martes, 20 de agosto de 2013

La monarquía en Israel

Para recuperar las tierras que habían dejado atrás en el tiempo de Abraham, los israelitas lucharon por regresar contra los filisteos que entonces vivían allí, durante casi 200 años.


Israel fue gobernado primero por los jueces o líderes militares. Saúl fue el primer rey de Israel, pero no fue hasta que David llegó al poder que las 12 tribus se unieron bajo un solo gobernante.

Los primeros gobernadores de Israel eran los jueces y jefes militares. Los israelitas pidieron un rey, pero no querían un monarca absoluto. Querían que su rey a obedescan las leyes de la Torá y ser juzgado por un grupo llamado Sanedrín si quebranta las leyes. El Sanedrín era similar a la corte suprema de hoy de Israel. Se compone de 71 sabios, que habían recibido semicha, o una dirección santo de Dios, y conocía las leyes de la Torah. Israel prosperó bajo el rey Saúl, el primer rey de estas tierras, y más tarde bajo el rey David. 


El rey David era un joven pastor que mató al filisteo llamado Goliat. Se ganó el favor del rey y se  en el colocó en el poder para convertirse en uno de los más poderosos de los reyes de Israel.

David se convirtió en rey en aproximadamente 1.004 a.C. y pudo finalmente vencer a los filisteos y unir a las 12 tribus de Israel. Él fue capaz de expandir su imperio en el Desierto del Sinaí y el Golfo de Aqaba, en el sur de Siria. El Reino de Israel se convirtió en la potencia más fuerte entre los ríos Nilo y Éufrates.

El Rey David construyó una capital en Jerusalén después de tomar la ciudad de los cananeos en el año 1000 aC La ubicación de Jerusalén era perfecto, ya que no era el hogar de ninguna tribu. Los israelitas creían que Yahvé estaba en Jerusalén, y la ciudad se convirtió en el centro religioso de los israelitas. También creían que su rey era el "Hijo de Yahweh."


Esta foto es de la ciudad vieja de Jerusalén. La Cúpula de la Roca está presente, así como uno de los muros de la ciudad vieja. El muro que rodea la antigua Jerusalén se ganó el nombre de "la ciudad amurallada".


El Reino de Israel alcanzó su período de mayor riqueza y la paz bajo el gobierno del hijo del Rey David, Salomón, que gobernó entre 965 y 928 a.C. El rey Salomón dividió el reino en 12 distritos y se desarrolló un sistema de derecho. El rey Salomón es conocido por su sabiduría y sentido de la justicia, también introdujo altos impuestos y obligó a los hombres a trabajar en proyectos públicos como palacios, fortalezas, y el Templo de Jerusalén.


El diseño y el interior del Templo de Jerusalén




sábado, 17 de agosto de 2013

Bingham en Choquequirao

En la ciudad de Abancay, capital de la región de Apurímac, Bingham es bien recibido por el prefecto Núñez donde le pidió que visite Choquequirao, una antigua fortaleza inca. La palabra quechua Choquequirao significa “cuna de oro”, Núñez recaudó miles de dólares para abrir el camino a las ruinas casi inaccesible. Fue a partir de Núñez que Bingham oyó por primera vez una leyenda que ha crecido alrededor de Choquequirao, considerado el último refugio de los incas, de los cuales se cree que miles de ellos se han escapado llevándose consigo los tesoros a esta ciudadela escondida en las nubes cuando los españoles invadieron el Tawantinsuyu en 1532.



Fue construida a finales del siglo XV posiblemente durante los gobiernos de Pachacuti y su hijo, Thupa Yupanqui. Los investigadores sostienen que este complejo era un importante centro religioso y político. Funcionó como una especie de garita de control para asegurar el acceso a las áreas de Vilcabamba, que conectaba la Selva con otros centros importantes como Pisac y Machu Picchu, también sirvió como nexo entre la selva amazónica y la capital del Cusco. Fue ocupado por quienes participaron en la resistencia que lideró Thupa Amaru I hasta su captura en 1572, quedando en el olvido y ocultado por una frondosa vegetación, sólo quedó en el recuerdo de los pobladores de las comunidades cercanas. Choquequirao forma parte de un conjunto arqueológico conformado por Ñusta hispana, Vitcos, Espíritu Pampa, Conservidayoc, Pampaconas y Jabaspampa. Los mismos que estaban articulados por caminos incas con Machu Picchu.

