jueves, 25 de agosto de 2022

Período lítico (18, 000 a.d.e. - 7,000 a.n.e.)

 Es el período en el cual llegan los primeros seres humanos a los Andes Centrales; eran cazadores, recolectores, nómades y se organizaban en bandas. En aquel periodo gran parte del territorio andino estaba cubierta de capas de hielo, la zona costera era más ancha que ahora. Debemos recordar que esos tiempos que el clima era muy frío debido a que estábamos en el Pleistoceno. Los seres humanos de ese entonces convivían con una gran megafauna (paleollama, dientes de sable, mastodonte. megaterio, etc.).

Para cazar a los animales elaboraron una diversidad de herramientas líticas como puntas de proyectil. unifaciales, bifaciales y lascas; además realizaron técnicas como la percusión. 

A continuación se mostrará los principales sitios arqueológicos del período lítico

Pacaicasa

Ubicación: Ayacucho

Antigüedad aproximada: 18,000 a.n.e.

Descubierto por Richard Mc Neish

Restos: Herramientas líticas halladas en la cueva. Algunos arqueólogos cuestionan dichas herramientas, más bien opinan que son piedras desprendidas. 


Guitarrero I

Ubicación: Ancash 

Antigüedad aproximada: 13,500 a.n.e.

Descubierto por Thomas Lynch

Restos: Chancadores, martillos de piedra, cuchillo bifacial. Se descubrieron restos de fogatas e instrumentos líticos. Es la evidencia humana más antigua de los andes centrales.

Pikimachay I

Ubicación: Ayacucho

Antigüedad aproximada: 13,000 a.n.e.

Descubierto por Richard Mc Neish

Restos: Instrumentos líticos como chancadores y puntas unifaciales. Se alimentaban de megaterios (osos perezosos), gliptodonte (armadillo gigante) y plantas silvestres. 

Panaulauca

Ubicación: Junín

Antigüedad aproximada: 12,000 a.n.e.

Descubierto por Ramiro Matos Mendieta

Restos: Instrumentos líticos tipos puntas de proyectil, su dieta se basaba en consumir aves, algas lacustres y animales (megafauna).

Tacahuay

Ubicación: Moquegua

Antigüedad aproximada: 11,000 a.n.e.

Descubierto por David K. Keefer

Restos: Se encontraron viviendas rudimentarias (campamentos estacionales), herramientas de lascas, obsidiana, y restos de peces, en especial de la anchoveta; también se alimentaban de aves marinas como piqueros y pelícanos. 

Chivateros

Ubicación: Lima

Antigüedad aproximada: 10,500 a.n.e.

Descubierto por Edward Lanning

Restos: Instrumentos líticos (cuchillos, raspadores, proyectiles punteagudos y piedras laminadas). Es considerado la cantera lítica más antigua de los andes centrales.



Toquepala

Ubicación: Tacna

Antigüedad aproximada: 10,000 a.n.e.

Descubierto por Emilio Gonzales y Miomir Bojovic

Restos: Pinturas rupestres con escenas de cacerías grupal (chaku); también se encontraron herramientas líticas. Se le considera como evidencia más temprana de ritualidad. 



Paiján

Ubicación: La Libertad

Antigüedad aproximada: 9,000 a.n.e.

Descubierto por Rafael Larco Hoyle y Claudio Chauchat

Restos: Se descubrieron puntas de proyectil delgadas con pedúnculo. Dichos instrumentos fueron utilizados por cazadores y pescadores. Se encontraron dos entierros siguiendo un ritual funerario. Por tal motivo es considerado los restos humanos más antiguo. El habitante de Paiján se alimentaba de peces y mariscos, al igual que cérvidos, aves y vegetales silvestres (holoceno temprano).



Lauricocha 

Ubicación: Huánuco 

Antigüedad aproximada: 8,000 a.n.e.

Descubierto por Augusto Cardich 

Restos: Se hallaron once cuerpos enterrados siguiendo un ritual funerario. También se encontraron puntas de piedra y pinturas rupestres. Se descubrió que uno de los cráneos tenía una deformación craneana más antigua. 


Siches

Ubicación: Piura 

Antigüedad aproximada: 8,000 a.n.e.

Descubierto por James Richardson 

Restos: Cuchillos unifaciales y hachas de piedra pulida. Su dieta se basó en recursos marinos y vegetales silvestres 

La cumbre

Ubicación: La Libertad

Antigüedad aproximada: 6,000 a.n.e.

Descubierto por Paul Ossa

Restos: Se encontraron cerca de seis mil instrumentos, principalmente puntas de proyectil, raspadores y cuchillos donde sobresalen las puntas colas de pescado.

Ujkumachay 

Ubicación: Junín 

Antigüedad aproximada: 5,000 a.n.e.

Descubierto por Daniel Lavalle 

Restos: Diversos instrumentos líticos, desarrolló la caza de cérvidos a camélidos, pese a tener una economía parasitaria se presume que había desarrollado el sedentarismo  por la abundancia de caza. 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Benitez, W. (2019). Historia del Perú. Lima: Editorial Rodo

Doroteo, R, y Totocayo (2018). Perú prehispánico. Lima: Lumbreras Editores 

ACTIVIDADES


jueves, 21 de julio de 2022

Corriente Libertadora del Sur

Se entiende por Corriente Libertador del Sur al proceso de independencia de Argentina, Chile y el Perú. Fue Argentina el primer país en proclamar su independencia y ejecutó planes para liberar a Chile y Perú del gobierno Español.

