jueves, 27 de octubre de 2016

La red de caminos del Tawantinsuyu

En el Tawantinsuyu habían dos vías troncales de comunicación:

El camino de los llanos, de Chala y el camino de Waina Qhapaq o el Qhapaq Ñan (el más grande), de los Andes.
Uniendo lugares estratégicos de ambos caminos principales existían otros caminos transversales, de enlace entre diversas llactas o pueblos y curacazgos.
Por último no faltaron caminos especiales; de penetración hacia la Ceja de Selva (al Antisuyu, a Chachapoyas, por ejemplo) o a un asiento minero de importancia (a Porco, por ejemplo).

Los caminos secundarios que conectaban las llactas y curacazgos entre sí y a las vías troncales formaban una gigantesca red vial.
Estos caminos se habían hecho sobre los senderos, de trazo antiguo: Construidos primigeniamente para unir las comunidades aldeanas con las chacras un tanto alejadas.

a) Para vincular las chacras entre sí.
b) Para trasladarse a los corrales de auquénidos.
c) Para controlar las tomas de agua.

Cuando surge la necesidad de comunicarse entre aldeas vecinas, entre etnias y macroetnias, entre reinos y confederaciones, estos caminos se van extendiendo, van ocupando otros espacios terrestres; con ellos se puede dominar una mayor área geográfica. Pero sus límites no sobrepasaban las riberas de un pequeño valle; salvo algunas excepciones para conectarse con el del valle vecino, cosa que habría sido posible entre un valle costeño y otro andino, más que entre solo valles costeños y andinos entre sí. 
Es que entre los valles de la costa se extienden temibles zonas áridas. Entre los valles de las zonas andinas se interponen los accidentes cordilleranos. En cambio, los ríos de las vertientes del pacífico y del Atlántico están separados por espacios terrestres muy pequeños en sus cuencas altas; de tal manera que casi existe una continuidad entre ellos, lo que facilita su interconexión vial y comunicadora. 
Esa realidad fue muy bien interpretada por los antiguos andinos. Por eso, sus primeros caminos más allá de sus propios valles los hicieron en dirección al valle aledaño de la otra región natural.


Cuando los incas, aprovechando esa red inicial de caminos que principalmente existía en las hoyas hidrográficas, deciden hacer caminos de comunicación intervalle, dan origen las vías principales estratégicas y las dos grandes vías troncales.

Julio R. Villanueva dice: "La virtud de los emperadores del Tahuanyinsuyu fue interconectar el mundo andino de manera longitudinal".

Fuente: El Perú en los tiempos antiguos Autor Julio R. Villanueva Sotomayor.

jueves, 20 de octubre de 2016

El compañero fiel de la nobleza preinca

En las antiguas tumbas andinas las momias de los nobles siempre estaban rodeadas de objetos que les podía servir en el más allá. El noble rico era enterrado con más cosas que el de un noble menos rico. Por ejemplo los nobles como el Señor de Sipán, fueron enterrados con sus mujeres, guerreros, animales, joyas, ceramios, textiles, etc. Menos cosas se han hallado en las tumbas de nobles de jerarquía inferior. Pero el esqueleto del perro siempre ha sido un distintivo común. 


El tipo de perro que criaron principalmente los nobles de la época preinca es el llamado perro de cola larga, de color blanco o negro con manchas marrones. Se le puede comparar con el actual perro chusco. 
Tenía un promedio de vida de 12 años, era de colmillos grandes. Se alimentaba de los restos de animales que se cazaban. Justamente por su carácter agresivo, fue utilizado para la caza, principalmente los venados; había sido utilizado para acorralarlo. Luego su amo se encargaba de matar a su presa con lanzas, flechas y cuchillos.

El perro vivió junto al hombre andino desde los primeros asentamientos humanos. Durante el precerámico el perro fue domesticado por los primeros cazadores del Ande y se desplazaba junto a su amo en búsqueda de presas. Al período Poémape pertenecen los esqueletos de perros hallados en las tumbas de la nobleza de la cultura Cupísnique. 
Las huellas de perros en barro fresco encontradas en las excavaciones de tumbas en el valle de Saña pertenecen al período Purulen.
Las primeras representaciones del perro en esculturas pertenecen a la cultura Moche, donde se había constituido como guardián y compañero de nobles y sacerdotes. Pero en épocas posteriores, este perro de cola larga fue reemplazado por el perro sin pelo, mal llamado perro chino, Sus funciones cambiaron y se utilizó más en el hogar que en la cacería. 

