sábado, 31 de diciembre de 2016

La vida privada de los reyes incas

Guaman Poma nos informa que eran las moyas grandes huertos que tenía el Inca en los que iba a cazar venados y perdices, empleando lazos toclla y boleadoras o riui; cogía pájaros con redes o llica y con liga o pupa. Así holgábase con su mujer y con los príncipes y demás cortesanos.
Tenía también ciertos truhanes que lo divertían y que llevaban los nombres de Sauca Rimac y Cocho Rimac, quienes procedían de la provincia de Guancavilca; otros que eran yungas y llamábanse Saucachicoc, Acichicoc, Poquiscolla, Millmarinri. Estos últimos eran Collas y todos actuaban como bufones. Los que hacían de actores eran denominados llamallama hayachuco.

Tenía en su casa un patio lleno de pájaros y monos, guacamayos, cernícalos, loritos, tórtolas, chivillos y chaynas, vizcachas y otros animales. 
Había una laguna con pescados y fuentes de agua o uiruypaccha y cantocpaccha. En su jardín y huerta se cultivaban todo género de yuyus para su regalo.
Para amenizar sus días y noches había músicos que tocaban sus instrumentos como: pomatinya, guaylla quepa, pututo, pincullo, antara, pipo, catauri, uaruro, quena quena, chiuca. Iban a su palacio músicos de todo el reino, incluso de los yungas que llevaban su nucaya.

El Inca se enamoraba de las señoras principales de los Collasuyus, de los Canchis y de los Pacajes y favorecía a las de Chinchaysuyu, despertando celos en la señora coya. El Inca solía salir de incógnito, vistiendo como indio pobre, para ver el mundo.
Cuando el Inca tomaba parte de las batallas hacia uso de su honda y con ella arrojaba piedras de oro desde su pillcoranpa (andas). 

Tanto el monarca como la reina recibían con frecuencia muchos obsequios de los señores principales del Imperio, y en su mesa tenía para su regalo comidas escogidas como maíz de las clases que llaman capya utco sara y papas mauay y chaucha y llama blanca cuyro y chiche, y cuyes blancoa, patos, mucha fruta y chicha muy suave que maduraba un mes y a la que llamaban yamor aca. Comía otras muchas cosas que eran prohibidas a la gente común. 

Sus perfumes, como a modo de almizcle o algalia, eran ciertas yerbas llamadas ciyaya e ispinco, con que se ahumaba. Sus joyas contenían piedras finas que en general se denominaban umiña, cuiche, uacori y quispe. Usábase también de las conchas marinas o mullo. 

El Inca se bañaba excepto en las lunas menguante y creciente, porque bajo ellas había peligro de enfermedades. 
Cuando el Inca salía a pasear con sus cortesanas era acompañado de numerosos soldados con sus morriones, estandartes y trompetas; él era conducido en su quispiranpa, así como la coya. Le acompañaban comparsas de danzantes y algunas veces chunchos desnudos, por galas


Fuente: Historia del Perú Antiguo a través de las fuentes escritas por Luis E. Valcárcel 

martes, 13 de diciembre de 2016

Juzgamiento del inca

A la muerte de cada inca, los ancianos de la corte examinaban su vida y costumbres y si había sido provechoso para el pueblo, eran llamados los quipucamyoc para que registrasen los hechos y hazañas y los conservaran. Cieza de León dice: "Y estos indios que por mandado de los reyes sabían estos romances, eran honrados por ellos y favorecidos y tenían cuidado grande de los enseñar a sus hijos y a hombres de sus provincias y a sus más avisados y entendidos que entre todos se hallaban, y ansi por las bocas de unos lo sabían otros, de tal manera que hoy día entre ellos cuentan lo que pasó ha 500 años, como si fueren 10... Los que sabían los romances, a voces grandes, mirando contra el Inca, le cantaban lo que por sus pasados había sido hecho, y si entre los reyes alguno salía remiso, cobarde, dado a vicios y amigo de holgar, sin acrecentar el señorío del imperio, mandaban que de estos tales hobiese poca memoria o casi ninguna, y tanto miraron en esto que si alguno se hallaba era por no olvidar el nombre suyo y la sucesión, pero en lo demás se callaban, cada una de las momias de los reyes, además del servicio conocido, tenía sus truhanes y decidores que estaban con palabras alegres contentando al pueblo".


Además de los quipucamayoc, eran escogidos por el Inca tres o cuatro hombres ancianos que fueran hábiles para que en cada provincia anotaran las cosas que ocurrían durante el tiempo de su reinado, fuesen prósperas o adversas, y que las tuviesen en la memoria y de ellas hicieran cantares para que más fácilmente fueran recordadas en lo futuro. Dichos cronistas no publicaban lo sabido y solo lo hacían en presencia del propio Inca. Estaban obligados en sus relatos a no hacer referencia alguna a hechos o actos que se relacionaran directa o indirectamente con el monarca reinante, pues solo debían tratar de la historia de sus antepasados, y luego que era muerto el rey, a su sucesor le decían estas palabras: "Oh Inca grande y poderoso, el sol, la luna, la tierra, los montes y los árboles, las piedras y tus padres te guarden de infortunio y te hagan próspero, dichoso y bienaventurado sobre todos cuantos nacieron, sábete que las cosas que sucedieron a tu antecesor son éstas", y luego, puestos los ojos al suelo y bajadas las manos con gran humildad le daban cuenta de todo lo que sabían. Y el nuevo Inca a su vez elegía otros cronistas que cumpliesen la misma función. 

Fuente: Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita por Luis E. Valcárcel

martes, 8 de noviembre de 2016

El matrimonio del Inca

Con respecto al matrimonio del inca, el padre Murúa ofrece los siguientes datos: el Inca y la Coya se tomaban de las manos y se sentaban a comer juntos rodeados de la nobleza y lo primero que comían era la carne del pilco-llama que había sido sacrificado. El banquete seguía con muchas viandas y abundante chicha preparada en grandes tinajas de oro y de plata, algunas de las cuales tenían capacidad de 6 y 10 arrobas: circulaban los vasos de oro y de plata y los mates, con los que brindaban comenzando por el Inca y los cuatro señores de su consejo. Acabada la comida, se repartía coca en bolsones de oro, plata y plumería, mientras el Inca concedía muchas mercedes a los que le habían servido. Muchas horas eran ocupadas por cantos y bailes y cuando éstos concluían se juntaban todos los señores y el más importante entre ellos se dirigía al Inca con estas palabras: "señor, mirad por la coya, nuestra reina y señora; mirad que es vuestra mujer, tratadla bien y honradla mucho; no riñas, señor, con ella".