San Martín inició la organización del ejército libertador con la creación del regimiento Granaderos a Caballo y el Ejército de los Andes en Mendoza. La ruta ya estaba trazada: primero había que cruzar los Andes, liberar Chile y continuar al Perú por vía marítima, aprovechando la presencia militar española en el mar.

Luego de cruzar los Andes (enero 1817) por los pasos de Auspallata y los Patos arribó a Chile y en colaboración con las guerrillas de ese país hostilizó al gobernador Marco del Pont, logrando derrotarlo en Chacabuco; pero fueron sorprendidos en Cancha Rayada por el general realista Mariano Osorio, enviado por el virrey Pezuela. La consolidación definitiva de la independencia de Chile se logró en Maipú el 5 de abril de 1818 nombrándose luego a Bernardo Ohiggins como Director Supremo de ese país.

El gobierno chileno (y los comerciantes de Valparaíso) interesados en dominar el mercado peruano contrataron los servicios del escocés Thomas Cochrane el mismo que entre 1819 y principios de 1820 realizó dos viajes al Perú.


ACTA DE RANCAGUA

Los oficiales del Ejército de los Andes firmaron en Rancagua una declaración en la que decían que la autoridad de San Martín no caducaba porque "su origen, que es la salud del pueblo, es inmutable". Gracias a este apoyo San Martín se sintió con el suficiente poder para emprender la campaña del Perú.

SAN MARTÍN EN EL PERÚ

Los objetivos de éste marino consistirían en: Difundir la prédica independentista por la Costa Peruana, reconocer el territorio ocupado por los realistas y destruir los principales objetivos españoles en el Perú. Así, Lord Cochrane tuvo incursiones en el Mar Peruano. En la primera, llegó hasta Paita, después de haber combatido con buques españoles en el Callao; y en la segunda, llegó hasta Guayaquil, capturando dos naves españolas. La guerra en el mar hizo perder el mercado chileno a los comerciantes limeños y a los productores costeños. Con estos reveses, sin embargo, la élite limeña ratificó su “Fidelismo”. Otros sectores, en cambio, vieron en esas acciones la ocasión de independizarse de España. Incentivado por esas correrías, el cabildo de Supe se declaró independiente en abril de 1819.

EL ARRIBO AL PERÚ

El 21 de agosto de 1820, se embarcó de Valparaíso el ejército expedicionario en 16 navíos mandados por el almirante Cochrane; estas fuerzas constaban de 4 118 efectivos (cuya mitad de los cuales eran negros libertos), de los que 413 eran artilleros, 652 de caballería y los restantes del arma de infantería. El 7 de setiembre, el ejército patriota estuvo frente a Paracas. En seguida ocupó Pisco, el 8 de setiembre. La división colonial del coronel Manuel Quimper, que estaba destacada en Pisco para resguardarlo de un previsible desembarco independiente, no dio la cara y huyó con su jefe, rumbo a Ica.

Al desembarcar, San Martín, el Virrey fue tomado por sorpresa, pues no había previsto que tal cosa sucediese, y, en esos momentos él se dirigía a jurar la Constitución de 1812, que nuevamente había entrado en vigencia al estallar, en España, la revolución del general Del Riego. A todo esto se agrega que sus fuerzas se hallaban diseminadas por todo el territorio y que no obstante suma 23 000 hombres, en ese momento era imposible reunirlos, por ello, pensó ganar tiempo planteando a San Martín la realización de entrevistas para, así, llegar a un entendimiento.

La Conferencia de Miraflores

Las conferencias tuvieron lugar en Miraflores, el 24 de setiembre, participando los siguientes personajes:




El resultado de la Conferencia de Miraflores fue infructuosa por que ninguno de los dos bandos cedieron a sus planteamientos; fue la primera vez que se conocieron las ideas monárquicas de San Martín en el Perú.

Expedición a los Andes Centrales

Fracasada la conferencia de Miraflores (que acabó el 4 de octubre de 1820), ese mismo día, San Martín envió, desde Pisco, 1242 soldados, al mando del general Álvarez de Arenales, a la sierra central, a propiciar la independencia de sus pueblos y a ganar adeptos entre sus habitantes. Arenales se dirigió a Ica. Esa ciudad estaba resguarnecida por una tropa de 800 soldados realistas al mando del coronel Quimper. En la madrugada del 6 de octubre, cuando estaba cerca de Ica, Arenales recibió a dos compañías del ejército de Quimper que deseaban pasarse al lado patriota. También se enteró que Quimper había huido junto con los demás, hacia el oriente. Por tanto, Ica pudo ser tomada de forma pacífica.

Luego, Álvarez de Arenales siguió el camino a la sierra. Pasó por Huamanga, Huancayo, Jauja y Tarma encontrando el apoyo de los indígenas en todos estos lugares. En Tarma, se juró la independencia el 29 de noviembre de 1820, aboliendo el tributo indígena. Siguió luego hacia Cerro de Pasco donde sus tropas se enfrentaron a las tropas realistas comandadas por el general O’Reilly que contaban con 1 300 hombres pero que tenían una pobre moral a comparación de los patriotas, quienes finalmente vencen. Era el 6 de diciembre de 1820.

San Martín en Huaura y acontecimientos favorables para la independencia

El grueso del ejército independiente, al mando del mismo San Martín, partió de Paracas en los barcos de Cochrane, que terminó de transportar todas esas tropas en Ancón, el 30 de octubre. Se dirigió hacia el norte, entre el 10 y 12 de noviembre estuvo en Huacho, trasladándose enseguida a Huaura, donde estableció su cuartel general.

Estando en Huaura San Martín, numerosos acontecimientos favorables a la causa se sucedían en el territorio peruano. Entre estas se encuentran:

Captura de la “Esmeralda” el 6 de diciembre de 1820, por parte de Cochrane y Guise.

