lunes, 12 de mayo de 2014

La escritura en el antiguo Perú

La ausencia de escritura alfabética antes de la llegada de los españoles al antiguo Perú, los estudiosos basaron sus investigaciones a través de los testimonios arqueológicos; hay sin embargo muchas personas que sostienen que existió una "escritura" en el antiguo Perú. Muchas de estas afirmaciones por lo general son argumentos sin consistencia, que en muchos casos se dejan llevar por el nacionalismo, tal vez por pensar que el sinónimo de escritura significa una alto grado de desarrollo cultural.


Las investigaciones sobre si conocieron la escritura los antiguos peruanos, debemos empezar en buscar no el tipo de escritura bajo el concepto occidental, es decir "la escritura alfabética" más bien se debe entender como una forma superior de escritura propiamente andina, pero para no haber confusiones entre el público y los estudiosos acerca se que hubo o no escritura prehispánica, debemos ponernos de acuerdo sobre lo que debe llamarse escritura, más aún se considera teóricamente, que la escritura para llegar a ser tal  debió a travesar por una serie de formas precursoras. La primera sería la pictografía (de la raíz latina "pintar" y de la griega "trazar", escribir). En esta fase se visualiza lo que puede expresarse por medio de la palabra; pero esta forma dista mucha aún de la escritura en el sentido que le damos corrientemente.
Esta fase se inicia desde tiempo muy anteriores al advenimiento de las altas culturas. La pictografía se manifiesta por lo tanto, entre culturas recolectoras y agrícolas incipientes. Estas expresiones no tienen ningún vínculo con un idioma determinado. Las llamadas quillcas que se usaron en el antiguo Perú pertenecen a esta etapa. 
La siguiente fase es la llamada escritura ideográfica o simbólica, por ejemplo una figura que representa al Sol no significa el Sol, sino día o luz. Las figuras llegan a simplificarse, a medida que se repite su dibujo y llegan a evolucionar. A esta fase pertenecen las figuras de, Chavín, Mochica y Tiwanaku. El Quipu como sistema mnemotécnico o recordatorio, podría incluirse en esta fase de escritura, aunque no lo tipifica debido a su carácter de registro de números. 
La escritura propiamente dicha, es la fonética, que aparece en el viejo mundo hace 4,000 a.C. como es el caso de la escritura cuneiforme por ejemplo. La escritura más evolucionada de América (mesoamérica) es un tipo mezclado de procedimientos ideográficos y fonográficos.
Los fenicios son los que llegan a descubrir el sistema alfabético que consiste en representar en 20 a 30 signos simples, sonidos que combinados forman palabras. 
Dentro de la esfera parecida a la que se manifiesta en Mesoamérica, aunque menos evolucionada, son las figuras de Chavín, Nazca o Tiwanaku, esculpidas en piedras o dibujadas en barro. 
Se debe desechar la idea que los petroglifos (quilcas o quellcas). Estos petroglifos (pictografías e ideogramas) reciben desde hace pocos años este nombre, acarreando mucha confusión ya que dicha palabra quechua se le asigna el significado escritura. 
Hay referencias sobre las llamadas "quillcas imperiales" de los incas, que se leían con el auxilio de la memoria, que debieron representar un sistema mnemotécnico superior al de los garabatos de las hoy llamadas quillcas. Por su parte, también los quipus debieron funcionar con el auxilio de la memoria; el cronista Cieza menciona un caso asombroso de un cacique que le narró largo historiales basándose en quipus. Por otra parte, los quipus (Kipus) han sido calificados en sistemas para apuntar cantidades, aunque no de contabilidad en el sentido estricto de la palabra como se le suele calificar. 
Leland Locke, ha profundizado en la materia y en nuestro país, con nuevas sugerencias, Carlos Radicati di Primeglio. El sueco E. Von Nordenkiöld consideró que los quipus, representaban también acotaciones astronómicas y "logró leer" en los nudos días y meses. Los quipus que pudieron tener significado propiamente histórico, fueron hechos cenizas con la invasión de las tropas de Atawallpa (Atahualpa) al Cusco-poco antes de llegar Pizarro a la capital imperial del Tawantinsuyu-los que de paso también ejecutaron en masa a los familiares de Waskar (Huáscar).Si hubieran sobrevivido aquellos quipus de dicha invasión, se les habría quemado durante los afanes catequistas de los españoles. Los quipus siguen vigentes, aunque degenerados o simplificados.