Y después exhortaba de manera semejante a la Coya, rogándole que sirviese y y obedeciese a su marido. Por último, se encargaba a ambos que mirasen mucho por sus vasallos, que los favoreciesen y tratasen y los tuvieran en un buen orden y concierto. 
la pareja real pasaba entonces a recibir el acatamiento de la nobleza y los muchos obsequios que ésta le hacía. 

Fuente: Historia del Perú Antiguo a través de la fuente escrita por Luis E. Valcárcel  

lunes, 7 de noviembre de 2016

Los privilegios del Inca

Como un acto ceremonial propio de los reyes, la costumbre de que el Inca fuera servido por los señores del Cusco, quienes se le presentaban descalzos y gachas las cabezas; el monarca se sentaba a comer sin que nadie osase meter mano en el plato que él comía; cuando salía fuera de su palacio era llevado en andas, en hombros de nobles y cuando se detenía a descansar tenía en la plaza su asiento de oro; usaba de continuo un parasol hecho de plumas de avestruz (suri), teñidas de colorado, bebía en vasos de oro y del mismo metal era el resto de su vajilla, muchas mujeres estaban a su servicio.

Dice el padre Murúa que el Inca no se ponía nunca dos veces el mismo vestido y remudaba cuatro en el curso del día; que comía con gran aparato y música; que le servían 20 ñustas o princesas muy hermosas y 400 pajes, todos hijos de nobles; que las comidas y bebidas se le servían en servicio de barro aunque tenía riquísima vajilla de oro, que no comía ni bebía dos veces en el mismo vaso; que tenía por sus médicos y filósofos adivinos a los guanacuc, los cuales andaban desnudos por lugares apartados y sombríos y así andando solos se dedicaban a adivinar y desde que salía el sol hasta que se ponía le miraban con mucha firmeza, sin mover los ojos, y creían descubrir en esa contemplación grandes secretos; vivían una vida muy pura y simple, sin procurarse ningún deleite. 

Cuando el monarca salía de su palacio era precedido por 200 maceros, voceando que iba el Inca; luego salían 2000 cañaris que eran sus guardaespaldas, en seguida 2000 nativos naturales de la región, con sus armas; toda esta multitud caminaba con gran silencio, pues no se oía otro ruido que el de las sandalias. El Inca iba al final con algún orejón cerca de él, para conversarle, y detrás pajes que le llevaban sus propias armas. Así llegaba al templo y en él se colocaba en una tribuna alta y nadie entraba con él sino sus hijos. 

El Inca comía tres veces al día; para servirle a la mesa salía primero un Tucuyricoc o maestre-sala con 50 pajes e iba a la cocina secreta y en platos de arcilla llevaba los manjares y después que él hacía las salvas a todos ellos, lo servía al Inca. Puestos en la mesa de éste nadie ya podía tocarlos. El maestre-sala estaba siempre de rodillas, así como los servidores y los potajes que se le ofrecían estaban cortados y picados tan menudo que no habían menester de cuchillos ni trinchantes. Nadie comía con el Inca a no ser algún hijo. Bebía el vaso que le ofrecía el copero; cargo desempeñado siempre por un noble muy principal llamado, según Murúa, incoxanaimaxi. Agrega la información que el Inca bebía no en los vasos de oro y plata sino en otros de madera preciosa denominados Keros, la cual madera ponía de manifiesto el veneno, en caso de haberse emponzoñado la bebida. El monarca tenía siempre cerca de sí un médico o ampicamayoc


El Inca era conducido en andas muy adornado con pedrería y plumería de todos colores;  dichas andas eran llevadas en hombros por curacas y nobles y dícese que el Inca cuando iba de guerra llevaba en la mano una honda con la cual tiraba desde su asiento para animar a la gente. El tocado del Inca constaba del llauto y la mascapaicha, aquel era un rodete ancho de dos dedos, muy labrado de oro y chaquira con muchas piedras y dijes, que le ceñía la cabeza y sobre el cual se colocaba penachos y plumajes, excepto en las batallas en que llevaba una celada. En cuanto a la mascapaicha, era hecha de lana con hilos y estampas de oro

Fuente: Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita por Luis E. Valcárcel 

La coronación del Inca

Eran muy solemnes las fiestas que se realizaban en la coronación de los incas, en que se hacía uso de gran cantidad de vasos de oro y de plata y muchas figuras pequeñas de llamas hechas de los mismos metales, gran suma de ropa de cumbi, grande y pequeña, muchas conchas de la mar de todas clases, mucha plumería y un millar de llamas que eran sacrificadas.
El sumo sacerdote sacrificaba a un niño de seis a ocho años y pronunciaba la siguiente oración ante la imagen de Wiracocha: "Señor, esto te ofrecemos, porque nos tengas en quietud y nos ayudes en nuestras guerras, y conserves a nuestro señor el Inca en su grandeza y estado, y que vaya siempre en aumento, y que les des mucho saber para que nos gobierne". Concurrían a esta ceremonia los curacas de todo el reino y se hacía en presencia de los dioses y huacas del imperio.


Fuente: Historia del Perú Antiguo a través de la fuente escrita por Luis E. Valcárcel.  

jueves, 27 de octubre de 2016

La red de caminos del Tawantinsuyu

En el Tawantinsuyu habían dos vías troncales de comunicación:

El camino de los llanos, de Chala y el camino de Waina Qhapaq o el Qhapaq Ñan (el más grande), de los Andes.
Uniendo lugares estratégicos de ambos caminos principales existían otros caminos transversales, de enlace entre diversas llactas o pueblos y curacazgos.
Por último no faltaron caminos especiales; de penetración hacia la Ceja de Selva (al Antisuyu, a Chachapoyas, por ejemplo) o a un asiento minero de importancia (a Porco, por ejemplo).

Los caminos secundarios que conectaban las llactas y curacazgos entre sí y a las vías troncales formaban una gigantesca red vial.
Estos caminos se habían hecho sobre los senderos, de trazo antiguo: Construidos primigeniamente para unir las comunidades aldeanas con las chacras un tanto alejadas.

a) Para vincular las chacras entre sí.
b) Para trasladarse a los corrales de auquénidos.
c) Para controlar las tomas de agua.