Motín de Aznapuquio.

Ante la ineficacia del Virrey Pezuela en la lucha contra los patriotas, el 29 de enero de 1821, una comitiva de 18 altos jefes realistas (Canterac, Valdés, García Camba, J. Ramón Rodil, entre otros) le exigen al Virrey Pezuela que, por falta de firmeza y por actuar con guante de seda contra los patriotas, le entregue el mando a La Serna. Luego de este motín, la Corona española reconoce a José de La Serna como nuevo Virrey.

Conferencia de Punchauca.

Con nuevo Virrey, tanto los patriotas como los realistas intentarán llegar a un nuevo acuerdo en la Hacienda Punchauca, departamento de Lima. Intercambiaron opiniones desde el 25 de marzo hasta el 21 de mayo de 1821. En ella participaron los siguientes representantes:


En esta reunión, los realistas vuelven a plantear la sujeción a la Constitución de 1812 y los patriotas defienden la Independencia. En las primeras conversaciones sólo se acordó una tregua de veinte días, hubo luego una conversación directa entre San Martín y La Serna, la cual se realizó el 2 de junio de 1821; en esta entrevista, el primero propone la creación de triunvirato de Regencia, dirigido por La Serna hasta la formación de una Monarquía Constitucional, con un Rey originario de la Casa Borbón. Esta propuesta pudo funcionar, pero el alto mando realista, conformado por Canterac y Valdés, la rechazó.

Al fracasar esta última negociación, se recrudece el accionar de las “Montoneras” de la sierra las cuales avanzan hacia Lima, causando terror a los comerciantes, profesionales y a la población limeña más acaudalada; es decir, la aristocracia criolla y peninsular.

La Serna abandona Lima.

La vida de los realistas en la capital se hacía insostenible, debido a la acción de los guerrilleros, al bloqueo del Callao por los navíos de Cochrane, al sentimiento popular en contra y la deserción de sus fuerzas que se pasaban a filas patriotas. Por estos motivos, La Serna abandonó la capital a comienzos de julio, dirigiéndose a la sierra central y sur donde se reuniría con el grueso de sus fuerzas que estaban dirigidas en ese momento por Canterac.

 Ocupación de Lima por San Martín y la proclamación de la Independencia.

Apenas se fueron los españoles, San Martín fue recibido en Lima en medio del júbilo popular y recelos de la aristocracia colonial, obligada por las circunstancias a asumir una postura libertaria. Actitud comprensible si se recuerda que entre ella y el ejército de La Serna se encontraban las montoneras y guerrillas dispuestas a entrar en acción. Rehusarse era para muchos el equivalente a firmar su propio arresto, confiscación, pérdida de empleo o exilio. En tales condiciones, la firma del acta por parte de la aristocracia y los ultracolonialistas el 15 de julio y la declaración de la independencia el 28 de julio fueron meras formalidades. La verdadera emancipación del Perú no se lograría mientras las tropas realistas continuasen dominando las zonas más ricas del país.

PROTECTORADO

La proclamación de la independencia marcó sólo el inicio de una serie de transformaciones y no puso fin a la presencia hispana en el Perú. Las tropas realistas se concentraban en la sierra sur del Perú, donde se encontraron el apoyo de algunos sectores de la población. La capital se mantuvo en una actitud vacilante entre los patriotas y realistas.

San Martín era partidario de transformaciones graduales, por ello creía que la Monarquía Constitucional sería la mejor forma de gobierno para el Perú. Se produjo de esta manera el primer debate político. Es decir, Monarquistas versus Republicanos.

En ese estado de cosas, las personas notables de Lima y los jefes del Ejército Libertador, pidieron a San Martín que asumiera el mando de la naciente república. Así para facilitar sus proyectos monárquicos y sus negociaciones con el Virrey, San Martín no estableció en el país una república, sino un “Protectorado”, autoproclamándose “Protector del Perú”. Con ello también ponía en relieve que su intención no se orientaba a la total independencia del Perú, sino una independencia relativa, puesto que toda forma de “Protectorado” es la expresión de un monarquismo vergonzante.

En su calidad de “Protector del Perú”, San Martín procedió a formar su gabinete ministerial, con un definido tinte negociador y no de guerra. Nombro tres ministerios de estado, los cuales fueron:

  • DE RELACIONES EXTERIORES a García del Río, que había participado en todas las negociaciones con los coloniales, y que por tanto, era un ferviente partidario de la monarquía en el Perú.
  • DE GUERRA a Bernardo de Monteagudo, que no tenía ninguna habilidad militar, sino política.
  • DE HACIENDA a Hipólito Unanue, que había oficiado de representante del Virrey en las negociaciones de Miraflores y Punchauca, en las que resultó imbuido de la conveniencia del monarquismo sanmartiniano.

EL ESTATUTO PROVISORIO.
El Estatuto de Gobierno fue una norma de emergencia, provisional, correspondiente a una situación revolucionaria para un Estado emergente, que había conquistado su independencia parcial y que trataba de culminarla. En sus principios declarativos fue de corte liberal, porque incluía la defensa de los derechos del hombre, que habían inspirado la Revolución Francesa y la independencia Norteamericana.
Así fue como para legitimar su poder San Martín en octubre de 1821 estableció este Estatuto que sin lugar a dudas fue la base jurídica del Protectorado. En ella se menciona, entre otros puntos, la división de poderes, establece la religión católica como oficial, aprueba el delito de traición a la patria y considera ciudadanos del Perú a todos los nacidos en América.