Bingham se convencía de la declaración de Núñez, incluso el prefecto le afirmó que Choquequirao nunca había sido visitada por un hombre blanco, una declaración que más tarde resultó ser incorrecta. Además Núñez enfatizó que el presidente del Perú Augusto B. Leguía había pedido personalmente que todos los trabajos de excavación en Choquequirao se dieran un alto hasta que el Dr. Bingham haga una observación y opinión del valor arqueológico del sitio. No lo pensó dos veces y fue en busca de esa mítica ciudadela. Bingham tras diversas travesías que la geografía peruana siempre ofrece a los que intentan explorarlo, por fin lo consiguió, situado sobre tres picos altos estaba construido en torno a una plaza central y un mirador elevado en un extremo, ambos están rodeados por muros de piedra, terrazas que sirvieron para sembrar cultivos. Los incas eran panteístas que adoraban a la naturaleza es por ello que dichas construcciones tenían un fin estético y religioso.
Cuando Bingham regresó a Yale, dedujo que Choquequirao no fue el último refugio de los Incas, era un lugar pequeño y estaba hecha con piedras toscas, además no encontró tesoro alguno. Pero estaba convencido que su ciudad perdida existía, horas en la universidad investigando los últimos días del Imperio Inca sabía su nombre; Vilcabamba. En cuanto a dónde podría iniciar su búsqueda, pensó en la vasta tierra detrás de la cordillera que había visto con dirección hacia el Norte desde la cima de Choquequirao.
Ya establecido en los EE.UU. Bingham se dedicó a preparar su libro llamado “Across South America”, ahí detallaba su viaje que hizo de Buenos Aires a Lima y la exploración que hizo en Choquequirao. El mencionado libro fue publicado recién en 1911.

jueves, 15 de agosto de 2013

La llegada de Hiram Bingham al Cusco

Luego de asistir al Congreso, Bingham entró al Perú por primera vez en enero de 1909 quien había recogido a un nuevo compañero proveniente de Santiago, su nombre Clarence Hay, hijo de un ex secretario de los EE.UU. Partieron hacia el Cusco por tren. Al llegar a la ciudad lo primero que capturó su atención fue el monasterio católico de Santo Domingo, construida sobre las paredes convexas del Coricancha, el antiguo templo del Sol de los Incas, lamentablemente muchas de esas bellezas arquitectónicas los conquistadores españoles construyeron sus casas sobre los cimientos reales incas. Las largas paredes de piedra bellamente cortada y unidas sin cemento hechas pacientemente por expertos es lo que le fascinó a Bingham cuando recorrió la ciudad del Cusco. Esas mismas paredes de cuya perfección recordaría dos años más tarde cuando llegó a Machu Picchu.


Llamado actualmente Convento de Santo Domingo se edificó en 1534 sobre lo que queda de los antiguos muros del Coricancha, templo dedicado al Sol y a los astros. Sus salas y sus jardines, que abundaban en oro, fueron saqueados en su totalidad por los españoles. La construcción de la iglesia católica sobre las bases del Coricancha se prolongó hasta 1633, pero debido al terremoto de 1650 tuvo que restaurarse. Los trabajos de refacción demoraron hasta 1680, dándole la apariencia que luce en nuestros días.

Realizó una visita guiada a Sacsayhuamán, la extraordinaria edificación de piedra que cuya vista panorámica se puede apreciar la ciudad del Cusco. Esta edificación según el historiador John Hemming ha sugerido que en su apogeo la estructura maciza habría tenido un cuarto de milla de largo de tres niveles con tres torres en el centro de la ciudadela, construida para la realeza. Sus enormes rocas están perfectamente talladas permaneciendo fijas. Bingham quedó estupefacto por lo que vio. Continuando con su itinerario partió de Cusco a Ayacucho, el lugar donde Bolívar derrota definitivamente a las fuerzas españolas en 1824.