Cuando surge la necesidad de comunicarse entre aldeas vecinas, entre etnias y macroetnias, entre reinos y confederaciones, estos caminos se van extendiendo, van ocupando otros espacios terrestres; con ellos se puede dominar una mayor área geográfica. Pero sus límites no sobrepasaban las riberas de un pequeño valle; salvo algunas excepciones para conectarse con el del valle vecino, cosa que habría sido posible entre un valle costeño y otro andino, más que entre solo valles costeños y andinos entre sí. 
Es que entre los valles de la costa se extienden temibles zonas áridas. Entre los valles de las zonas andinas se interponen los accidentes cordilleranos. En cambio, los ríos de las vertientes del pacífico y del Atlántico están separados por espacios terrestres muy pequeños en sus cuencas altas; de tal manera que casi existe una continuidad entre ellos, lo que facilita su interconexión vial y comunicadora. 
Esa realidad fue muy bien interpretada por los antiguos andinos. Por eso, sus primeros caminos más allá de sus propios valles los hicieron en dirección al valle aledaño de la otra región natural.


Cuando los incas, aprovechando esa red inicial de caminos que principalmente existía en las hoyas hidrográficas, deciden hacer caminos de comunicación intervalle, dan origen las vías principales estratégicas y las dos grandes vías troncales.

Julio R. Villanueva dice: "La virtud de los emperadores del Tahuanyinsuyu fue interconectar el mundo andino de manera longitudinal".

Fuente: El Perú en los tiempos antiguos Autor Julio R. Villanueva Sotomayor.

jueves, 20 de octubre de 2016

El compañero fiel de la nobleza preinca

En las antiguas tumbas andinas las momias de los nobles siempre estaban rodeadas de objetos que les podía servir en el más allá. El noble rico era enterrado con más cosas que el de un noble menos rico. Por ejemplo los nobles como el Señor de Sipán, fueron enterrados con sus mujeres, guerreros, animales, joyas, ceramios, textiles, etc. Menos cosas se han hallado en las tumbas de nobles de jerarquía inferior. Pero el esqueleto del perro siempre ha sido un distintivo común. 


El tipo de perro que criaron principalmente los nobles de la época preinca es el llamado perro de cola larga, de color blanco o negro con manchas marrones. Se le puede comparar con el actual perro chusco. 
Tenía un promedio de vida de 12 años, era de colmillos grandes. Se alimentaba de los restos de animales que se cazaban. Justamente por su carácter agresivo, fue utilizado para la caza, principalmente los venados; había sido utilizado para acorralarlo. Luego su amo se encargaba de matar a su presa con lanzas, flechas y cuchillos.

El perro vivió junto al hombre andino desde los primeros asentamientos humanos. Durante el precerámico el perro fue domesticado por los primeros cazadores del Ande y se desplazaba junto a su amo en búsqueda de presas. Al período Poémape pertenecen los esqueletos de perros hallados en las tumbas de la nobleza de la cultura Cupísnique. 
Las huellas de perros en barro fresco encontradas en las excavaciones de tumbas en el valle de Saña pertenecen al período Purulen.
Las primeras representaciones del perro en esculturas pertenecen a la cultura Moche, donde se había constituido como guardián y compañero de nobles y sacerdotes. Pero en épocas posteriores, este perro de cola larga fue reemplazado por el perro sin pelo, mal llamado perro chino, Sus funciones cambiaron y se utilizó más en el hogar que en la cacería. 

Sobre el origen de esta raza hay varias teorías, una de ellas afirma que apareció junto con la migración de personas que viajaron con sus perros de Asia a América a través del estrecho de Bering.

Fuente: Perú en los tiempos antiguos Julio R. Villanueva Sotomayor

martes, 18 de octubre de 2016

Los primeros mitos de Ai-Apaec

Ai-Apaec fue el héroe salvador que llegó a las tierras mochicas para ayudar a los seres humanos, que por entonces vivían acechados por seres monstruosos que generaban caos y desorden. Una de estas criaturas siempre rodeada de serpientes, usualmente se desplazaba por las montañas, donde capturaba incluso a las personas. Algunas veces este monstruo de rasgos antropomórficos, transformaba su apariencia en un cuadrúpedo de largo hocico con prolongados apéndices que se desprendían de la cabeza. Otras criaturas vivían en las profundidades del mar; entre ellas destacaban un cangrejo y un pez, ambos con rasgos humanizados, que también gustaban de tomar la vida humana. Ai-Apaec, personaje con atributos de felino, combatió contra dichos seres y los venció utilizando sus poderes y un poderoso cuchillo. En esta lucha por vencer los peligros circundantes y restablecer el orden en la tierra, transitó por distintos mundos, enfrentó a las fuerzas de la noche y el océano y realizó ofrendas a las divinidades, Ai-Apaec, aunque de apariencia humana, solía tener colmillos de jaguar, llevaba un tocado de felino, plumas de aves en la cabeza y cinturones de serpientes. El héroe suele aparecer acompañado de una iguana antropomorfa y un perro pequeño pero bravo. Juntos llegaron para vencer y restaurar el orden en el mundo. 

Por cada triunfo, Ai-Apaec capturaba la fuerza o esencia de sus oponentes y la usaba para apropiarse de los recursos y espacios que sus adversarios habían perdido. Es por ello que puede verse a Ai-Apaec pescando en el mar y cazando venados en las zonas altas de los valles. Así conquistaba el mundo salvaje.  


Fuente: Culturas antiguas del Perú Edit. Septiembre

sábado, 15 de octubre de 2016

El gran héroe Mochica llamado Ai-Apaec


Las élites mochicas emplearon mitos y rituales en los templos para dar forma a una identidad común y legitimar su poder ante la población. Dichos relatos parecen haber tenido hechos históricos vividos como en los valles de Moche y Chicama (conflictos con otras comunidades), pero fueron expresados como mitos. Así apareció y se difundió la figura de Ai-Apaec. Este personaje era un héroe que inspiraba valores que realizaban la identidad mochica, especialmente en los guerreros. Sus mitos funcionaban además como metáforas del proceso social de expansión y conquista que protagonizaron los mochicas, quienes fueron considerados representantes de Ai-Apaec otorgándose el legítimo derecho de gobernar y ocupar un lugar primordial en la jerarquía social. 
A través del mito de Ai-Apaec se explicó como se había resuelto la disputa por los recursos con las comunidades vecinas y se configuró la imagen de los foráneos con miedo y rechazos, pues se les consideraba criaturas temibles y peligrosas. Las poblaciones de los valles altos fueron representados como criaturas en forma de serpiente y la de los pescadores como feroces monstruos marinos. Todos debían enfrentarse a Ai-Apaec y ser vencidos por él, es decir conquistados por los guerreros mochicas. Así, la figura de Ai-Apaec se convirtió en el referente cultural de los mochica y dio mística a los guerreros de los estados mochicas. Estos evocando la figura del líder mítico, se enfrentaban a sus vecinos y reclamaban tierras y recursos. 
Conquistar los espacios de altura y el litoral era fundamental. no solo por los abundantes recursos de esas zonas, sino también por su valor simbólico. Las montañas eran consideradas el lugar de origen de la vida ya que los ríos y el sol llegaban desde ahí para fertilizar los valles. El mar era el fin, el paso hacia el inframundo, donde el sol desaparecía para luego renacer, y las aguas de los ríos se tornaban saladas y perdían su poder fertilizador.