OBRAS Y ACONTECIMIENTOS DEL PROTECTORADO.
Durante el año y 17 días que duró el Protectorado se realizaron muchas obras o acciones para echar a caminar la República Peruana y señalar las bases para sentar el proyecto de una monarquía constitucional. Sin embargo, el punto más criticable hacia la figura de San Martín, en este año, es la pasividad con la que se manejó hacia las tropas realistas en la sierra sur dirigidas por La Serna. No se hizo nada o casi nada para derrotar a los realistas y sellar nuestra independencia.

OBRAS
  • Declaró la Ley de Imprenta.
  • Creó la Biblioteca Nacional a cargo de Marino José de Arce.
  • Dictó el Reglamento de Comercio, rompiendo con el Monopolio Español
  • Abolió el Tributo Indígena.
  • Dio la Ley de Vientres, para los hijos de los esclavos nacidos luego de la independencia.
  • Crea la Legión Peruana de la Guardia
  • Crea la banda de la Seda para las heroínas peruanas, caso de María Parado de Bellido, las hermanas Toledo, etc.
  • Reemplazó el Tribunal del Consulado por la Cámara de Comercio
  • Abolió la Mita.
  • Crea la Marina de Guerra del Perú a cargo del Almirante inglés Jorge Martín Guisse.
  • Crea la escuela normal de varones, donde saldrán los futuros profesores del país para esa época.
  • Se aprobó las letras del Himno Nacional y la musicalización, cantado el 23 de setiembre por Rosa Merino.
ACCIONES MILITARES
  • El general La Mar, realista, se pasa al bando patriota y logra la rendición del Real Felipe.
  • La Legión Peruana de la Guardia al mando de Santa Cruz apoya a Sucre en Pichincha (independencia de Quito).
  • El peruano Domingo Tristán es derrotado en la batalla de Macacona (Ica).
  • Sacrificio de María Parado de Bellido.
  • Lord Thomas Cochrane abandona el Perú junto a sus oficiales y todas sus embarcaciones.
LA ORDEN DEL SOL
El 8 de octubre de 1821 San Martín decretó la creación y organización de la “Orden del Sol”, formada por tres categorías definitivamente jerarquizadas: los fundadores, los beneméritos y los asociados, con armas y condecoraciones propias por cada categoría jerárquica. Es decir, se pretendía reconocer la labor de los peruanos más distinguidos y darles un status parecido al de los Títulos del Perú.

LA SOCIEDAD PATRIÓTICA
Fundada el 10 de enero de 1822, fue nombrado presidente de la Sociedad el ministro Monteagudo, el más acérrimo defensor de la Monarquía Constitucional y el más importante colaborador de San Martín.
En el ambiente peruano no existía ninguna adhesión a las ideas de establecer una monarquía hispánica en el Perú. Para cambiar este ambiente, San Martín creó la “Sociedad Patriótica de Lima”, con una apariencia de institución dedicada a los estudios literarios pero con el claro propósito de hacer propaganda pública a favor de las ideas políticas sanmartinianas.

LA CONFERENCIA DE GUAYAQUIL.
Desde principios de año, en Febrero de 1822, ya el generalísimo había realizado un viaje a Guayaquil creyendo encontrar al libertador del Norte, mas éste aún no había llegado por la resistencia realista ofrecida entre Popayán y Pasto (Colombia). Pero, más tarde, al tener noticia cierta de la presencia de Bolívar en Guayaquil, viajó a este lugar el 14 de julio en la goleta “Macedonia”, arribando el día 25 y siendo objeto de las aclamaciones del pueblo guayaquileño.
San Martín permaneció dos días en dicho puerto, el 26 y 27, durante los cuales efectuó tres conferencias, a puerta cerrada, con Bolívar. Por publicaciones posteriores se sabe que tres fueron los puntos que trataron:
- La suerte de Guayaquil
- La contribución de Bolívar a la emancipación peruana
- La forma de gobierno para el Perú y las nacientes repúblicas americanas.

Se considera que, en realidad, la entrevista fue un fracaso para los planes de San Martinlanes de San Martín por cuanto ya, a esa fecha, Guayaquil había sido incorporado por Bolívar a la Gran Colombia; a su vez, únicamente ofreció la contribución de 1 500 hombres como auxilio para la independencia peruana, y de otro lado, discrepaba, profundamente, San Martín ya que era partidario del sistema republicano de gobierno.

DIMISIÓN Y RETIRO DE SAN MARTÍN.
A su retorno de Guayaquil, ya con la firme idea de retirarse de nuestro país, San Martín se encontró con que su hombre de confianza, el ministro Bernardo Monteagudo habría sido depuesto y embarcado rumbo al norte. Esto fue considerado por el generalísimo como un acto contra su propia persona y como ya los representantes a Congreso, que el mismo convocara anteriormente, habían sido elegidos, decidió cuanto antes proceder a su instalación.
De esta manera, el 20 de setiembre se instaló con toda solemnidad el Primer Congreso Peruano. Ante él, y después de pronunciar frases en las que deseaba a todas luces el éxito en la gestión de los peruanos, San Martín se despojó de la Banda Bicolor entregándola a los legítimos representantes del pueblo. Acto seguido, abandonó el local del Congreso y esa misma noche se embarcó rumbo a su patria.


Referencia 

Centro de estudios preuniversitarios Universidad de Trujillo


Actividades 

lunes, 3 de enero de 2022

La revolución cubana

Cuba tuvo un gran protagonismo a mediados del siglo XX ya que en ese lugar se dieron uno de los más grandes movimientos sociales que se dieron en América Latina. Pero sin duda la fama que lo caracteriza es que significó un triunfo de las clases explotadas frente a la oligarquía y al poderío de los EE.UU. Además, dicho acontecimiento inspiró al surgimiento de guerrillas en diferentes países de la región y otras partes del mundo.