Algunos estudiosos han formulado la hipótesis que Sacsayhuamán sería un observatorio astronómico inexpugnable, donde sólo se le permitía el acceso al Inca y a una exclusiva casta de sacerdotes –astrónomos. Según el testimonio de algunos cronistas, existiría un templo dedicado al dios Sol, en el centro de Sacsayhuamán. No se trata de una verdadera fortaleza, sino de un antiguo lugar de culto donde los incas construyeron murallas defensivas. Los enormes bloques usados en Sacsayhuamán fueron traídos desde la cantera de Huacaypata, que se encuentra a cientos de metros del lugar.




domingo, 11 de agosto de 2013

El esclavismo en el Cercano Oriente y Europa

El desarrollo del modo esclavista de producción iba acompañado por el aumento de la demanda de esclavos.


El trabajo era, en aquel tiempo, muy poco productivo y arrojaba un escaso remanente sobre los medios indispensables para el sustento del trabajador. Ello hacía que la economía esclavista sólo fuese lucrativa a base de explotar el trabajo de grandes masas de esclavos y de la baratura de la mano de obra esclavista. La rapaz expoliación de esclavos se traducía en su rápido agotamiento físico. El contingente de esclavos tenía que reponerse a cada paso, cubriendo el gran número de bajas que se producían. La procreación por sí sola no bastaba, ni mucho menos para satisfacer la creciente demanda de esclavos. 
Eran muchas las naciones en que éstos, por regla general, carecían de familia. Al esclavista no le convenía mantener a los hijos de los esclavos, en edad en que aún no eran aptos para trabajar y rendir plusproducto. Fuente muy importante de suministro de nuevos esclavos era la guerra. Los estados esclavistas del Antiguo Oriente sostenían incesantes guerras, encaminadas a someter por la fuerza a otros pueblos. La historia de la Grecia Antigua nos habla de las constantes guerras libradas entre los diversos Estados-ciudades, entre las metrópolis y las colonias y entre los Estados griegos y orientales. Roma, por su parte, no dejaba de guerrear y en el período de su apogeo, sometió a su imperio a la mayor parte de los territorios hasta entonces conocidos. La esclavitud era la suerte reservada, no sólo a los prisioneros de guerra, sino también a una parte importante de la población de los territorios conquistados. 

Otra fuente de suministros de esclavos eran las provincias y las colonias. De allí se enviaba a los esclavistas, con otras remesas de mercancías, la "mercancía viva", que eran los esclavos. El comercio de esclavos constituía una de las ramas más lucrativas y florecientes de las actividades económicas. Había centro especiales para el comercio de esclavos y se organizaron para este fin mercados a los que afluían mercaderes y compradores procedentes de lejanos lugares.





martes, 6 de agosto de 2013

El juicio a los templarios

Los templarios lucharon contra el Islam durante casi dos siglos. En ese tiempo, la pequeña banda original se convirtió en un formidable ejército, respaldado por una extensa red de encomiendas en el Occidente latino.


En octubre de 1307, los miembros de esta orden aparentemente invulnerable y respetados fueron arrestados por orden de Felipe IV, rey de Francia, y acusados ​​de herejías graves, como la negación de Cristo, la homosexualidad y la idolatría. Dichas acciones se prolongó durante casi cinco años, y culminó en la supresión de la Orden. Las motivaciones de los participantes y sus repercusiones han sido objeto de intensa controversia y que no han resueltos, teniendo resonancias aún en nuestro propio tiempo. Lo que sí está claro es la intervención del papado y la monarquía francesa en el juicio a los templarios.