Fuente: Culturas antiguas del Perú Edit. Septiembre

sábado, 8 de octubre de 2016

La concepción del tiempo según los incas

Los incas tenían una idea de tiempo cíclico. Esto quiere decir que no lo imaginaban como algo lineal, con un comienzo (en el pasado) y un fin (en el futuro), sino como un proceso "espiral" cuyas fases se repetían en grandes ciclos recurrentes. Así, el pasado no estaba separado del futuro por el presente, sino que eran parte de un mismo ciclo que permitía la regeneración continua. Esta idea estaba vinculada al ciclo agrícola, cuyas etapas (preparación del terreno, siembra y cosecha) se repetían año a año y marcaban el ritmo de las actividades sociales. 


Fuente: Culturas antiguas del Perú Edit. Septiembre


lunes, 3 de octubre de 2016

Los funerales del Inca

Según Peter Kaulicke, cuando el inca moría se llevaba a cabo un ritual que duraba diez días y que constaba de las siguientes etapas:

  • Las personas que vivían con él comenzaban a ayunar, se quitaban todo adorno y se quedaban en áreas oscuras durante tres días. 
  • Se invitaba a los nobles al Cusco para escoger un sucesor, quien anunciaba oficialmente la muerte del inca.
  • Los nobles (orejones) ofrecían al nuevo inca regalos y camélidos para el sacrificio. 
  • Después de tres días de encierro, todos se lavaban en un arrollo para "limpiarse" de la muerte, Se cambiaban de ropa y pintaban los rostros. 
  • Las viudas del inca, sus hijos y otros parientes eran seleccionados para el sacrificio. 
  • Dichas personas eran sacrificadas en una ceremonia, para ser enterradas con objetos de oro y plata de acuerdo con su género, tareas y labores sociales.
  • Durante una ceremonia en la plaza central, los nobles lloraban y recitaban las hazañas de los fallecidos. 
  • El cuerpo era preparado para el entierro.
  • Se realizaba la Capacocha o sacrificio ritual de niños de ambos sexos, quienes eran enterrados vivos para servir al inca en su nueva residencia. 
  • Miembros de la élite acompañaban a los líderes regionales para preparar los rituales de duelo en las provincias. 
  • Se distribuían camélidos y chicha de maíz entre los asistentes. 


Fuente; Culturas del Antiguo Perú Edit. Septiembre

sábado, 1 de octubre de 2016

¿Qué son las líneas de Nasca?

Diversas hipótesis han sido propuestas para tratar de explicar la existencia de las líneas de Nasca. Entre las más interesantes se encuentran aquellas que consideran las líneas como caminos sagrados (Toribio Mejia Xesspe), como calendario astronómico (Paul Kosok y María Reiche), como sistema de orientación territorial simbólico (Morrison, Aveni), como mecanismo cultural para invertir en actividades ceremoniales los excedentes productivos y frenar el crecimiento poblacional, como referentes territoriales (Urton), como centros de culto al agua y a la fertilidad ( Reinhard), como rutas de peregrinaje o como centros de adoración (Rostworowski).

Es importante considerar la dimensión ceremonial de las líneas y figuras de Nasca. El manejo de los conocimientos astronómicos debió estar en manos de grupos selectos de la sociedad. Sobre ellos sustentaban su poder ante la población común y por tanto debían ser codificados de manera tal que solo algunos pudieran acceder a ellos. Así, las lecturas de las líneas de Nasca debió realizarse en determinadas épocas del año, durante ceremonias y rituales sagrados especialmente preparados para ello. La presencia de altares cerca de los trapecios más grandes y de ofrenda como el Spondylus halladas en ellos enfatiza el carácter religioso de los geoglifos, en torno a los cuales se habría realizado cultos al agua y a la fertilidad. 



Esta explicación ayuda a entender que en la sociedad Nasca el poder era detentado por aquellos que poseían los conocimientos que hacían posible el desarrollo económico en una zona de desierto, donde la única manera de sobrevivir era aprovechando al máximo las escasas tierras de cultivo y los aún más exiguos recursos hídricos generados por las lluvias de los Andes, las cuales solo bajan a la costa en los meses de verano. Por lo tanto, predecir con anticipación la temporada de lluvias debió ser muy importante para la economía local; así como la base del poder de la clase dominante, aquella que vivía en centros ceremoniales como Cahuachi, y al parecer, poseía poderes ocultos y sobrenaturales que le permitía leer los mensajes de la pampa lo cual causaba gran impacto en la gente común. 

Fuente: Culturas antiguas del Perú  Editorial Septiembre 2015

lunes, 26 de septiembre de 2016

La función de los sacerdotes Chavín

Los sacerdotes de Chavín tenían un conjunto de conocimientos que les permitía tener poder: podían interpretar el movimiento de los astros para saber cuándo se podía empezar a cosechar o cuándo comenzaría la estación de las lluvias. Además habían aprendido a interpretar distintos signos de la naturaleza y con ello advertir a la comunidad sobre posibles fenómenos por venir. En posibles términos de esa época, los sacerdotes dialogaban con las fuerzas de la naturaleza, y como encargados de los oráculos, tenían la capacidad de interceder entre ellas, los templos y la gente.