El cubano dependía principalmente de la producción azucarera que estaba bajo el control de empresas extranjeras y en especial de los EE.UU. que a través de la enmienda Platt (1902) Cuba se convirtió en un protectorado, restringiendo a la isla su libertad y autonomía. EE.UU. podía intervenir militarmente Cuba cuando veía peligrar sus intereses. 

Todos los gobiernos locales se caracterizaban por ser corruptos y beneficiar a los capitales extranjeros, tras una serie de revueltas populares es elegido presidente Ramón Grau en 1933, aplicó medidas reformistas que no agradó al gobierno estadounidense. Por tal motivo apoyó a Fulgencio Batista para deponer a Grau. Desde 1934, Batista impuso presidentes que obedecían sus órdenes, hasta que en 1952 tomó el poder mediante un golpe de Estado. El régimen de Batista agudizó más los conflictos sociales perjudicando principalmente a las masas campesinas y los obreros. 

La pequeña burguesía con el apoyo del pueblo cubano se sublevaron frente al gobierno; aquí aparece la figura de Fidel Castro, donde reunió a un grupo de 165 jóvenes para atacar el cuartel provincial de Moncada (26/07/53), en la ciudad de Santiago. Lamentablemente para Castro y los insurgentes fracasó, los sobrevivientes fueron encarcelados y luego enviados a México. 

Para 1956, Fidel Castro y más de 80 voluntarios, entre ellos Ernesto "Che" Guevara estaban en Cuba de regreso. Tras su incursión se produjeron una serie de ataques donde las fuerzas de Batista exterminaron a casi todos; solo 12 sobrevivientes lograron refugiarse en las montañas de Sierra Maestra. Fue en ese lugar donde recibió el apoyo la población dándoles provisiones; también se financiaron a través de donaciones del extranjero y mediante cupos que les cobraba a las compañías que operaban en ese lugar. 

El gobierno arremete contra sectores de la población que simpatizaban con los insurgentes; en 1958 Castro desarrolla una guerrilla a gran escala, donde prosiguieron la lucha extendiéndose la insurrección por toda la isla. 

El 1 de enero de 1959, los hombres del movimiento 26 de julio, como se les conocía a la guerrilla dirigida por Fidel Castro y los del Directorio Revolucionario Estudiantil que en 1957 atacó el palacio presidencial de Fulgencio Batista, finalmente llegaron a la Habana. El dictador tuvo que huir de Cuba. Se organizó un gobierno al mando del Dr. Manuel Urrutia.

Una de las que tomó el nuevo gobierno fue la reforma agraria para ser repartidas a la población campesina, esta reforma afectó los intereses de la oligarquía terrateniente aliada a los EE.UU. y exigía a la OEA sanciones y bloqueo comercial contra Cuba. Ante dicha situación el gobierno cubano procede mediante la ley nacionalización a la expropiación de las empresas norteamericanas. 

EE.UU. presiona a los demás países de Latinoamérica para que rompan relaciones diplomáticas con Cuba, ya que este país significaba un bastión y un foco de propagación revolucionaria hacia los demás países del continente. 

El 17 de abril de 1961, EE.UU. con la intervención de la CIA desembarcaron en la playa de Girón (Bahía de Cochinos) para iniciar una acción contrarrevolucionaria, pero las milicias castristas repelan el ataque, el fracaso de esta invasión consolida el poder de Castro.   

Demuestra tus conocimientos acerca de la Revolución cubana

martes, 19 de octubre de 2021

Significado etimológico del ayllu

 La base de la sociedad del Tawantinsuyu era el ayllu, pocos conocen su significado etimológico; en la lengua aymara significa comunidad, otra palabra que usaban los collas con el significado comunidad era "hatha". La palabra ayllu también significa "boleadora" arma militar que usaban los collas. En la lengua quechua o runa simi también significa "comunidad". A continuación descifraremos su significado de acuerdo a la interpretación de los más importantes investigadores e historiadores del Perú incaico. 

Según Antonio del Busto: fue una institución social, económica, política y religiosa que apareció en el arcaico superior (2000. a.n.e.).Los incas lo convirtieron en base de su estructura gubernamental.

Según Pablo Macera: El ayllu fue una de las instituciones andinas más sólida; todavía hoy continúa siendo la célula social en gran parte del Perú aunque haya sido modificada durante la colonia.

Los ayllus dentro de una población, estaban ordenadas  en tres categorías de superior a inferior (Collana, Payán y Cayao). El régimen de parentesco dentro de los ayllus variaba según la región. Existen tres tipos fundamentales para organizar las relaciones de parentesco.  

  • Parentesco patrilineal, que se establece en función del padre (línea paterna).
  • Parentesco matrilineal, en función de la madre (línea materna).
  • Parentesco dual, en el cual las mujeres derivan su posición de la madre y los hombres del padre. 

las características principales del ayllu fueron:

  • Grupo de familias que reconocían un parentesco entre ellas.
  • Parentesco basado en un antepasado común (real o legendario). Procedían de una misma pacarina.
  • Compartían un mismo territorio, que aprovechaban en forma solidaria. 
Macera sostiene que algunas veces, dentro de una misma población, podían existir varios ayllus, en cuyo caso era necesario establecer un orden o sistema para fijar sus obligaciones y sus derechos en los trabajos colectivos. 