Sobre el origen de esta raza hay varias teorías, una de ellas afirma que apareció junto con la migración de personas que viajaron con sus perros de Asia a América a través del estrecho de Bering.

Fuente: Perú en los tiempos antiguos Julio R. Villanueva Sotomayor

martes, 18 de octubre de 2016

Los primeros mitos de Ai-Apaec

Ai-Apaec fue el héroe salvador que llegó a las tierras mochicas para ayudar a los seres humanos, que por entonces vivían acechados por seres monstruosos que generaban caos y desorden. Una de estas criaturas siempre rodeada de serpientes, usualmente se desplazaba por las montañas, donde capturaba incluso a las personas. Algunas veces este monstruo de rasgos antropomórficos, transformaba su apariencia en un cuadrúpedo de largo hocico con prolongados apéndices que se desprendían de la cabeza. Otras criaturas vivían en las profundidades del mar; entre ellas destacaban un cangrejo y un pez, ambos con rasgos humanizados, que también gustaban de tomar la vida humana. Ai-Apaec, personaje con atributos de felino, combatió contra dichos seres y los venció utilizando sus poderes y un poderoso cuchillo. En esta lucha por vencer los peligros circundantes y restablecer el orden en la tierra, transitó por distintos mundos, enfrentó a las fuerzas de la noche y el océano y realizó ofrendas a las divinidades, Ai-Apaec, aunque de apariencia humana, solía tener colmillos de jaguar, llevaba un tocado de felino, plumas de aves en la cabeza y cinturones de serpientes. El héroe suele aparecer acompañado de una iguana antropomorfa y un perro pequeño pero bravo. Juntos llegaron para vencer y restaurar el orden en el mundo. 

Por cada triunfo, Ai-Apaec capturaba la fuerza o esencia de sus oponentes y la usaba para apropiarse de los recursos y espacios que sus adversarios habían perdido. Es por ello que puede verse a Ai-Apaec pescando en el mar y cazando venados en las zonas altas de los valles. Así conquistaba el mundo salvaje.  


Fuente: Culturas antiguas del Perú Edit. Septiembre

sábado, 15 de octubre de 2016

El gran héroe Mochica llamado Ai-Apaec


Las élites mochicas emplearon mitos y rituales en los templos para dar forma a una identidad común y legitimar su poder ante la población. Dichos relatos parecen haber tenido hechos históricos vividos como en los valles de Moche y Chicama (conflictos con otras comunidades), pero fueron expresados como mitos. Así apareció y se difundió la figura de Ai-Apaec. Este personaje era un héroe que inspiraba valores que realizaban la identidad mochica, especialmente en los guerreros. Sus mitos funcionaban además como metáforas del proceso social de expansión y conquista que protagonizaron los mochicas, quienes fueron considerados representantes de Ai-Apaec otorgándose el legítimo derecho de gobernar y ocupar un lugar primordial en la jerarquía social. 
A través del mito de Ai-Apaec se explicó como se había resuelto la disputa por los recursos con las comunidades vecinas y se configuró la imagen de los foráneos con miedo y rechazos, pues se les consideraba criaturas temibles y peligrosas. Las poblaciones de los valles altos fueron representados como criaturas en forma de serpiente y la de los pescadores como feroces monstruos marinos. Todos debían enfrentarse a Ai-Apaec y ser vencidos por él, es decir conquistados por los guerreros mochicas. Así, la figura de Ai-Apaec se convirtió en el referente cultural de los mochica y dio mística a los guerreros de los estados mochicas. Estos evocando la figura del líder mítico, se enfrentaban a sus vecinos y reclamaban tierras y recursos. 
Conquistar los espacios de altura y el litoral era fundamental. no solo por los abundantes recursos de esas zonas, sino también por su valor simbólico. Las montañas eran consideradas el lugar de origen de la vida ya que los ríos y el sol llegaban desde ahí para fertilizar los valles. El mar era el fin, el paso hacia el inframundo, donde el sol desaparecía para luego renacer, y las aguas de los ríos se tornaban saladas y perdían su poder fertilizador.