La autoridad que los sacerdotes obtenían por estos conocimientos los colocaba en el centro de la atención. Si sus predicciones eran acertados, los centros ceremoniales y oráculos adquirían buena reputación. Eso ocurrió con los sacerdotes de Chavín, ellos fueron desarrollando una gran capacidad de convocatoria y a la vez poder político y económico sobre las comunidades de la época. 
Su centro ceremonial era famoso y reconocido, atraía a personas de otras regiones, que llegaban con regalos para solicitar servicios a los sacerdotes y oráculos, y al mismo tiempo crear o reforzar los lazos con los pobladores del lugar. 
Los sacerdotes tenían instrumentos especiales para analizar el curso de los cuerpos celestes, como el altar choque chinchay, una roca de 10 toneladas con 7 orificios circulares que se llenaban de agua para formar espejos y observar un conjunto de estrellas conocidas cómo las pléyades. Esto servía para predecir la llegada de las lluvias, información muy importante para las poblaciones agrícolas de los Andes. 


Fuente: Culturas andinas 2 "Chavín" Editorial Septiembre 

domingo, 25 de septiembre de 2016

El mundo vegetal inca

El mundo vegetal de los incas fue el mismo de toda cultura andina. Pero tres cultivos merecen una mención especial:


Maíz: Fue domesticado tanto en México como en el Perú, en forma independiente. Se le cultivó desde finales del pre-cerámico; pero su mayor difusión ocurrió bajo la cultura Chavín. El maíz fue un cultivo promocionado por los incas, gran parte de sus andenes y sistemas complementarios de irrigación estaban destinados al maíz, que puede ser definido como un cultivo estatal. Utilizaron diversas razas de maíces en el Perú. Cada una de ellas adaptadas a regiones diferentes y a fines especiales. Un maíz de tipo morocho podía ser el maíz militar porque servía principalmente para alimentar al ejército inca. Hubo también un maíz gigante desarrollado en el valle de Urubamba.


Papa: El secreto y la clave del desarrollo agrícola en los Andes sería la combinación papa-ganadería. A diferencia del maíz la papa puede ser cultivada hasta los 4,000 m.s.n.m. 
La papa debe haber sido un alimento más popular que el maíz. De este  cultivo existen más de 200 variedades en el país, lo cual es una prueba más de que la zona andina fue el centro original tanto del desarrollo botánico como la domesticación de esta planta. 

La coca: Era conocida antes de los incas y fuera de la zona andina. Al parecer la coca era usada, a principios del siglo XVI hasta la desembocadura del Amazonas y en las costas de Venezuela y Colombia. 
La coca fue un cultivo estatal desarrollado en las dos yungas (fluvial y marítima) pero sobre todo en la yunga fluvial. Al parecer no era libre su uso: el Inca decidía quiénes podían hacerlo y en qué momento. 
Existe una discusión científica moderna sobre los efectos positivos y negativos de la coca. Hay que distinguir lo siguiente:
a) El uso cultural andino de la coca (masticación de la coca).
b) El mal uso moderno de algunos derivados de la coca (droga obtenida de la cocaína, pasta básica, etc.) 

Fuente: Historia 2 "Incas" por Pablo Macera

jueves, 22 de septiembre de 2016

Los centros ceremoniales en el Antiguo Perú

Entre los años 1200 y 500 a.C. proliferaron grandes centros ceremoniales, construidos por las comunidades de los andes y la costa. En estos lugares se organizaban rituales y alrededor de los cuales se articulaba la vida social de las comunidades cuyos miembros vivían dispersos en diversos valles y pisos ecológicos. Desde estos centros ceremoniales se compartían creencias y formas de entender el mundo y se organizaba la vida social; por ello eran también muy importantes para el gobierno de la comunidad. El constante incremento de la población en esta época permitió disponer la fuerza de trabajo suficiente para la construcción de los grandes centros y espacios comunitarios. 

Características de los centros ceremoniales:
  • Resaltaban en el paisaje por su tamaño y vistosidad. 
  • Estaba compuesta por una o varias plataformas alrededor de amplios espacios que funcionaban como plazas. Eran los lugares donde se realizaban ceremonias que congregaban a la mayoría de las comunidades e invitados que llegaban de otras regiones. 
  • Tenían recintos reservados y corredores adonde solo algunas personas (sacerdotes, gobernadores) podían acceder.
  • Fueron construidos con adobe o piedras (de acuerdo con la disponibilidad de materiales en cada zona) y luego decorados profusamente con imágenes. 
  • Los edificios alcanzaron tamaños monumentales. Fueron construidos por varias generaciones y en la mayoría de los casos cubrieron edificios más antiguos.

Los centros ceremoniales de los Andes mantenían comunicación y formaban una gran red de la que Chavín de Huántar era parte. Se cree que esta llegó a extenderse desde el sur de Ecuador hasta la zona de Ica y Ayacucho. En esta red se intercambiaban conchas Spondylus y caracoles Strombus provenientes de Ecuador, moluscos de Piura y Tumbes, oro de Cajamarca, obsidiana de Ayacucho y posiblemente animales y plantas del bosque amazónico. Las comunidades compartían información e intercambiaban cerámica fina y textiles, que eran los medios en los cuales plasmaban sus creencias. 


En Huaca Partida y Cerro Blanco de Nepeña, dos sitios contemporáneos a Chavín ubicados en el valle costero de Nepeña, se concentraron similitudes de estilo con Chavín. En Huaca Partida se hallaron partes de muros decorados, con colores o relieves, similares a los de la Plaza Circular Hundida de Chavín de Huántar. En Cerro Blanco de Nepeña, se encontraron vasijas de cerámica similares a las halladas en la Galería de las Ofrendas de Chavín de Huántar. 
En la Galería de las Ofrendas se encontraron 681 vasijas, como tazones, botellas, cántaros y otros recipientes, la mayoría de confección muy fina. La variedad de estilos cerámicos y el análisis de la tecnología alfarera indican que una buena parte no fue fabricada en la zona, sino que fue llevada hasta Chavín desde otros lugares para ser usada como ofrenda y vajilla para grandes banquetes. En la misma galería se hallaron restos de pescados (corvinas, sardinas, coco y tollo). Así como cangrejos, almejas y choros. Todas estas especies debieron haber sido traídas de la costa por los visitantes a las ceremonias. 

Se cree que para las creencias de la época pudiesen ser transmitidas a comunidades lejanas de los centros ceremoniales se emplearon telas y vasijas de cerámica o mate que servían como portadores de imágenes relacionadas con estas ideas. Por ejemplo, las telas eran pintadas o tejidas con los diseños deseados y luego eran llevados a zonas lejanas. De esta manera el estilo Chavín pudo llegar a la costa sur y ser replicado. Una hipótesis sugiere que quienes transportaban estos objetos cumplían una labor parecida a la de los misioneros, encargados de enseñar el estilo Chavín, o peregrinos que regresaban a sus comunidades después de visitar un centro ceremonial. Se han hallado telas pintadas con estilo Chavín en lugares tan distantes como Ica. 