Según María Rostworowski: Existen diversas definiciones de término ayllu, según las regiones, por ejemplo en aymara la palabra "hatha" tendría como significado casta, familia y ayllu. Es muy posible que una de las diferencias entre ayllus y panacas consiste en que los ayllus eran patrilineales, mientras que las panacas mantenían un sistema matrilineal. 
Cada ayllu poseía sus propias tierras de cultivo, pastos y agua. Las crónicas señalan que todo hombre común poseía un tupu de tierra y con cada nuevo hijo se le aumentaba la parcela. Los miembros del ayllu conocían sus linderos y por lo general sus hitos eran los cerros, ríos, quebradas y a veces acequias. 



Según Julio Cotler: Ayllu significa en contextos diferentes genealogía, linaje, grupo de parentesco, nación, género, especie o clase. El ayllu de un hombre es su familia extensa, pero también su linaje y probablemente su parentesco bilateral, los miembros de su comunidad, la gente de su provincia, etc. 


Según Waldemar Espinoza: El ayllu es una familia extensa, en las que sus miembros aglutinados en familias nucleares simples y familias nucleares compuestas, estaban y están vinculados por el parentesco real. 
Regía la prohibición del incesto o endogamia entre los sujetos componentes de una familia nuclear, más no entre los del ayllu o familia extensa, osea que las uniones sexuales debían llevarse a cabo entre varones y mujeres pertenecientes a un mismo ayllu. Esto es con respecto al poblador común o hatunruna en cambio entre los nobles que se les permitía tanto el incesto como la exogamia y endogamia, frecuentemente tomaban como cónyuge a personas nobles correspondientes de otros ayllus. 


En síntesis el ayllu representa:
  • El vínculo esencial del ayllu es el parentesco.
  • El ayllu es una institución social que se había formado y desarrollado durante el periodo del arcaico superior (2000 a.n.e.).
  • La vinculación familiar es patrilineal y matrilineal.
  • El ayllu en todo caso no está formado por una sola familia nuclear o simple sino que está integrado por la gran familia, donde prevalece el lazo consanguíneo, cualquiera sea el grado de parentesco, es una especie de clan. 
  • Con respecto a los hatunrunas la unión de parejas se realizaba entre los integrantes de cada ayllu y practicaba la monogamia. En cambio en los nobles, podían tener esposas o convivientes de otros ayllus y practicaban la poligamia. 
  • En lo que respecta al patrimonio o propiedad de la tierra, en los ayllus comunales, la propiedad era colectiva, pero al entregarse los tupus a cada individuo de las familias simples, su posesión y usufructo se tornaba en bienes individuales. En cambio en los ayllus señoriales o panacas la propiedad de la tierra era privada. 
Referencias bibliográficas: 
Villanueva, J. El Perú en los tiempos antiguos. Editorial Epensa. 2001.


 

lunes, 18 de octubre de 2021

La crisis del petróleo de 1973

Tras la guerra del Yom Kippur, los países árabes decidieron ir contra los intereses económicos de EE.UU. y Europa occidental, tomaron la decisión a través de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de elevar a un 70% el precio del petróleo y amenazaron con reducir la producción en un 5% mensual.



Esta medida provocaría graves repercusiones en los países industrializados y no industrializados. Debido a que el petróleo es un recurso indispensable para la sociedades que dependen del crudo, los efectos que van a experimentar los países son distintos. Por ejemplo, en los países desarrollados ocurrió lo siguiente:
  • Aumento de los precios de las fases básicas de la producción y distribución.
  • Estancamiento de la producción
  • Encarecimiento de los precios finales (inflación)
  • Disminución del consumo
  • Paro laboral como consecuencia a la disminución de las actividades productivas
  • Déficit comercial, al aumentar el precio de las importaciones por el alza del petróleo y por tanto, del transporte.
No obstante su recuperación fue rápida, en especial de los EE.UU. quien debería ser el más afectado por depender del petróleo, pero no fue así. ya que la política monetaria en ese entonces recaía en manos de las grandes financieras internacionales ( Barclays, el Chase Manhattan y el Citibank). Para entenderlo vayamos a 1971 cuando el presidente Richard Nixon decide desvincularse del sistema monetario Patrón Cambios Oro establecida en los acuerdos de Bretton Woods en 1944, provocando la devaluación del dólar. Ahora el control privado de la política monetaria recae en la entidades financieras ya mencionadas. 

Las fuerzas del mercado se encargarían de estipular la cotización del dólar. Es decir, la hegemonía estadounidense dejaría de fundamentarse en las reservas de oro del banco federal, para asentarse en el potencial petrolífero de la OPEP (Portero, 2013).

Dicha estrategia permitiría a EE.UU.  a recuperar su hegemonía internacional a través del dólar. Para muchos les resulta sorprendente, pero la explicación es sencilla; al aumentar los precios del petróleo los miembros de la OPEP obtuvieron grandes ingresos económicos y los recibía en dólares; y el capital los depositaba en los grandes bancos internacionales y estos otorgaban préstamos a los países en vías de desarrollo, ahora el endeudamiento de las naciones no productoras de petróleo y no industrializados eran con estas entidades bancarias trayendo como consecuencia que las diferencias entre los países ricos y no desarrollados se acreciente.  
Con respecto a los países en vías de desarrollo estas fueron las consecuencias de la crisis del petróleo:
  • Aumento de la deuda externa
  • Desaceleración del crecimiento económico
  • Desempleo
  • Empobrecimiento generalizado
La crisis se manifestó en el cuestionamiento del Estado de bienestar. Los críticos de este sistema consideraban que este modelo creaba condiciones para el estancamiento económico, al limitar los beneficios de las grandes transnacionales, de esta manera surge un nuevo modelo económico que llene sus expectativas,  nace el neoliberalismo. 
 