Los templarios eran una orden religiosa militar, fundada en Tierra Santa en 1119. Durante los siglos XII y XIII adquirieron extensas propiedades tanto en los estados de Palestina y Siria, y en Occidente, especialmente en Francia, y se les concedió gran alcance privilegios eclesiásticos y jurisdiccionales, tanto por los papas, y por los monarcas seculares en cuyas tierras residían sus miembros. También  fueron banqueros a gran escala, una posición facilitada por el carácter internacional de su organización. Pero sobre todo les dieron una gran parte de la responsabilidad en la defensa militar de los estados en el Este, y habían llegado a ser famosos y poderosos. Sin embargo, en 1291, los pobladores cristianos de Oriente fueron expulsados ​​de Palestina por los mamelucos de Egipto, y los Templarios dejaron de lado el objetivo principal de su existencia. De pronto, en la madrugada del viernes 13 octubre 1307, los hermanos de la Orden residentes en Francia fueron arrestados por los oficiales del rey Felipe IV, en nombre de los inquisidores papales, y sus propiedades fueron ocupadas por los representantes reales.

Fueron acusados ​​de herejías graves que abarca desde la negación de Cristo y escupir el crucifijo, besos y la homosexualidad indecente, y adoración de ídolo, llevadas a cabo en las recepciones y reuniones secretas de la Orden.
En octubre y noviembre, los Templarios capturados, entre ellos Jaime de Molay, el gran maestro, y Hugo de Pairaud (visitador de Francia), confesó casi unánimemente su culpabilidad. La tortura se utiliza libremente en muchos de los prisioneros. Molay repitió su confesión ante una asamblea pública de los teólogos de la universidad de París. Por su parte el rey Felipe escribió a los otros monarcas de la cristiandad instándolos a seguir su ejemplo para detener a los templarios en sus propias tierras, por las confesiones que habían demostrado ser herejes manifiestos.

El Papa reinante, Clemente V, en un primer momento vio las detenciones como una afrenta directa a su autoridad, debido a que los templarios eran de confianza ante el papado, y aunque el verano anterior había habido conversaciones entre el papa y el rey sobre el estado de la Orden , Clemente no había autorizado las detenciones. Sin embargo, después de su enojo inicial, se vio obligado a aceptar la situación y, en lugar de resistir, se esforzó por ponerse al mando. El 22 de noviembre 1307 se emitió la bula Pastoralis praeeminentiae, que ordenó a todos los monarcas de la cristiandad a detener a los templarios y confiscar sus tierras en nombre del papado.
Esta bula papal inició procedimientos en las Islas Británicas, Iberia, Alemania, Italia y Chipre. Dos cardenales fueron enviados a París para entrevistarse con los líderes de la Orden personalmente. Pero, una vez frente a los representantes papales, Molay y Pairaud revocaron sus confesiones e instó al resto de los templarios a hacer lo mismo. Por ahora el Papa había llegado a ser altamente sospechoso de todo el asunto y, a principios de 1308, se suspendieron los procedimientos inquisitoriales. Felipe IV y sus ministros se vieron obligados a pasar los próximos seis meses en un intento de obligar al Papa a reabrir el juicio, tanto por el cálculo de referencias de la opinión pública y teológicos en Francia, y por la amenaza implícita de violencia física contra el mismo Papa. Esta campaña culminó en una reunión entre el Papa y el rey en Poitiers, en mayo y junio de 1308, en la que, después de mucho debate, el Papa finalmente acordó la creación de dos tipos de investigación: uno por una comisión papal en la propia Orden, y otro que consiste en una serie de consejos provinciales, celebradas a nivel diocesano, para investigar la culpabilidad o inocencia de los Templarios.

Por otra parte, un concilio general de la Iglesia fue organizada, que se celebrará en Viena en octubre de 1310, para tomar una decisión definitiva sobre el asunto. Mientras tanto, tres cardenales fueron enviados a Chinon para escuchar las declaraciones de los líderes de la Orden que fueron encarcelados allí, sólo para descubrir que habían vuelto a sus confesiones originales.