Hay otros elementos en conexión al problema de la escritura en el antiguo Perú. En la crónica de Montesinos aparece una noticia legendaria, de que en remotos tiempos se conoció una escritura que después fue prohibida. 
Calancha, en su obra, ofrece el dibujo de un petroglifo, de Calango, que fue despedazado por los extirpadores de idolatrías. En el campo arqueológico cabe mencionar el acopio de dibujos de quillcas que realiza Javier Pulgar Vidal.
                                                    Piedra de Calango



La posibilidad de un sistema más evolucionado de escritura revisten las observaciones de Rafael Larco Hoyle, entorno a una escritura no fonética sobre pallares. Larco Hoyle se basa en los huacos mochica donde mensajeros portan talegas con estos objetos, etc. A su vez halló dibujos y representaciones de pallares en Paracas-Nazca. También hubo un avance en descifrar la presencia de gran diversidad de signos en tejidos incas, advertida por Luis E. Valcárcel. Los dibujos de Guamán Poma de Ayala pueden ofrecer algún derrotero al respecto, con los vestuarios repletos de letras sin orden en el siglo XVI, como elementos decorativos tomados del alfabeto que tal vez si representen traslaciones de equivalencias antiguas. 



Estos signos aparecen menos "degenerados" en los llamados tocapu o diseños representados en campos que aparecen en los keros y en el vestuario noble de los incas. Victoria de la Jara viene catalogando los tocapu (tocapo) y T. Barthel ha enunciado que ha sido posible descifrar algunos signos-tocapu. Al parecer estamos frente a diseños que expresarían conceptos tales como la esvástica de la ideología hitleriana o la cruz en el cristianismo. Se debe considerar que los tocapu no representan un sistema de escritura; se trataría más bien de una emblemática hierática. Barthel con el material reunido por Victoria de la Jara, insiste haber descifrado algunos de estos signos-tocapu y les da valor fonético; pero aún no ha expuesto el camino recorrido para llegar a esta afirmación y sobre todo no ha proporcionado aún los fundamentos que lo han llevado a concluir que determinado diseño-tocapu tiene la significación que él le señala. El carácter no fonético de los tocapu, son más bien símbolos o emblemas hieráticos repetidos y conjugados para expresar simbologías más complejas, pero que distan de ser textos escritos con signos fonéticos propiamente dichos que pudieran representar expresiones. 



El ábaco peruano o yupana, estudiado por H. Wassén, tiene que ver indirectamente con la escritura. Se refiere a un sistema empleado para calcular. 


Hasta la actualidad los estudiosos no han encontrado una escritura evolucionada prehispánica, que pueda servir de fuente de conocimiento de la historia del antiguo Perú, por lo que el momento solo reconstruimos la historia andina prehispánica con los monumentos arqueológicos y la información etnográfica que proporcionaron los cronistas. Sin pretender igualarlos a la escritura, los dibujos simbólicos de Chavín, Nazca o Tiwanaku encierran un rico mensaje sobre la cosmovisión religiosa prehispánica, que puede ser captado barajando aquellos dibujos, cargado de simbolismos con la mitología recogida por los cronistas de los siglos XVI y XVII.
Esperemos que los nuevos avances acerca de la escritura prehispánica o andina que muchos investigadores analizan con profundidad podamos sostener que en el mundo andino hubo una escritura propiamente dicha. 

Leiner

Historiador de profesión y especialista en informática educativa por convicción.

1 comments:

  1. Nuestra estudiosa peruana Victoria de La Jara hace muchísimos atrás afirma que hubo un tipo de escritura en el Tahuantinsuyu. Los tocapus por ella mostrados y descifrados confirman que sí hubo un tipo de escritura pero no alfabetica. Cada tocapu expresaba una palabra (algo así como los jeroglíficos de Egipto)

    ResponderEliminar

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.