Fuente: Culturas antiguas del Perú "Chavín" Editorial Septiembre

domingo, 18 de septiembre de 2016

El espacio y sus divisiones en tiempos de los incas

Toda cultura tiene su propia visión del mundo, es decir, conceptos básicos sobre el espacio, el tiempo, los dioses. Para los incas el espacio y tiempo estaban asociados, los mencionaba a través de la palabra Pacha.


a) Primera división del espacio: Kai-Quipa-Ñaupa
El concepto clave para la idea Inca del espacio y tiempo es Kai que significa Aquí (en el espacio) y Presente (en el tiempo), junto a Kai estaban Quipa (Atrás-Futuro) y Ñaupa (Delante-Pasado).
Es desconcertante para la visión europea del mundo, que Ñaupa-lo que está Adelante-sirva para nombrar el Pasado, mientras que Quipa (Atrás) sirva para nombrar el Futuro. Es que el futuro está viniendo, está por entrar en este mundo nuestro que es aquí el presente (Kai).

b) Segunda división del espacio: Hanan-Kay-Ucu
El universo estaba dividido también en tres sectores:

  • Hanan Pacha (Mundo de Arriba: Residencia de los dioses).
  • Kaypacha (Mundo Presente-.Aquí: habitación de los hombres).
  • Ucupacha (Mundo subterráneo: habitación de los muertos y de las fuerzas de la fertilidad).
Estos tres mundos no estaban aislados sino que entraban en relación gracias a los agentes intermediarios entre los cuales uno de los más importantes era el propio Inca. Como hijo de Dios comunicaban el Hanan Pacha con el Kaypacha. Pero una vez muerto, convertido en Illapa Inca, servía además para relacionar el mundo de abajo con el Aquí-Presente. 

c) Tercera división del espacio: Hurin-Hanan
Pero el mundo actual Aquí-Presente (Kai) podía ser dividido en Hanan y Hurin (Arriba y Abajo). Esta era una división jerárquica; por ejemplo, bajo la segunda dinastía, el Barrio Hanan en el Cusco era más importante que el Barrio Hurin. Los Suyos del Imperio estaban también ordenados en función de Hanan y Hurin. Había como hemos visto, dos Suyos Hanan y dos Suyos Hurin.

d) Cuarta división del espacio: Collana-Payan-Cayao
El espacio y la sociedad. a su vez, se dividían en otras tres categorías en orden de importancia:
  • Collana.
  • Payan.
  • Cayao.
Según Wachel designaban respectivamente a: 
Los conquistadores incas (Collana)
La población vencida (Payan)
A un grupo mixto de servidores (Coyao)

e) Quinta división del espacio: Los Ceques
Dentro del Cusco el espacio y la sociedad eran divididos combinando todos los criterios anteriores a través de los Ceques. Los Ceques eran líneas imaginarias que partían desde el centro del Cusco en todas direcciones. Dentro de estas líneas imaginarias se ubicaban los lugares sagrados. Cada Ceque estaba al cuidado de un ayllu. Los Ceques estaban divididos en Suyos y en grupos de Collana-Payan-Cayao.



Fuente: Historia 2 "Los Incas" por Pablo Macera



lunes, 12 de septiembre de 2016

Astronomía inca

La concepción inca del tiempo y su calendario estaba relacionado con su astronomía. Cada cultura tiene su propia figura del cielo, allí donde los europeos creen ver un escorpión los campesinos de hoy ven un arado. La Osa Mayor de los occidentales era para los quechuas una Collca o gran almacén de granos.Los incas construyeron su cielo según sus principios. Algunas figuras de las constelaciones fueron trazadas mediante líneas imaginarias que vinculaban una estrella brillante con otra más cercana. Este es el método de "estrella a estrella", como el que también emplean los europeos; pero además los incas sabían ver los espacios interestelares, las grandes manchas oscuras del cielo. La astronomía inca estaba más avanzada que la de los occidentales.
Los incas organizaron su mapa astronómico en función del Mayu, Gran río celeste (La Vía Láctea). Entre los principales personajes del cielo andino está la chakana (Cruz del Sur), una constelación conocida en todo el Perú desde muy antiguo. 
Una figura dominante era la llama: un enorme espacio interestelar oscuro, cerca de ella estaba la perdiz y el zorro. Mientras en el otro lado se ven la figura de la serpiente y el sapo

Fuente: Historia 2 "Los incas" Pablo Macera

miércoles, 31 de agosto de 2016

Las zonas religiosas antes antes de los incas

Al ocurrir la expansión inca no existía uniformidad religiosa en la zona andina. Aunque probablemente todas las culturas compartían un patrimonio común relacionado con lo Chavín o lo de Wari. 
Según el historiador Lorenzo Huertas podría distinguirse tres zonas principales desde el punto de vista religioso.
1) Zona Sur:

  • Culto al Dios Wiracocha como hacedor del mundo y de los hombres (mito sobre los orígenes del universo). 
  • Culto a Tonapa o Tarapacá como héroe cultural.
2) Zona central: 
  • Culto a Pachacamac 
  • Culto al Dios Kon
3) Zona Norte: 
  • Culto a héroes culturales como Naylamp.

Fuente: Historia del Perú 2 por Pablo Macera

lunes, 29 de agosto de 2016

Los números mágicos de los incas

Los números tenían diversos valores mágico-religiosos, según Fernando Cabieses: Número Dos. Había varias "parejas" de valor religioso: Hanan-Urin, Inti Raymi-Qhapaq Raymi (los solsticios), Sol-Luna, Macho-Hembra, Derecha-Izquierda. Número Tres. He aquí algunas trinidades: a) había 3 soles (Apu Inti, Churi Inti, Guauqui Inti); b) 3 rayos; c) 3 posiciones del Sol en el horizonte (Anti, Inti, Kunti); d) 3 eran los mundos (Hanan-Pacha, Cay Pacha, Ukju-Pacha); e) 3 ventanas de Tamputoco. Número Cuatro. 4 eran los hermanos Ayar, las regiones del imperio, las paredes de cualquier recinto y las direcciones geográficas (Chinchay, Chiri, Anti, Kunti).Número Cinco. Los dedos de la mano y los tronos que presidían el Qhapaq Raymi ocupados por Wiracocha, el Sol, el Trueno, la Luna y el Inca. Número Siete. Los cuerpos celestes reconocidos y los agujeros de la cabeza (2 ojos, + 2 oídos+ 2 nasales + 1 boca). 


