jueves, 23 de abril de 2009

EL MOTÍN DE BOSTON

La represión de la metrópoli generó la unión de las 13 colonias. El 1º de setiembre de 1774 se reunía un congreso en Filadelfia, el ala radical de este congreso acordó un drástico boicot de productos británicos y establecía su derecho a la vida, la libertad y la propiedad, comenzando a organizarse para ser frente al ejército británico.

El rey Jorge III declaró que las colonias se encontraban en rebelión. Tuvieron un primer encuentro en Lexington, Massachusetts. El ataque del ejército colonialista fue drástico pero su retirada devino en difícil por lo que fueron atacados y acosados contantemente.

El segundo congreso americano (1775) se reunió en Filadelfia y designó un comandante en jefe del ejército continental, encargandósele a George Washington, rico plantador de Virgina a dirigir tales acciones.

miércoles, 22 de abril de 2009

MOTÍN DE BOSTON

Hacia diciembre de 1773 los colonos reaccionan violentamente disfrazados de indios y generan el motín de Bostón, donde la carga de té de tres naves fueron arrojados al mar. La respuesta inglesa frente al motín se dio a través de diferentes medidas, entre ellos se cerró el puerto e Boston hasta que la ciudad pagase el cargamento de té.

FORMACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS III

FORMACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS II

lunes, 20 de abril de 2009

domingo, 19 de abril de 2009

La independencia de las 13 colonias

Hacia el siglo XVIII las 13 colonias de América del Norte habían alcanzado un notable desarrollo económico y social.
Las colonias según su actividad económica habían desarrollado 3 zonas.



  • En el Norte: Burguesía mercantil dedicada a la actividad manufacturera (cuero, lino, lana, hierro, armas, casas de madera desmontable, asperos agrícolas.) Los centros de desarrollo fueron las ciudades de Boston, Nueva York, Filadelfia.
  • En el Sur: Los dueños eran los hacendados que se dedicaban a la actividad agropecuaria (caña de azúcar, algodón, tabaco, maíz, arroz.) La mano de obra lo constituían los esclavos negros importados del África; fracasaron en su intento de esclavizar indios, porque se escapaban o se suicidaban.
  • En el Centro: Existían pequeñas haciendas y grandes latifundios cuyos dueños arrendaban tierras a los granjeros. Su actividad era una econmía mixta es decir manufacturera y agropecuaria (cereales, cerveza, hierro, etc.)
Las colonias norteamericanas habían contribuído con Inglaterra en la guerra que mantenía con Francia entre 1689 - 1763, por el cual los ingleses obtuvieron de Francia el Canadá, las islas del príncipe Eduardo, el cabo de Bretón y parte del territorio del Este del Misissipi hasta los Apalaches, juntamente con Florida occidental y oriental que fueron cedidos por España.

Los ingleses practicaban una política proteccionista con respecto a sus colonias norteamericanas.
  • El gobierno inglés había prohibido a sus colonias emprender actividades industriales, como los tejidos, mecánica, cristalería, etc. A fin de no competir con la industria inglesa y más bien que estos productos debían adquirirlo de la misma Inglaterra.
  • Las colonias norteamericanas tenían la obligación de vender sus productos como el azúcar sólo en Inglaterra pero no podían hacerlo en mercados europeos, para ello los ingleses crearon la ley del azúcar o sugar act. Además el transporte de productos necesariamente tenía que realizarse en barcos ingleses y por intermedio de puertos ingleses.
  • El monopolio comercial de Inglaterra imponía impuestos y tasas, sin escuchar el parecer de los colonos; como el realizado por el rey Jorge III (1760 - 1820)quien pidió en 1763 un impuesto sobre el papel timbrado llamado también stam act. Este hecho hizo que reaccionaran los colonos e enviaran a Londres a Benjamín Franklin (1706 - 1790) a realizar gestiones diplomáticas para la suspensión del impuesto, Franklin logró que se suspendiera dicho impuesto.
  • Hacia 1767 Inglaterra decidió aumentar nuevos impuestos al papel y al té. Frente a esta situación los colonos norteamericanos profundizan las acciones revolucionarias y por intermedio de Benjamín Franklin nuevamente demandan trato justo ante el gobierno inglés. Londres corrige algunos puntos planteados por los colonos pero no consideran la cuestión del té que es parte del monopolio de la compañía de indias. En suma el progreso económico de las colonias agudizaba las contradicciones de estos con Inglaterra.