Las investigaciones episcopales, que fueron dominados en gran medida por los obispos estrechamente asociados a la monarquía francesa, parecen haber comenzado a trabajar en 1309, y parece que en la mayoría de los casos, los templarios repitieron sus confesiones, una vez más bajo la presión de una amplia tortura. La comisión papal investigó la Orden en su conjunto y no comenzó sus sesiones hasta noviembre de 1309. Al principio parecía que el patrón familiar de confesiones se mantenía, pero al principio vacilante y luego con creciente ímpetu, los hermanos, encabezados por dos sacerdotes templarios capaces, Pedro de Bolonia y Reginaldo de Provins, comenzó a montar una defensa de su Orden y su estilo de vida antes de la comisión.

A principios de mayo 1310 casi seiscientos templarios habían acordado defender a la Orden, negando la validez de las confesiones anteriores ya lo  hicieron ante los inquisidores en 1307 y a los obispos en 1309. El papa Clemente, al ver que no cedían de inmediato, pospuso el concilio de Vienne durante un año hasta octubre de 1311.

Para aplastar esta cada vez más decidido la defensa de los templarios, Felipe IV tomó medidas drásticas. El arzobispo de Sens, un candidato real, reabrió su investigación contra Templarios dentro de la provincia y, la búsqueda de cincuenta y cuatro de ellos culpables de ser herejes, los entregó a las autoridades seculares.

El 12 de mayo 1310 cincuenta y cuatro templarios fueron quemados en la hoguera en un campo de las afueras de París. De los dos principales defensores, Pedro de Bolonia desapareció misteriosamente, y Reginaldo de Provins fue condenado a cadena perpetua por el consejo de los senadores con la excepción de unos pocos valientes, las hogueras silenciaba efectivamente la defensa, y muchos templarios volvieron a sus confesiones originales. Las audiencias de la comisión papal finalmente extinguieron en junio de 1311.

En el verano de 1311 el Papa había recopilado la evidencia enviada desde Francia, así como el material que poco a poco llegó a partir de los otros países en los que se habían llevado a cabo los procedimientos. En esencia, sólo en Francia y en las regiones bajo el dominio o influencia francesa estaban allí las confesiones importantes de templarios.

En octubre, el Consejo de Vienne, al fin abrió, y el Papa presionó por la supresión (aunque no la condena) de la Orden sobre la base de que ya era demasiado la difamación y a seguir adelante. Sin embargo, la resistencia entre los que lideran el consejo era considerable, y el Papa, presionado por la presencia militar del rey de Francia, sólo logró su voluntad por imponer el silencio en el consejo para ser interrumpido bajo pena de excomunión.

La bula Vox in excelso de 22 de marzo 1312 suprimió la Orden, y Ad providam de 02 de mayo otorgó su propiedad a la otra gran orden militar del Hospital. Poco después, Felipe IV  extrae una gran suma de dinero de los hospitalarios en una compensación por sus gastos en traer a los templarios a juicio.

En cuanto a los templarios particulares, en algunos casos tuvieron que someterse a penitencias pesadas ​​incluyendo prisión perpetua, y en otros, donde no habían admitido su culpabilidad, fueron enviados a los monasterios de otras órdenes para quedarse el resto de sus vidas en ese lugar. Los líderes finalmente se presentaron ante los representantes pontificios en 18 de marzo 1314 y fueron condenados a cadena perpetua.

Hugo de Pairaud y Godofredo de Gonneville, preceptor de Aquitania, acepta su destino en silencio, pero Jaime de Molay y Godofredo de Charney, preceptor de Normandía, en voz alta protestó su inocencia y afirmó que la Orden era puro y santo. De inmediato el rey ordenó que fueran condenados como herejes  y, en la misma noche, fueron quemados en la hoguera en la Ile des Javiaux en el Sena.


viernes, 2 de agosto de 2013

El impacto de África en el comercio de esclavos

La mayor parte de los esclavos africanos que llevaron a través del Atlántico fueron comprados por gobernantes y comerciantes de la costa occidental africana.


