Bibliográfica

Grupo Norma S.A. (2002) Enfoques 4: Ciencias Sociales para Secundaria. Edit. Grupo Norma S.A.

Santillana S.A. (2006) Tomo 13. Edad Contemporánea III/Segunda Guerra Mundial. Edit. Santillana


sábado, 31 de octubre de 2020

Origen del Tahuantinsuyo

La palabra Tahuantinsuyo deriva de Tawa=cuatro y Suyu=región o provincia. y significa cuatro regiones unidas entre sí. Al definirlo etimológicamente nos da una pista lo que fue realmente el Estado imperial Inca. 

Muchos historiadores coinciden en que el Tahuantinsuyo (Tawantinsuyu) se inicia bajo el gobierno de Pachacuti o Pachacutec, al rededor del siglo XV. pero es importante aclarar que se dieron las condiciones para el aparición del Tahuantinsuyu. El surgimiento y expansión del Estado Inca estuvo determinado en el desarrollo de su estructura económica, permitiendo el ascenso de nuevas fuerzas productivas en el ámbito político y religioso. La propiedad que había sido estatal y comunal pasa a convertirse en terrateniente estatal; las dos terceras partes de la tierra estaba reservada para las clases dominantes y solo una tercera parte para el ayllu. Se promueve la reciprocidad y el trabajo obligatorio por parte del ayllu en las tierras de las clases dominantes. 

La expansión del Tahuantinsuyo se acelera durante el gobierno de Thupa inka Yupanki, el ayllu almacena la producción agrícola (excedente de producción), el Estado acapara y distribuye el excedente productivo a la minoría dominante y al ayllu en menor proporción, dándole lo necesario para la supervivencia; el Estado Inca se convierte para ellos en su benefactor (esclavismo patriarcal o masificado). Con Thupa Inka Yupanki, el Tahuantinsuyo logra expandirse hacia otras partes del territorio andino y se consolida. La élite cusqueña asumió el liderazgo político y militar en los Andes, aprovechando el estancamiento de la estructura económica, social y política de los pueblos aledaños. 

La fuerza laboral de los ayllus (comunidad campesina) permitió mantener la maquinaria estatal inca. No cabe duda que la élite cusqueña poseía un andamiaje político, administrativo y un ejército profesional. Supieron utilizar varios mecanismos para neutralizar la resistencia y descontento de la élite los pueblos que anexaba. Entre ellos fue la redistribución: dones y regalos; para mantener vigentes los intereses del poder contentando a las clases dirigentes de los pueblos conquistados. Aquellas poblaciones que no se sometían pacíficamente eran invadidos violentamente utilizando a sus aliados que también recibían dádivas para beneficio del Tahuantinsuyo. 

Una de las razones por el cual logró expandirse rápidamente fue que la etnia cusqueña supo adaptarse a la realidad económico y social de los pueblos que anexaba El Tahuantinsuyo constituyó un Estado multiétnico donde albergaba bajo su dominio a pueblos avanzados y otros pocos desarrollados para su conveniencia..

Evolución del Tahuantinsuyo

Referencia bibliográfica

Espinoza, W. (1997) Los Incas: Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo (3°ed.) Lima: Amaru editores

Chávez, A. (1995) Historia del Perú (2° ed.) Lima: Editorial Apu SA

Guzmán, L (2001) "Proceso histórico peruano: Un breve compendio" (3° ed.) Lima: La Cantuta

jueves, 8 de octubre de 2020

Arquitectura Moche

Los constructores moches erigieron centros urbanos-ceremoniales en todo su territorio y ubicados en sitios estratégicos para dominar y controlar los valles, que eran muy fértiles, ideal para la actividad agrícola. El principal material de construcción fue el adobe paralelepípedo rectangular. Destacan dos tipos de arquitectura: 

  • Arquitectura civil: Los palacios cuyas paredes estaban revestidas de relieves y colores (polícromo); cuentan con amplias escaleras y varias salas. Las fortalezas por su parte fueron construidos en lugares estratégicos y rodeadas por muros exteriores. En cuanto a las viviendas, eran cuartos agrupados alrededor de un patio. 
  • Arquitectura religiosa: Los templos, por lo general están junto a los palacios. tienen forma escalonada. Entre las estructuras religiosas más destacadas tenemos:
  1.  La huaca del Sol: Al parecer estuvo dedicada al dios Aia-Paec ("el hacedor"). Tiene 228 por 135 mts. de base  y 48 mts. de altura. Los expertos indican que se utilizaron alrededor de 50 millones de adobe para su construcción. Max Uhle halló en una de sus terrazas, numerosos fragmentos de instrumentos musicales, es posible que en un rito ceremonial realizado por los sacerdotes quebraran sus instrumentos al término de la ceremonia en honor a la divinidad reverenciada.
  2.  La huaca de la Luna: Debido a la existencia de cementerios alrededor de este templo, es probable que esté dedicada al culto a los muertos. Su tamaño es de 60 mts. por 80 mts. de base y 21 mts. de altura. 
  3.  La huaca de Pañamarca: Famosa por sus pinturas murales, está formada por tres pirámides escalonada. 
  4. El brujo: Consta de dos pirámides: huaca el brujo y huaca cao viejo. Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios en particular. 
  5. Huaca rajada: En este lugar se encontraron los restos del Señor de Sipán. Este monumento arqueológico consta de dos pirámides separadas por una gran plaza. 
Otros centros importantes fueron San José de Moro ubicada en el valle de Lambayeque y Pampa Grande. 