La guerra revolucionaria tuvo un carácter anticolonialista y antifeudal.
Las acciones continuaron muchas veces en derrotas, pero los patriotas dieron golpes a los colonialistas en Trenton y Princeton; pero la más significativa victoria se realizó en Saratoga donde el ejército de Horacio Gates venció a todos los efectivos ingleses (Octubre de 1777).
La diplomacia americana logró el apoyo de algunos países europeos como Francia, que apoyó con equipos y pertrechos militares, ropa y sobre todo dinero, España apoyó económicamente, además reclutaron oficiales franceses y europeos, entre ellos el marqués de La Fayette. También llegaron voluntarios como el polaco Tadeo Kosciuszko y el escritor inglés Tom Paine.
Hacia 1781 los americanos y tropas francesas mandados por el conde Rochambeau lograron la derrota total del ejército inglés en Yorktown de esta manera surgió el primer Estado que se fundó sobre principios democráticos de los poderes de la burguesía.
Por la paz de Versalles (Setiembre de 1783) , Inglaterra reconocía la independencia de sus 13 colonias. Hoy Estados Unidos es la primera potencia del mundo.







martes, 7 de abril de 2009

El éxodo de Tiwanaku

miércoles, 1 de abril de 2009

Los Incas: Sus orígenes históricos


¿LA ESTIRPE INCA PROCEDE DE TIWANAKU?

En el altiplano del Titica surgió un pueblo de habla puqina, que construyó una gran ciudad denominada Taipicala o Tiwanaku.
Sus habitantes se dedicaban al pastoreo, la agricultura y la pesca. Adoraban al dios Wiracocha. Al dios Inti, en cambio, s{olo le habían consagrado una isla sagrada en el lago.
Los tiwanaku constituían un solo pueblo aunque dividido en dos mitades, como era su costumbre.

  • Los Hurin Taipicala (los de abajo)
  • Los Hanan Taipicala (Los de arriba)
Fue quizas en el siglo XII, que los belicosos pueblos aymarainvadieran su territorio. Éstos venían del Sur, de Tucumán (Argentina) y Coquimbo (Chile)
Los invasores destruyeron la ciudad de Tiwanaku y aniquialron a casi todos sus habitantes de habal puquina.
Sólo se salvaron los habitantes de urin Taipicala, porque uyeron a refugiarse en la isla sagrada del lago Puquinacocha, seguidos de unos cuantos hanan Taipicala.
Allí vivieron muchos años, hasta dasre cuenta de que habían perdido, definitivamente, su territorio. Entonces decidieron emigrar.
Un día se fueron hacia el norte del lago, en balsas de totora que habían construido.
Los conducía Apu Tambo, el sumo sacerdote de los urin Taipicala, buscando nuevos territorios, llegaron a las tierras de los masca, en las alturas del Cusco que aún no era una gran ciudad a cutyos habitantes sometieron fácilmente.
El sumo sacerdote de los taipicala ya anciano veái crecer orgulloso a su hijo Mango Qhápaq (Manco Cápac), nacido en estas tierras.
Con el tiempo Manco Cápac se convertiría en el jefe de los masca por su valentía e inteligencia.
Así fue como emepezó la historia legendaria de la estirpe Inca, cuyos lejanos antepasados migraron de Tiwanaku a Qosqo (Cusco), luego de haber cruzado el lago Titicaca o Puqinacocha.

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.