Algunos estados africanos se negaron al comercio de esclavos, pero otros lo vieron como una oportunidad. Reinos costeros como Dahomey, Oyo, y Asante se han enriquecido con la trata de esclavos, convirtiéndose en su actividad principal. Usando armas suministradas por los europeos, se libraron guerras o enviaron grupos de ataque para capturar a personas para la venta. Estas constantes incursiones despoblaban grandes áreas de África del interior.

Los comerciantes europeos y norteamericanos tuvieron que establecer relaciones de amistad con los gobernantes y comerciantes africanos. Les trajeron regalos ya cambio fueron invitados a las fiestas. Incluso en alguna ocasión invitaron a los hijos de los comerciantes africanos a Europa o América del Norte a vivir en sus casas. Ambas partes se veían como comprometidos en el negocio y se mostraron indiferencia a la suerte de las personas que se les compraban y vendían. 

Los africanos exigían a  los comerciantes que sólo suministrarían esclavos si se les ofreciera productos de alta calidad a cambio. Además de los elementos prácticos tales como la sal, ollas de hierro, cuchillos y armas de fuego, les gustaba sedas asiáticas, ron de América, y el brandy francés. Aceptaron conchas, traídas desde el Océano Índico, como dinero. Alrededor de 1760, aproximadamente 80.000 caracoles compraban un esclavo.

La apertura de las rutas comerciales entre África y las Américas, afectó el consumo de los africanos. La yuca y el maíz eran importantes cultivos traídos a África del Nuevo Mundo. Pronto se convirtieron en alimentos básicos en África, y lo siguen siendo hasta nuestros días.

Congo y Angola fueron la mayor fuente de esclavos, con el Golfo de Guinea, la siguiente zona de comercio de esclavos más importante. Con la plaga de la esclavitud extendieron muchos cientos de kilómetros tierra adentro, el interior sufrió la pérdida de población y el declive económico.


El reino de Asante se hizo rico gracias al comercio de esclavos, que se obtiene principalmente de prisioneros a través de guerras. Este reino no se ven a sí mismos como esclavistas de compañeros "africanos"-que consideraban a los negros de otros grupos étnicos como extranjeros. El rey de Asante estaba sentado en un trono de oro donde sus artesanos hicieron figuras de oro macizo.


Los africanos que negocian con los europeos no fueron siempre parte de estados belicosos. Los británicos obtuvieron muchos esclavos de las familias de comerciantes africanos de Bonny y Calabar, que eran comerciantes, más que guerreros. Compraron sus esclavos del interior y los vendieron a los europeos. Navíos negreros estaban anclados en el río Bonny, mientras que una carga humana era montada al interior de dichas embarcaciones. 


Los africanos que fueron víctimas de la trata de esclavos a menudo vivían lejos de la costa. Ellos eran una presa fácil, ya que no tienen armas y generalmente vivían en pequeñas aldeas. La búsqueda de esclavos inevitablemente iban más y más haciendo que algunas zonas se despoblaran; la demanda de esclavos aumentó.






jueves, 1 de agosto de 2013

La riqueza de las potencias con el comercio de esclavos

En el siglo 18, el comercio de esclavos en el Atlántico no era considerado un negocio vergonzoso o ilegítimo. El dinero fue invertido en viajes esclavistas por respetables ciudadanos de Boston, Massachusetts, miembros de la familia real británica, y por artesanos ordinarias o comerciantes con ahorros para invertir. 

Los hombres de familias respetables pueden administrar una plantación de azúcar o el capitán de un barco de esclavos. El dinero y los bienes del sistema de esclavitud estaban por todas partes en las economías pujantes de Europa y las Américas.
Las ciudades portuarias como Liverpool y Bristol en Inglaterra, en Lisboa, en Portugal, de Newport en Rhode Island, y Charleston en Carolina del Sur se han enriquecido en el comercio de esclavos y productos. Parte de esta riqueza se invirtieron en edificios nobles como el teatro en Nantes, una ciudad que controlaba la mayor parte del comercio de esclavos francés.