Referencias bibliográficas
Portero, José. La cara oculta de la crisis de 1973. Departamento de Economía General. Área de Historia e Instituciones Económicas. Universidad de Cádiz. 2013
Autores varios. Ciencias Sociales 4. Editorial Santillana 2007
Autores varios. Historia Universal. Editorial Santillana 2006





viernes, 15 de octubre de 2021

Las reformas de Lutero y Calvino

A comienzos del siglo XVI surgió en Europa una serie de movimientos que transformaron profundamente los cimientos religiosos de la sociedad del viejo continente. Las llamadas reformas protestantes se expandieron en casi toda Europa y las que más destacaron fueron las de Martín Lutero (Luteranismo) y Juan Calvino (Calvinismo). Conoceremos cuales fueron sus planteamientos, en que se diferencian o asemejan. 

Reforma luterana

Se inició en 1483 y fue dirigido por Martín Lutero, nacido en Eisleben (actual Alemania). fue catedrático de teología en la universidad de Wittemberg. En sus ideales llegó a la conclusión de que la fe en Dios es más que suficiente para que el pecador alcance la salvación. Centró sus fundamentos en el libro de los Romanos, escrito por el apóstol Pablo, en donde se hace una profunda reflexión sobre el valor de la fe en la vida cristiana.

Martín Lutero utilizó las debilidades de la iglesia católica para cuestionarla como el lujo y riqueza del clero; además de las indulgencias que sin duda era el negociado más importante de la iglesia. Desde que dejó en una de las puertas de la iglesia de Wittemberg sus 95 tesis en contra de las indulgencias, Lutero rompió con la Iglesia Católica y al no retractarse es excomulgado por el Papa León X.

Su movimiento se propagó rápidamente recibiendo el apoyo de príncipes, duques, etc. (nobles) que buscaban tener autonomía (intereses económicos y políticos) frente a la Iglesia Católica y al centralismo de Carlos V,  emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y aliado del Papa.

Luego de años de guerras entre protestantes y católicos, se suscribe la paz de Augsburgo (1555), en donde se aceptó la libertad de creencias religiosas. 


Fundamentos de la doctrina luterana

  • La Biblia es la única fuente de la palabra de Dios.
  • Las enseñanzas de la Iglesia y las decisiones de los papas y concilios pueden ser discutidas.
  • Las sagradas escrituras deben ser interpretadas libremente 
  • La fe en Cristo es el único medio para lograr la salvación. 
  • Solo reconoce dos sacramentos: el bautismo y la eucaristía.
  • Supresión del celibato eclesiástico. 
  • Abolición del culto de las imágenes de la Virgen María y los Santos.
  • La misa debe celebrarse en el idioma nacional y no en latín.
  • El culto religioso debe estar a cargo de pastores e impartir las enseñanzas de la Biblia. 
  • No a la confesión y promueve la formación de una Iglesia nacional autónoma
Reforma calvinista 

Comenzó en 1509 y fue impulsada por Juan Calvino, estudió derecho y teología, Calvino abandonó las aulas universitarias atraído por las ideas luteranas. Se estableció en Basilea (Suiza), publicó su famosa obra "La Institución Cristiana", en la que incluyó una carta dirigida al rey de Francia Francisco I, en la que exigió que se respeten sus ideas "no como una gracia, sino como un derecho".

Si bien es cierto, la doctrina planteada por Calvino es semejante a la de Lutero, pero se diferencia por creencia en la predestinación, es decir en la idea que algunos hombres han nacido para salvarse y otros para ser condenados irremediablemente. Sus ideas fueron muy bien acogidas por la burguesía de Suiza, estableciéndose en Ginebra  e implementa un tribunal de sanción llamado "Consistorio", con el que persiguió y condenó a muerte aquellos que iban contra sus ideas, entre sus víctimas fue el científico español Miguel Servet. La medida de Calvino fue duramente criticada, pero a pesar de ello su movimiento se expande a Francia (hugonotes), Holanda, Inglaterra (puritanos), Escocia (presbiterianos), etc.



Fundamentos de la doctrina calvinista 

  • Acepta casi todas la ideas luteranas, pero difiere al plantear la idea de la predestinación 
  • Establece que los pastores deben ser elegidos y controlados por la comunidad 
  • Acepta la eucaristía que conmemora la última cena, pero no acepta la presencia del cuerpo divino representado en la hostia
  • La única fuente de fe es la Biblia
  • Defendió la actividad mercantil (el éxito en los negocios comerciales era muestra de la benevolencia divina)
  • Promueve el bautismo
  • Se opone a los placeres mundanos: fiestas, licor y la ropa ceñida
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
Autores varios. Ciencias Sociales 2. Editorial Santillana. 2006
Gutiérrez, J. y Fasabi, D. Colección Compendios Académicos: Historia. Editorial Lumbreras. 2001
Guevara, A. Socio Mundo,  Segundo de Secundaria. Editorial Bruño. 2006



lunes, 8 de febrero de 2021

Las conquistas de Túpac Yupanqui

 Al cogobernar con su padre Pachacútec (Pachacuti), el Inca Túpac Yupanqui se le encomendó realizar campañas de conquistas en tres regiones muy importantes para el Tawantinsuyu, que vamos a detallar a continuación:

La conquista del reino Chimú

El primer mandato que recibió de su padre, fue terminar con la rebelión de los Chachapoyas, sometiendo las fortalezas de Tohara, Cayara,Curamba, Urcocolla y Hayllapucara; para enfrentarse luego a los Chachapoyas, tomando como prisionero al curaca del pueblo rebelde, llamado Chuquisocta. Luego el rival a vencer era el gran Chimu Cápac (reino Chimú) donde la ciudad de Chan-Chan fue sitiada por el ejército de Túpac Yupanqui (Thupa Yupanki). 