Fuente: Historia de los incas 2  por Pablo Macera

lunes, 15 de agosto de 2016

Confucio

Kong-Fu-Tse "El maestro". Nació en el año 551 a.C.; de familia noble, es sin duda el filósofo que mayor influencia ejerció en la China antigua. Se declaró partidario del monoteísmo, y su pensamiento resume todo un código de moral natural. Se fundamenta en la piedad filial y el respeto a los antepasados; difunde la práctica del amor al prójimo, la benevolencia, la virtud, la honradez y la sinceridad.
Fue un predicador de acción que logró gran éxito durante su vida. Al morir se le tributaron honores casi divinos.
Al sostener la perfección absoluta de los antepasados anuló el espíritu de progreso, ya que el mayor mérito era parecerse a los ascendientes. Esto contribuyó al estancamiento del pueblo chino. 
La obra de Confucio está reunida en sus tres libros: "El gran estudio", "La fijeza de los medios" y "Los diálogos morales".
La moral por Confucio predicada fue el fundamento del orden político de China. 


Fuente:  Historia tomo 1: Amadeo G. Sisco & Nora W. P. de Eguilior

domingo, 14 de agosto de 2016

Lao Tsé

Significa viejo maestro o hijo de la antigüedad. Aunque se duda de su existencia, las crónicas dicen que nació por el año 600 a.C. y dedicó toda su vida al estudio. Fue un pensador profundo, fundó el culto de la razón; el taoísmo, religión de una importante minoría china. 
Considera que el universo está gobernado por el Tao, principio y fin de todas las cosas. El Tao rige y ordena la vida natural.
Propone la contemplación y el permanecer en la inactividad, pues el mundo material es una ilusión y solo el pensamiento es libre. El taoísta que adhiere estos principios encuentra la tranquilidad y el dominio de la naturaleza.
Antes de morir escribió un libro titulado "Tao-Te-King". Significa sendero de la virtud o de la línea recta, en el que resumió todo su pensamiento. 



Fuente: Historia tomo 1: Amadeo G. Sisco & Nora W. P. Eguilior

viernes, 12 de agosto de 2016

El asesinato de Julio César

César quería dar al régimen por él instaurado su nombre verdadero, restableciendo la monarquía, pero el título de rey no era popular en Roma.
Muchos intelectuales y políticos lo consideraban como negación de la libertad y traición a la tradición republicana; también la concentración de poder en sus manos era vista como peligrosa por algunos y mirada con envidia por otros; lo cierto es que se preparó su asesinato.
Los organizadores del complot fueron Casio y Marco Junio Bruto. César conoció con antelación la trama urdida. Pero quizá no creyó, con la seguridad que le daban su modo de ser y su prestigio, que el intento prosperase.
Sin embargo, el 15 de marzo del año 44 a.C. en una reunión del senado, en la que probablemente se discutía la elevación al trono de César, fue muerto de 23 puñaladas, los senadores presentes eran 60. Nadie lo defendió, 
Producido el asesinato de César, los senadores intentaron justificar el hecho anunciando al pueblo la muerte del tirano. La reacción colectiva recorrió el camino del estupor a la amenaza, pasando a la protesta.


martes, 9 de agosto de 2016

La organización militar de los espartanos

Mientras las demás ciudades griegas reclutaban su ejército cuando era necesario, Esparta se esmeraba en los tiempos de paz preparándose para la guerra.
Su ejército permanente estaba compuesto solo de soldados profesionales. 
Vestían túnica roja, con la cabeza y la cara protegida por un casco empenachado. El pecho cubierto con coraza y amparado por escudo. Empuñaban espada corta o lanza de dos metros.
Calzaban polainas metálicas llamadas "cnémides".
Formaban apretadas filas de ocho (formación que luego adoptó Filipo de Macedonia llamada falange). Iban a la guerra cantando, les estaba prohibido retroceder. Su consigna era "vencer o morir".


Fuente: Historia tomo 1 de Amadeo G. Sisco & Nora W. P. de Eguilior

Las momias egipcias y la creencia en la inmortalidad

Como los egipcios creían en la otra vida después de la muerte, era necesario evitar la destrucción del cuerpo, y de ahí la momificación; las momias se encerraban en sarcófagos y éstos en grandes tumbas. 
Este arte de preservar los cadáveres de la putrefacción se llama embalsamamiento y fue muy empleado por muchos pueblos antiguos, siendo los egipcios los que hicieron uso de él con mayor perfección.
La momia era conservada en un ataúd tallado con la imagen del difunto para asegurar su esencia divina en la eternidad.
La práctica del embalsamamiento fue empleada por lo menos desde 4000 años a.C.

¿Por qué embalsamaban a sus muertos los egipcios?
Toda la vida egipcia estuvo mezclada con prácticas de su religión, y esperando el retorno del alma al cuerpo, después de haber completado su ciclo de existencia, creían que éste debía conservarse para recibirlo nuevamente.  


Fuente: Historia tomo 1 de Amadeo G. Sisco & Nora W. P. de Eguilior

martes, 2 de agosto de 2016

Ritos fúnebres de los persas

Entre los persas eran peculiares, al morir una persona, su cadáver pertenecía a Arhimán, y por lo tanto estaba contaminado con el espíritu del mal. Era preciso sacarle urgentemente de la casa. Pero ¿Dónde ponerlo? Sepultarlo, quemarlo o arrojarlo al río era contaminar el agua, el fuego o la tierra, que Ormuz había creado en un estado de pureza y para dar vida.
La solución se encontró depositando los cadáveres en torres de piedra, verdaderos cementerios donde eran devorados por las aves de rapiña. La sepultura de los reyes de tallaba representando en la fachada de la misma el pórtico de un palacio. 


El cadáver era envuelto en una capa de cera, para evitar su contaminación, e izado a un nicho, dentro del monumento.
Las puertas de las sepulturas permanecían abiertas, pero eran inaccesibles según se ha podido verificar a través del estudio de la tumba de Darío en Behistan. 