Los financieros ricos que ponen grandes sumas de dinero para promover los viajes esclavistas podrían obtener beneficios sustanciales y sin ver nada del sufrimiento y la brutalidad del comercio. Sir Francis Baring-retratado aquí a la izquierda con sus dos socios de negocios-era uno de los muchos banqueros de la ciudad de Londres, que hizo fortuna con inversiones en la esclavitud.



John Newton se hizo famoso como predicador en la iglesia anglicana y es recordado hoy como el autor del himno "Amazing Grace". Pero cuando era un hombre joven en la década de 1750  había sido capitán de una embarcación de esclavos. En ese momento no tenía dudas al respecto, aunque más adelante, denunció el comercio.


Por cada persona en Europa o América del Norte, que se enriqueció en la esclavitud, había miles de personas que dependían de la trata de esclavos para su vida de una manera más modesta.
Los fabricantes de velas, cordeleros, carpinteros, comerciantes y marineros de un puerto atlántico ocupado como Liverpool, casi todos vivían en cierta medida de los beneficios del comercio de esclavos.

Algunos comerciantes y terratenientes se convirtieron en extremadamente rico en los ingresos del comercio de esclavos. Harewood House en Yorkshire, al norte de Inglaterra, es una de las más famosas casas señoriales de Gran Bretaña. La familia Lascelles, que lo construyó en el siglo 18, fue involucrado en el azúcar y el comercio de esclavos, y se convirtió en grandes propietarios de plantaciones en Barbados y Jamaica. En su apogeo eran dueños de casi 3.000 esclavos.


John Locke fue un pensador cuyas ideas sobre la libertad eran para inspirar a la revuelta de los colonos americanos contra el dominio británico que llevó a la fundación de los Estados Unidos. Pero Locke era un accionista en el comercio de esclavos Royal African Company.


William Beckford (1760-1844), un aristócrata británico, ganó el equivalente de cerca de seis millones de dólares al año a partir de sus plantaciones de la familia en las Antillas.



Los amos del comercio de esclavos

La trata de esclavos del Atlántico es más que simplemente llevar carga humana. Los comerciantes europeos y norteamericanos compraron mercancías a cambio de esclavos africanos, que van desde artículos europeos a la tela de algodón de la India. Los productos de las plantaciones de esclavos que trabajaron en las Américas se venden sobre todo en Europa.



Los comerciantes participan en esclavistas ganancias maximizadas a través de "operaciones triangulares": un buque se pondría en marcha, de Gran Bretaña el transporte de mercancías de comercio, y que fueron intercambiados en África por los esclavos, que fueron vendidos en el Caribe. La embaración podría regresar a casa con un cargamento de azúcar.


En Nueva Inglaterra los comerciantes desarrollaron su propio "comercio triangular", la compra de melaza, que es un subproducto de la industria azucarera en el Caribe, utilizado para hacer el ron de Nueva Inglaterra, luego de tomar el ron a África a cambio de esclavos. Los esclavos fueron vendidos en el Caribe, después de lo cual los comerciantes envían otro cargamento de melaza.

En el siglo 18, los buques europeos y norteamericanos vinculados a zonas lejanas del mundo en una red de rutas comerciales. El comercio de esclavos a través del Atlántico y los productos de mano de obra esclava en las Américas estaban en el corazón de este sistema.

Los fabricantes europeos a menudo producen los bienes específicamente para ser negociados con los africanos a cambio de esclavos. Las armas de fuego realizados en el Reino Unido son un buen ejemplo. Formaban parte de una política de promoción de los conflictos armados en África, que, a su vez, aumenta el flujo de prisioneros a los buques europeos.
En el siglo 18, Gran Bretaña estaba exportando unos 300.000 fusiles al año a África.


Los comerciantes en el puerto de Bristol, en el oeste de Inglaterra contaban con equipados embarcaciones para viajes de comercio de esclavos de África Occidental, y se importan a grandes cantidades de bienes producidos en las plantaciones de las colonias británicas de las Antillas y América del Norte donde los esclavos trabajaban. Bristol llegó a ser la segunda ciudad más grande de Gran Bretaña en 1800.


 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.