De retorno a Cajamarca conquistó el valle de Pacasmayo, Cutervo, Huambo y Chota. Volvió al Cusco y fue recibido con honores. 

La conquista del Chinchaysuyo

Al cabo de dos años, Pachacuti volvió a enviar a su hijo hacia el norte, para someter a los Ayabacas, los Bracamoros, los Paltas y finalmente los Cañaris. Su éxito militar los hicieron llegar hasta Tumibamba o Tumipampa (actual Quito), tomando prisionero a Pillaguaso, jefe de esa región. También ocuparon la costa ecuatoriana, avasallando a los huancavilcas del golfo de Guayaquil, luego sometieron a los habitantes de la Isla Puná y el litoral de Tumbes. Thupa Yupanki retornó al Cusco por la costa; atravesó Piura, Lambayeque, y permaneció en Pachacámac unos días. Desde ahí cruzó la región andina hasta llegar al Cusco. Poco tiempo después falleció su padre. 

Muerto su padre, el Inca Túpac Yupanqui decide iniciar una campaña militar hacia el oriente, es decir el Antisuyo para fortalecer el Estado del Tawantinsuyu. A pesar de las difíciles condiciones de esa región, el ejército de Túpac Yupanqui logró someter a algunos pueblos: Opataris, Manosuyos, Manaríes y Chunchos. 

La conquista del Collasuyo

Túpac Yupanqui tuvo que detener sus campañas expansionistas en el antisuyo debido la rebelión de los Collas. Por el cual llevó tropas hacia ese lugar (Altiplano boliviano). Una vez allí derrotó a los collas en Llallahua, Asillo, Arapa y Pucara, ejecutando a sus caudillos rebeldes. 

Incorporó al región de Tucumán (Argentina) al imperio, luego prosiguió sus campañas militares hacia el sur, hasta llegar a las comarcas de Guaco, Coquimbo y Mapocho. A la altura del río Maule, el Inca ordenó la retirada y de retorno al Cusco. Es muy probable que el Inca haya encontrado estas tierras muy frías y pobres. 


Referencias Bibliográficas

Del Busto, J. (2001) Perú incaico. El Comercio S.A. Lima, Perú
Montalbetti, R & Palacios, R. (1995) Historia del Perú 2. Editorial Tercer Milenio. Lima, Perú.



viernes, 1 de enero de 2021

Deformaciones craneanas Paracas

Las deformaciones craneanas en el antiguo Perú fue una práctica milenaria que se inició desde el período lítico (Lauricocha) y perduró hasta los tiempos de los incas. Pero el pueblo que más destacó en esta tradición fue la cultura Paracas. 

Desde muy niños se les amarraba la cabeza con llautos o sogas, logrando que los cráneos se alargaran sin causar daño a las capacidades mentales. Se han hecho estudios en tribus africanas que también realizan deformaciones craneanas, no hay evidencias que afecten la inteligencia. 

El modo de realizar las deformaciones craneanas varían de acuerdo a la fase al que pertenecían. 

Paracas cavernas (700 a.n.e. - 200 a.n.e.): La deformación fue de tipo cuneiforme, el occipital queda aplanado y el frontal alargado oblicuamente. 

Paracas necrópolis (200 a.n.e. - 300 d.n.e.): La deformación fue de tipo cilíndrico, con una hendidura pronunciada en el frontal. A esta forma de deformación se le conoció como "cabeza larga", y fue practicada en Lauricocha y posteriormente en el Tawantinsuyu. 

Los cráneos de las mominas hallados en los cementerios, la más llamativa corresponde a Paracas necrópolis. El tratamiento para la modelación de los huesos de la cabeza era prolongado y constante. Este proceso se iniciaba desde la infancia, debido a lo blando de su cráneo, de esta manera se podía deformar el cráneo a presión. Según las últimas evidencias arqueológicas, la cultura Paracas practicaron hasta cuatro tipos de deformación o modelados de cráneos.

                       Ilustración 01: Tipos de modelados de cráneos de la cultura Paracas

Fuente: Culturas antiguas del Perú Tomo 4: Paracas. Desarrollo social en la costa sur


                   Ilustración 02: Formas de lucir los tocados en los cráneos deformados

        Fuente: Culturas antiguas del Perú Tomo 4: Paracas. Desarrollo social en la costa sur


Muchos de ustedes se estarán preguntando ¿Por qué los Paracas se deformaban los cráneos?

Pues al parecer era un indicador de estatus social, ya que los cráneos deformados han sido encontrado en centros funerarios lujosos. 

       El objetivo de la deformación craneana parece haber sido lograr un elemento diferenciador de las personas con más estatus frente al resto de la población. Aquellas personas con una cabeza alargada o ensanchada se "distinguían" del resto y podían ostentar siempre su alta jerarquía (Ikehara, 2015). 

Los tocados y vinchas que usaban, resaltaban la forma peculiar de sus respectivos cráneos. 


Referencias bibliográficas

Chirinos, R. y Palacios, M. (1995) Historia del Perú 1: Lima;  Editorial Tercer Milenio.

Del Busto, J. (1978) Perú pre-incaico: Lima; Studium Editores S.A.

Ikehara, H. (2015) Cultura antiguas del Perú. Tomo 4: Paracas. Desarrollo social en la costa sur: Lima; Editorial Septiembre, S.A.C. 

Villanueva, J. (2001) El Perú en los tiempos antiguos, Historia preinca e inca: Lima; Quebecor World Perú S.A. 

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.