Los reyes constituían una excepción en el culto a los muertos, pues solo ellos eran sepultados, tallándose sus tumbas en la pared de la montaña; ésta la de Darío, se asemeja a la entrada de un palacio. 



lunes, 1 de agosto de 2016

la salud en el incanato

Se sabe que los habitantes del Tawantinsuyu eran personas muy saludables, al respecto el cronista español Bernabé Cobo menciona que no vio muchos enfermos y que los ancianos tenían más de 100 años. Muchos cronistas coinciden que la longevidad de los incas se debe a que tuvieron una regla de vivir y criar muy ordenada y metódica. A sus hijos cuando estos eran muchachos no les dejaban comer cosas grasosas, dulce, cebo, miel, etc. de este modo pudieron mantenerse con salud y prolongar sus vidas, sin embargo las estadísticas que ofrecen los estudios de sus restos óseos demuestran que la expectativa de vida era muy corta.
Dentro de todo, podría decirse que los incas tenían una dieta muy balanceada, gracias a que cada habitante recibía una ración de comida proveniente de distintas regiones. El poblador del Tawantinsuyu podía disponer de una gran variedad de alimentos como cereales, tubérculos, hierbas y carnes de animales. Otro factor importante fue el conocimiento de algunas plantas, pues estas fueron usadas no solo para curar, sino también como ingrediente en la dieta, como nutrientes y energizantes. 


martes, 26 de julio de 2016

Los orígenes de los Godos

 Los godos eran un pueblo germánico cuyos orígenes se encuentran en Escandinavia. A inicios de la Era Cristiana atravesaron el Mar Báltico hacia la actual Polonia y un siglo después, se establecieron en la orilla norte del Mar Negro.
Durante la crisis del imperio romano del siglo III realizaron devastadoras incursiones por los Balcanes y el Asia Menor. Sin embargo, en el año 271 fueron derrotados por el emperador Galieno en la batalla de Naissus y debieron retirarse, no sin antes apoderarse de la Dacia. Aquellos que se establecieron en esta provincia adquirieron el nombre de Visigodos, diferenciándose de los que permanecieron en el este, los ostrogodos.
 A inicios del siglo VI, los reinos germánicos más poderosos eran el de los visigodos, en la península ibérica, y el de los ostrogodos, en la península itálica. Estos dos pueblos estaban emparentados entre sí y ambos tendrían fines trágicos para su aparente poderío.





lunes, 30 de mayo de 2016

El Quipu

El quipu era un registro de contabilidad, se sabe que los quipus fue usado por los waris, se debe entender al quipu como un instrumento de dominación burocrática sobre las poblaciones conquistadas. La información y el secreto oficial hacen poderosas las administraciones públicas. No existe control político sino sobre la base del conocimiento acerca de la población que se quiere controlar. Los quipus no solo consignan números o relaciones matemáticas muy complejas, sino como intrumentos nemotécnicos en lo que atañe a la conversación de relatos literarios, jurídicos, históricos, etc. Todos los quipus tienen una cuerda principal colocada horizontalmente. En esa cuerda horizontal están amarradas cuerdas colgantes, De estas cuerdas colgantes salen otras cuerdas, subsidiarias de estas últimas. Dependía de la colocación de los nudos para saber si equivalían a unidades, decenas, centenas y millares. En el Cusco cada manojo de quipus tenía su color respectivo, los cuales representaban algo. Por ejemplo el rojo significaba guerra; el amarillo, oro; elc blanco, plata; etc. Sin embargo los colores y muchos nudillos no tenían un valor universal en todas las etnias del Tawantinsuyu. De manera que si el amarillo simbolizaba al oro en el Cusco, en Carangue tenía otra connotación, y en Cajamarca una distinta, y así sucesivamente. Por lo tanto, los quipus solo podían ser leídos en sus respectivas sedes y por sus propios quipucamayocs.




Los quipus más pequeños pueden tener 8 a 10 cuerdas. Hay grandes que pueden contener 1000 cuerdas. Las cuerdas varían entre 10-75 cm. El quipu, según algunos estudiosos, utilizó la noción del cero sin tener un símbolo especial parar él; lo hizo a través de vacíos intencionales. 

Los diversos significados y relaciones del quipu eran registrados, combinando el color, los tipos de nudos, la distancia entre los nudos, el largo de la cuerda, entre otros. Según algunos arqueólogos el quipu sería ese producto clave o elemento matriz del estilo inca. De algún modo la figura o forma del quipu se puede encontrar en los puentes incas y hasta en el sistema de ceques que había en el Cusco. 
El quipu continuó siendo utilizado por poblaciones andinas después de la caída del imperio incaico. A los quipus de uso actual se les llama quipus etnográficos. 

Fuente: los incas de Waldemar Espinoza e Historia de los incas de Pablo Macera. 

martes, 26 de abril de 2016

Derecho romano


El punto de partida del derecho romano fueron las 12 tablas. Como era muy complicada y hasta a veces contradictoria, necesitaron de intérpretes, los primeros de los cuales fueron los pontífices. A los comentarios pontificios se sumaron los ejemplos de sentencias de los pretores y los edictos o leyes complementarias que estos daban. 
El derecho fue concebido como una disciplina reguladora de la conducta y de las relaciones sociales. En efecto, se fueron dictando normas adecuadas a sus necesidades, pero sobre todo acordes con el bien público. El derecho público fue la sistematización de los derechos y las obligaciones del Estado y los ciudadanos; el derecho privado regulaba las relaciones entre cónyuges, padres e hijos, acreedores y deudores, y entre propietarios y arrendatarios; el derecho de gentes o internacional establecía las relaciones entre los distintos pueblos. Asimismo los romanos establecieron prácticas y procedimientos para entablar juicios y demandas, para juzgar y dictar sentencias. 

El primer texto legal que existió fue la ley de las doce tablas, a él deben agregarse las normas y disposiciones emanadas de las instituciones republicanas (senado, asambleas, pretores) así como las disposiciones de los emperadores.
La primera recopilación del derecho romano se llevó a cabo en la época del emperador Adriano (121 a.C.) quien encomendó al famoso jurisconsulto Salvio Juliano que reuniese todas las leyes vigentes; su obra se conoce como edicto perpetuo. A partir de entonces las constituciones imperiales modificaban, agregaban o simplemente ratificaban lo contenido en dicho edicto. 

Durante el imperio apareció la costumbre de interpretar la ley; esta obra era realizada por los jurisconsultos más renombrados y sus interpretaciones debían ser seguidas fielmente por los jueces. 
La codificación del derecho romano fue llevado a cabo por primera vez en el siglo VI d.C. por el emperador Justiniano. 

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.