Fuente: Culturas antiguas del Perú Edit. Septiembre

sábado, 8 de octubre de 2016

La concepción del tiempo según los incas

Los incas tenían una idea de tiempo cíclico. Esto quiere decir que no lo imaginaban como algo lineal, con un comienzo (en el pasado) y un fin (en el futuro), sino como un proceso "espiral" cuyas fases se repetían en grandes ciclos recurrentes. Así, el pasado no estaba separado del futuro por el presente, sino que eran parte de un mismo ciclo que permitía la regeneración continua. Esta idea estaba vinculada al ciclo agrícola, cuyas etapas (preparación del terreno, siembra y cosecha) se repetían año a año y marcaban el ritmo de las actividades sociales. 


Fuente: Culturas antiguas del Perú Edit. Septiembre


lunes, 3 de octubre de 2016

Los funerales del Inca

Según Peter Kaulicke, cuando el inca moría se llevaba a cabo un ritual que duraba diez días y que constaba de las siguientes etapas:

  • Las personas que vivían con él comenzaban a ayunar, se quitaban todo adorno y se quedaban en áreas oscuras durante tres días. 
  • Se invitaba a los nobles al Cusco para escoger un sucesor, quien anunciaba oficialmente la muerte del inca.
  • Los nobles (orejones) ofrecían al nuevo inca regalos y camélidos para el sacrificio. 
  • Después de tres días de encierro, todos se lavaban en un arrollo para "limpiarse" de la muerte, Se cambiaban de ropa y pintaban los rostros. 
  • Las viudas del inca, sus hijos y otros parientes eran seleccionados para el sacrificio. 
  • Dichas personas eran sacrificadas en una ceremonia, para ser enterradas con objetos de oro y plata de acuerdo con su género, tareas y labores sociales.
  • Durante una ceremonia en la plaza central, los nobles lloraban y recitaban las hazañas de los fallecidos. 
  • El cuerpo era preparado para el entierro.
  • Se realizaba la Capacocha o sacrificio ritual de niños de ambos sexos, quienes eran enterrados vivos para servir al inca en su nueva residencia. 
  • Miembros de la élite acompañaban a los líderes regionales para preparar los rituales de duelo en las provincias. 
  • Se distribuían camélidos y chicha de maíz entre los asistentes. 


Fuente; Culturas del Antiguo Perú Edit. Septiembre

sábado, 1 de octubre de 2016

¿Qué son las líneas de Nasca?

Diversas hipótesis han sido propuestas para tratar de explicar la existencia de las líneas de Nasca. Entre las más interesantes se encuentran aquellas que consideran las líneas como caminos sagrados (Toribio Mejia Xesspe), como calendario astronómico (Paul Kosok y María Reiche), como sistema de orientación territorial simbólico (Morrison, Aveni), como mecanismo cultural para invertir en actividades ceremoniales los excedentes productivos y frenar el crecimiento poblacional, como referentes territoriales (Urton), como centros de culto al agua y a la fertilidad ( Reinhard), como rutas de peregrinaje o como centros de adoración (Rostworowski).

Es importante considerar la dimensión ceremonial de las líneas y figuras de Nasca. El manejo de los conocimientos astronómicos debió estar en manos de grupos selectos de la sociedad. Sobre ellos sustentaban su poder ante la población común y por tanto debían ser codificados de manera tal que solo algunos pudieran acceder a ellos. Así, las lecturas de las líneas de Nasca debió realizarse en determinadas épocas del año, durante ceremonias y rituales sagrados especialmente preparados para ello. La presencia de altares cerca de los trapecios más grandes y de ofrenda como el Spondylus halladas en ellos enfatiza el carácter religioso de los geoglifos, en torno a los cuales se habría realizado cultos al agua y a la fertilidad. 



Esta explicación ayuda a entender que en la sociedad Nasca el poder era detentado por aquellos que poseían los conocimientos que hacían posible el desarrollo económico en una zona de desierto, donde la única manera de sobrevivir era aprovechando al máximo las escasas tierras de cultivo y los aún más exiguos recursos hídricos generados por las lluvias de los Andes, las cuales solo bajan a la costa en los meses de verano. Por lo tanto, predecir con anticipación la temporada de lluvias debió ser muy importante para la economía local; así como la base del poder de la clase dominante, aquella que vivía en centros ceremoniales como Cahuachi, y al parecer, poseía poderes ocultos y sobrenaturales que le permitía leer los mensajes de la pampa lo cual causaba gran impacto en la gente común. 

Fuente: Culturas antiguas del Perú  Editorial Septiembre 2015

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.