Referencias. 

Del Busto, J. A. (1878) Perú preincaico (3° ed.). Lima: Studium
Chirinos, R y Palacios, M. L. (1995) Historia del Perú (2° ed.). Lima: San Francisco S.A. 
Villanueva, J.R. (2001) El Perú en los tiempos antiguos (1° ed). Lima: Quebecor World Perú S.A. 




miércoles, 12 de agosto de 2020

Las culturas del Perú

 Las culturas del Perú aparecieron en los andes centrales hace más de 2000 años. El espacio andino se caracteriza por su gran diversidad y por ser muy accidentado. Pese a ello los pobladores se adaptaron al entorno creando las bases para el desarrollo de grandes culturas. 

Antes de describir las diferentes culturas que se desarrollaron en los andes centrales es importante definir ¿Qué es cultura? Pues bien, diremos que la cultura es el conjunto de creaciones materiales e intelectuales que generan los seres humanos en el proceso de su desarrollo social e histórico. En el caso del Perú el nivel de desarrollo más alto en el ámbito social. económico y político fue en el formativo, cuyo principal representante fue Chavín. Aquí se dieron las bases de la civilización andina: en lo social (ayllu); en lo político (Estado teocrático); en lo económico (propiedad privada), al igual que las manifestaciones artísticas e ideológicas. 

Para lograr entender a estas culturas, se ha dividido en períodos. Hay diversos criterios para dividir o periodificar a las culturas del antiguo Perú. Como por ejemplo lo establecido por John Rowe (Horizontes y Períodos intermedios).

El concepto Horizonte se refiere a una cultura que se impone a otras (integración entre pueblos e intercambio cultural) y logra su expansión geográfica.

El concepto Intermedio son aquellas culturas que no se expandieron fuera de sus territorios originales y mantuvieron su autonomía cultural.

Para John Rowe hubo tres horizontes y dos intermedios.

Fuente: Primeras civilizaciones de Krzysztof Makowski


Luis Guillermo Lumbreras por su parte, divide a las culturas del Perú en:

Formativo-Desarrollos regionales-Imperio Wari-Estados regionales tardíos-Imperio del Tawantinsuyu

Es importante destacar que el término Formativo es aquella sociedad que crea y perfecciona, es decir, una etapa de evolución caracterizada por la práctica de una agricultura avanzada. 

Principales culturas del Horizonte Temprano

Chavín (Ancash-costa norte, centro y sur) 1300 a.n.e. -  300 a.n.e. 

Cupisnique (La Libertad) 800 an.e. - 200 a.n.e. 

Paracas (Ica) 700 a.n.e. - 380 an.e. 

Salinar (Ancash-La Libertad) 500 a.n.e. - 100 a.n.e. 

Vicus (Piura) 300  a.n.e. - 400 d.n.e. 

Gallinazo o Virú (Lambayeque, La Libertad y Ancash) 200 a.n.e. - 300 d.n.e. 

Pukará (Puno) 100 a.n.e. - 300 d.n.e. 

Principales culturas del Intermedio Temprano

Moche (Lambayeque y La Libertad) 100 a.n.e. - 700 d.n.e. 

Huarpa (Ayacucho) 200 a.n.e. - 500 d.n.e.

Nazca (Ica) 100 d.n.e. - 700 d.n.e. 

Lima (Lima) 100 d.n.e. - 600 d.n.e. 

Recuay  (Ancash) 200 d.n.e. - 600 d.n.e. 

Principales culturas del Horizonte Medio

Tiwanaku (Altiplano Perú- boliviano) 100 a.n.e. - 1200 dn.e. 

Wari (Primer imperio andino) 550 d.n.e. - 1110 d.n.e. 

Principales culturas del Intermedio Tardío

Sicán (Lambayeque) 700 dn.e. - 1350 d.n.e. 

Chachapoyas (Amazonas) 700 d.n.e. - 1500 d.n.e. 

Chimú (La Libertad-Tumbes y Ancash) 1000 d.n.e. - 1460 d.n.e. 

Chancay (Lima) 1300 d.n.e. - 1450 d.n.e. 

Chanca (Apurímac) 1200 d.n.e - 1460 d.n.e. 

Chincha (Ica) 1100 d.n.e. - 1450 d.n.e. 

Wanka ( Junín) 1000 d.n.e. - 1460 d.n.e.

Aymara (Puno) 1000 d.n.e. - 1500 d.n.e. 

Ychsma (Lima) 900 d.n.e. - 1470 d.n.e. 

Horizonte Tardio

Tawantinsuyu o Incas (Cusco- Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Colombia) 1438 d.n.e. - 1532 d.n.e. 


 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.